Ir al contenido principal

La prevención de desastres… ¡políticos!

  1. La recurrencia periódica del Fenómeno El Niño (FEN), con mayor frecuencia y severidad que antes; huaycos en enero y febrero; y peruanos que no se preparan para estos fenómenos –tanto a nivel gubernamental como a nivel de la sociedad civil– son todos hechos a los cuales ya nos hemos acostumbrado. Los veranos no solo traen calor, bañistas y una congestión brutal en la carretera al sur, sino también familias muy pobres que lo pierden todo, destrucción de infraestructura y aumentos temporales de precios. Año tras año se repite la historia, como si fuese inevitable. ¿Lo es?


  1. En el año 2015, cuando todo hacía prever que a comienzos del 2016 seríamos golpeados por un FEN de intensidad severa, el gobierno supuestamente tomó medidas importantes. Destinó un monto considerable de recursos a los distintos programas de prevención. Sin embargo, a noviembre de ese año se había ejecutado menos del 20% de lo presupuestado! En el 2016 pasó el susto, el FEN no se hizo presente y, en medio de la campaña electoral, nos volvimos a olvidar de él y de la prevención. Hoy volvemos a sufrir las consecuencias; nada nuevo bajo el sol del verano.


  1. En el contexto actual, es necesario que pensemos en la prevención de desastres. Pero giremos el foco del artículo y refirámonos a la prevención de desastres políticos. El fenómeno Odebrecht probablemente va a tener consecuencias más graves que las de un FEN de intensidad severa. El MEF ya reestimó sus cifras de crecimiento y  redujo en un punto el crecimiento económico proyectado para este año; un costo de aproximadamente 7,000 millones de soles. Tal vez esté siendo optimista; no hay razones para pensar que el golpe solo se reflejará en el retraso por un año de algunos megaproyectos  públicos, como el Gasoducto del Sur.


  1. Resulta altamente probable que este shock y la cacería de brujas a la que vamos a ser expuestos en los próximos meses frene la inversión pública y  privada. ¿Qué medidas está tomando o va a tomar el gobierno para prevenir que el consecuente “pánico a firmar” que afectará a cientos o miles de funcionarios públicos efectivamente se refleje en una parálisis de la inversión pública? En este contexto, ¿cómo podría reactivarse la demanda interna? El reto es promover una mayor inversión pública, pero “de la buena”. Para lograr esto se requerirá de una Contraloría que sea proactiva, que acompañe a los procesos de inversión pública (control previo) y que no la frene con el pánico de los funcionarios públicos al control ex post.


  1. Pero la prolongación de la desaceleración económica no es la consecuencia más peligrosa que enfrentamos. Hace dos días, la fiscalía solicitó prisión preventiva para el ex presidente Toledo y el mundo se enteró que la campaña de reelección del presidente Santos (el último premio Nobel de la paz) habría recibido un millón de dólares de Odebrecht. ¡Esto recién empieza!

  1. ¿Qué labores de prevención estamos ejecutando para prevenir el desastre político que se avecina? ¿Vamos a esperar los huaycos para recién actuar? Cuidado, porque lo que está en juego no es solo el crecimiento de corto plazo sino la permanencia del modelo económico y de la democracia en el país. Si no separamos la paja del trigo y nos dejamos llevar por el sentimiento de que “todo el sistema está corrupto”, entonces la emergencia de un gobierno antisistema estará a la vuelta de la esquina.

Comentarios

Entradas populares de este blog

"El nuevo gabinete y la economía"

  Fuente: Diario Gestión Hoy, el gabinete ministerial se presenta en el Congreso para pedir el voto de confianza. Es muy probable que lo obtenga. Seguramente, en las últimas semanas el gabinete Arana escuchó, recogió y filtró muchas propuestas de las agrupaciones políticas de cuyo voto depende su permanencia. Probablemente, algunas de las recientes decisiones gubernamentales –muy cuestionadas– son producto de este proceso de negociación. Y aunque nos gustaría escuchar hoy una propuesta coherente de Gobierno para los doce meses que restan antes de la segunda vuelta electoral del 2026, parecería que esto es poco probable. El actual gabinete es producto de la frustración y exasperación causadas por el poco avance en diversos frentes del gabinete Adrianzén, del cual muchos de los actuales ministros formaron parte. En contraposición con los avances que se venían registrando en materia de crecimiento económico y las expectativas que había generado la promoción de la inversión privada des...

Petroperú: el salvataje negado ya empezó

  Fuente: Diario Gestión A pesar de que los directivos de Petroperú y los ministros que nos representan en su Junta General de Accionistas (JGA) han repetidamente negado que se estaría solicitando o que el gobierno aprobaría un nuevo salvataje financiero de la empresa, la verdad es que este ya empezó. Lamentablemente, esta noticia no provino ni del MEF ni de la empresa en cuestión. Fue el Banco Central el encargado de darnos algo de luz sobre la real situación financiera de la empresa. En su “Resumen Informativo Semanal” del 17 de julio, señaló que el incremento del gasto de capital de junio se explicaría en parte por “el honramiento de la garantía del Gobierno Nacional de la línea de crédito de comercio exterior del Banco de la Nación a Petroperú (aproximadamente S/ 437 millones)”. El inicio de este nuevo salvataje no constituye sorpresa alguna. ¿Cómo podría una empresa con capital de trabajo negativo, sin acceso al financiamiento privado y que continúa arrojando pérdidas, no requ...

"Petroperú: una verdad incómoda"

  Fuente: Diario Gestión Petroperú está a la deriva hace mucho tiempo. Lo sucedido el año pasado es un capítulo más en el costoso declive institucional de la empresa estatal. En febrero, el ministro de energía y minas (Oscar Vera, entonces funcionario con licencia de Petroperú muy cercano a su dirigencia sindical) y el presidente del directorio fueron removidos. En marzo, el gobierno nombró a un nuevo directorio. A los pocos meses, ante la crítica situación de la empresa, el directorio Stark planteó al gobierno cambiar la gobernanza y gestión de Petroperú con la participación y apoyo de una empresa reestructuradora de talla internacional, además de fortalecerla financieramente con nuevos aportes de capital. El directorio Stark se vio forzado a renunciar y, con una empresa descabezada, el gobierno publicó un D.U. para realizar nuevos aportes de capital y préstamos por un monto total cercano a los S/ 10,000 millones. A pesar de que la norma hacía referencia explícita a que debía cont...