Ir al contenido principal

¿Un sol más fuerte o uno más débil?

  1. Hace muchos años que el BCR guía la política monetaria en base a metas explícitas de inflación. Supuestamente, el BCR no tiene ni metas cambiarias ni de agregados monetarios; la única guía para su política es la meta de inflación: que ésta se sitúe entre 1% y 3% al año. Sin embargo, desde comienzos del 2014 la inflación anual –medida en base al IPC– viene superando ligeramente el rango meta. Y la inflación subyacente y la de los bienes no transables es algo mayor al 3% anual desde mediados del 2011.

  1. Pero a pesar que la inflación anual, como la queramos medir, desde hace un buen tiempo cierra ligeramente por encima del rango meta, a casi nadie se le ocurriría decir que el BCR está siendo muy expansivo y que por eso la inflación es muy alta. Según la encuesta de expectativas macroeconómicas publicada por el banco central, los agentes económicos encuestados (analistas, bancos y empresas no financieras) creen que la inflación caerá por debajo del 3% anual en el 2017, aunque seguirá situándose en la parte alta del rango meta.

  1. Supongo que los únicos que pierden el sueño con que la inflación sea 3.2% en vez de 2.9% son los miembros del Directorio del BCR o la alta gerencia del instituto emisor. Para el resto de nosotros, la inflación está bajo control y, más bien, nos preocupa qué es lo que pasará con el sector real de la economía, con la demanda interna y con la tan ansiada reactivación. Y por eso evaluamos al manejo de la política monetaria no solo en términos de unas décimas más o menos de inflación, sino también en cuanto a sus efectos sobre la demanda interna y el tipo de cambio real.

  1. ¿Cómo ejecuta el BCR su política monetaria? Interviene en el mercado monetario y cambiario a través de un sinnúmero de instrumentos: tasa de interés de referencia, compra-venta de CDs del BCR, operaciones de descuento, tasas de encaje diferenciados, compras y ventas de dólares, swaps cambiarios... El banco central interviene casi todos los días y no es correcto pensar que su intervención afecta al tipo de cambio solo si esta se produce a través de la compra o venta de dólares. Lo que sucede con el tipo de cambio en el Perú depende básicamente –mas no exclusivamente– de lo que haga o deje de hacer el BCR. Eso de pensar que el tipo de cambio bajó o subió sin que el BCR intervenga es desconocer el funcionamiento íntimamente interrelacionado de los mercados monetario y cambiario.

  1. El BCR dice intervenir en el mercado cambiario para reducir la volatilidad del tipo de cambio y que no tiene por intención afectar su nivel. Es decir, interviene para reducir la varianza y cree que lo hace sin afectar la media. ¿Es esto posible? Creo que no, porque las intervenciones se hacen sobre el nivel cambiario y al hacerlo se mandan señales al mercado sobre qué es lo que el agente más grande (el banco central) está dispuesto a aceptar y qué no. A través de este "signaling" constante el BCR afecta al mercado y a la media del tipo de cambio, no solo a su varianza.

  1. Que el banco central intervenga continuamente en el mercado cambiario no es en sí mismo ni malo ni bueno. Lo importante es que tenga una idea clara sobre los efectos de su intervención y sobre qué es lo que más nos conviene: ¿un tipo de cambio más alto o uno más bajo? Desgraciadamente, creo que se inclina por lo segundo, especialmente porque cree que una apreciación lo ayudará a dormir mejor, pues la inflación probablemente bajará unas décimas más...

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué perdemos tantos arbitrajes?

Fuente: Diario Gestión Los hechos demuestran que los funcionarios públicos ganan poco al tomar decisiones, pero pueden perder mucho cuando toman riesgos y deciden sobre un tema controversial. La consecuente inacción –explicada por “el pánico a firmar”– trae pocas consecuencias personales para los burócratas, pero termina siendo extremadamente perjudicial para la sociedad. El que no se tomen decisiones o que estas demoren una eternidad perjudica la provisión de bienes y servicios públicos y traba el funcionamiento del sector productivo.  En esta ocasión, nos concentraremos en la relación entre el pánico a firmar y los arbitrajes del sector público. También nos referiremos a las decisiones insensatas de algunos políticos y los consecuentes arbitrajes que ocasionan. En ambos casos, los peruanos perdemos mucho.  La renuencia a tomar decisiones y enfrentar enormes riesgos personales, ha llevado desde hace muchos años a que los funcionarios prefieran dejar que la decisión la tome un tribunal

La matriz energética, el mercado y las barreras

                                                                                          Fuente: Diario Gestión 1.    El Perú cuenta con una impresionante dotación de recursos energéticos: recursos fósiles, como petróleo y gas natural; un inmenso potencial hidroenergético, todavía no plenamente explotado; y también importantes recursos eólicos, geotérmicos y amplia radiación solar, las llamadas “energías renovables no convencionales” (ERNC). A pesar de que el desarrollo de las ERNC viene fomentándose alrededor del mundo para mitigar el cambio climático –tal vez, el mayor peligro que enfrentamos como especie–, en el Perú estas se encuentran en un nivel incipiente. Solo alrededor del 5% de la energía eléctrica que consumimos proviene de estas fuentes. 2.     Recientemente, el gobierno publicó el D.S. 003-2022-MINAM que propone incrementar la participación de las ERNC a por lo menos el 20% del total de la energía consumida en el país para el año 2030. ¿Será posible? Posible sí, fácil n

El Gobierno, los empresarios y el “volver a creer”

  Fuente: Diario Gestión El lema central de la CADE 2023 que tuvo lugar la semana pasada en Urubamba fue “Volver a creer, volver a crecer”. A la reunión empresarial asistieron muchos ministros de Estado; sin embargo, tras algunas de sus intervenciones, varios asistentes se preguntaron: ¿volver a creer? ¿En serio?... A continuación, algunas reflexiones en torno a qué hacer para que podamos pensar en volver a creer.  Desde hace muchos años, el presidente del Consejo de Ministros no es titular de una cartera ministerial; se dedica a tiempo completo a presidir el gabinete ministerial y a coordinar la política general del gobierno; a ser una especie de jefe de Gobierno. Alberto Otárola es, tal vez, el premier que se ha acercado más a esta figura. En la reciente CADE, Otárola contribuyó a fortalecer esta percepción. En buena hora: en el medio del estancamiento y desilusión, se necesitaba mostrar liderazgo en el Ejecutivo. Su acercamiento al sector privado es, sin duda, positivo y debe saluda