Ir al contenido principal

Frustración, ira y confusión

  1. Hace siglos que el Perú sufre los embates de la corrupción. Esta es una enfermedad de larga data en nuestra historia. No surgió con la República; los casos y escándalos de corrupción abundan en la colonia y el virreinato. Asimismo, la existencia de sanciones drásticas para las faltas administrativas relacionadas con la riqueza del imperio incaico indica que este problema también estuvo presente en el Tahuantinsuyo. Sin duda, la corrupción es una enfermedad penosa y prolongada, pero a diferencia del cáncer, no mata al organismo, convive con él y lo debilita progresivamente.
  2. Hoy, al igual que hace poco más de 16 años, el Perú está remecido por un mega escándalo de corrupción. ¿Qué pasó en aquella oportunidad? Cayó un gobierno, algunos pocos fueron a la cárcel y la mayoría de los involucrados pasó piola. En el 2001, el líder político de la lucha contra “la dictadura” y “la corrupción” fue electo a la presidencia y hoy esa misma persona es buscada por la justicia y tendrá que hacer frente a denuncias de haber recibido mega coimas. Sin duda, todo esto causa frustración e ira, pero también confusión.

  1. Y para ilustrar cómo la frustración y la ira pueden llevar a la confusión, quiero referirme a un reciente artículo de Rosa María Palacios, periodista a quien respeto y con cuyas opiniones a veces discrepo. En su columna de hace dos domingos en La República, ella concluía: “Mejor será que Barata lo cuente todo. Que arme el desbarate completo, sin omisiones, sin medias verdades. Que todo caiga, para poder construir, desde este holocausto de corruptos, un mucho mejor país.”

  1. Debo confesar que Rosa María me malogró el desayuno dominical, pues por simple asociación de ideas terminé pensando en Abimael Guzmán, quien hace 25 años nos decía: “Es tiempo de gran ruptura. Romperemos todo aquello que nos liga al viejo y podrido orden para destruirlo cabal y completamente (…) barrer el viejo orden para destruirlo inevitablemente y de lo viejo nacerá lo nuevo y al final como límpida ave fénix, glorioso, nacerá el comunismo para siempre.” (Fuente: CVR)

  1. Y no es que acuse a nuestra conocida periodista de comunista, sería estúpido hacerlo. Menciono su artículo para ejemplificar los peligros que enfrentamos en épocas de frustración, ira y confusión. Pensar que del holocausto de corruptos saldrá un país mucho mejor, es iluso; refleja poco entendimiento del problema. Más bien, lo que debemos evitar es el holocausto, el empobrecimiento y el desempleo. Debemos separar la paja del trigo; entender que el problema de la corrupción no es nuevo ni se acabará al encarcelar a unos cuantos corruptos, ya sean estos políticos, burócratas, empresarios, militares o meros imbéciles.

  1. Como han señalado diversos historiadores, la corrupción es un problema que pareciera estar en la naturaleza humana. Hay corruptos de izquierda y de derecha, pobres y ricos, públicos y privados, hombres y mujeres (bueno, de todo tipo de género…). Pero no por eso podemos ser complacientes; hay que castigar severamente a los corruptos. Pero, sobre todo, hay que atacar esta enfermedad eliminando las condiciones que facilitan su expansión. Y para esto necesitamos reformar nuestras instituciones (las normas formales e informales que estructuran nuestro comportamiento).

  1. En el marasmo en que nos encontramos es importante actuar con prudencia. Necesitamos mensajes claros, no aquellos que generan más confusión. Se requiere responsabilidad, visión de largo plazo y liderazgo, tanto de políticos, empresarios como de líderes de opinión.

Comentarios

Entradas populares de este blog

"El nuevo gabinete y la economía"

  Fuente: Diario Gestión Hoy, el gabinete ministerial se presenta en el Congreso para pedir el voto de confianza. Es muy probable que lo obtenga. Seguramente, en las últimas semanas el gabinete Arana escuchó, recogió y filtró muchas propuestas de las agrupaciones políticas de cuyo voto depende su permanencia. Probablemente, algunas de las recientes decisiones gubernamentales –muy cuestionadas– son producto de este proceso de negociación. Y aunque nos gustaría escuchar hoy una propuesta coherente de Gobierno para los doce meses que restan antes de la segunda vuelta electoral del 2026, parecería que esto es poco probable. El actual gabinete es producto de la frustración y exasperación causadas por el poco avance en diversos frentes del gabinete Adrianzén, del cual muchos de los actuales ministros formaron parte. En contraposición con los avances que se venían registrando en materia de crecimiento económico y las expectativas que había generado la promoción de la inversión privada des...

Petroperú: el salvataje negado ya empezó

  Fuente: Diario Gestión A pesar de que los directivos de Petroperú y los ministros que nos representan en su Junta General de Accionistas (JGA) han repetidamente negado que se estaría solicitando o que el gobierno aprobaría un nuevo salvataje financiero de la empresa, la verdad es que este ya empezó. Lamentablemente, esta noticia no provino ni del MEF ni de la empresa en cuestión. Fue el Banco Central el encargado de darnos algo de luz sobre la real situación financiera de la empresa. En su “Resumen Informativo Semanal” del 17 de julio, señaló que el incremento del gasto de capital de junio se explicaría en parte por “el honramiento de la garantía del Gobierno Nacional de la línea de crédito de comercio exterior del Banco de la Nación a Petroperú (aproximadamente S/ 437 millones)”. El inicio de este nuevo salvataje no constituye sorpresa alguna. ¿Cómo podría una empresa con capital de trabajo negativo, sin acceso al financiamiento privado y que continúa arrojando pérdidas, no requ...

"Petroperú: una verdad incómoda"

  Fuente: Diario Gestión Petroperú está a la deriva hace mucho tiempo. Lo sucedido el año pasado es un capítulo más en el costoso declive institucional de la empresa estatal. En febrero, el ministro de energía y minas (Oscar Vera, entonces funcionario con licencia de Petroperú muy cercano a su dirigencia sindical) y el presidente del directorio fueron removidos. En marzo, el gobierno nombró a un nuevo directorio. A los pocos meses, ante la crítica situación de la empresa, el directorio Stark planteó al gobierno cambiar la gobernanza y gestión de Petroperú con la participación y apoyo de una empresa reestructuradora de talla internacional, además de fortalecerla financieramente con nuevos aportes de capital. El directorio Stark se vio forzado a renunciar y, con una empresa descabezada, el gobierno publicó un D.U. para realizar nuevos aportes de capital y préstamos por un monto total cercano a los S/ 10,000 millones. A pesar de que la norma hacía referencia explícita a que debía cont...