Ir al contenido principal

Frustración, ira y confusión

  1. Hace siglos que el Perú sufre los embates de la corrupción. Esta es una enfermedad de larga data en nuestra historia. No surgió con la República; los casos y escándalos de corrupción abundan en la colonia y el virreinato. Asimismo, la existencia de sanciones drásticas para las faltas administrativas relacionadas con la riqueza del imperio incaico indica que este problema también estuvo presente en el Tahuantinsuyo. Sin duda, la corrupción es una enfermedad penosa y prolongada, pero a diferencia del cáncer, no mata al organismo, convive con él y lo debilita progresivamente.
  2. Hoy, al igual que hace poco más de 16 años, el Perú está remecido por un mega escándalo de corrupción. ¿Qué pasó en aquella oportunidad? Cayó un gobierno, algunos pocos fueron a la cárcel y la mayoría de los involucrados pasó piola. En el 2001, el líder político de la lucha contra “la dictadura” y “la corrupción” fue electo a la presidencia y hoy esa misma persona es buscada por la justicia y tendrá que hacer frente a denuncias de haber recibido mega coimas. Sin duda, todo esto causa frustración e ira, pero también confusión.

  1. Y para ilustrar cómo la frustración y la ira pueden llevar a la confusión, quiero referirme a un reciente artículo de Rosa María Palacios, periodista a quien respeto y con cuyas opiniones a veces discrepo. En su columna de hace dos domingos en La República, ella concluía: “Mejor será que Barata lo cuente todo. Que arme el desbarate completo, sin omisiones, sin medias verdades. Que todo caiga, para poder construir, desde este holocausto de corruptos, un mucho mejor país.”

  1. Debo confesar que Rosa María me malogró el desayuno dominical, pues por simple asociación de ideas terminé pensando en Abimael Guzmán, quien hace 25 años nos decía: “Es tiempo de gran ruptura. Romperemos todo aquello que nos liga al viejo y podrido orden para destruirlo cabal y completamente (…) barrer el viejo orden para destruirlo inevitablemente y de lo viejo nacerá lo nuevo y al final como límpida ave fénix, glorioso, nacerá el comunismo para siempre.” (Fuente: CVR)

  1. Y no es que acuse a nuestra conocida periodista de comunista, sería estúpido hacerlo. Menciono su artículo para ejemplificar los peligros que enfrentamos en épocas de frustración, ira y confusión. Pensar que del holocausto de corruptos saldrá un país mucho mejor, es iluso; refleja poco entendimiento del problema. Más bien, lo que debemos evitar es el holocausto, el empobrecimiento y el desempleo. Debemos separar la paja del trigo; entender que el problema de la corrupción no es nuevo ni se acabará al encarcelar a unos cuantos corruptos, ya sean estos políticos, burócratas, empresarios, militares o meros imbéciles.

  1. Como han señalado diversos historiadores, la corrupción es un problema que pareciera estar en la naturaleza humana. Hay corruptos de izquierda y de derecha, pobres y ricos, públicos y privados, hombres y mujeres (bueno, de todo tipo de género…). Pero no por eso podemos ser complacientes; hay que castigar severamente a los corruptos. Pero, sobre todo, hay que atacar esta enfermedad eliminando las condiciones que facilitan su expansión. Y para esto necesitamos reformar nuestras instituciones (las normas formales e informales que estructuran nuestro comportamiento).

  1. En el marasmo en que nos encontramos es importante actuar con prudencia. Necesitamos mensajes claros, no aquellos que generan más confusión. Se requiere responsabilidad, visión de largo plazo y liderazgo, tanto de políticos, empresarios como de líderes de opinión.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué perdemos tantos arbitrajes?

Fuente: Diario Gestión Los hechos demuestran que los funcionarios públicos ganan poco al tomar decisiones, pero pueden perder mucho cuando toman riesgos y deciden sobre un tema controversial. La consecuente inacción –explicada por “el pánico a firmar”– trae pocas consecuencias personales para los burócratas, pero termina siendo extremadamente perjudicial para la sociedad. El que no se tomen decisiones o que estas demoren una eternidad perjudica la provisión de bienes y servicios públicos y traba el funcionamiento del sector productivo.  En esta ocasión, nos concentraremos en la relación entre el pánico a firmar y los arbitrajes del sector público. También nos referiremos a las decisiones insensatas de algunos políticos y los consecuentes arbitrajes que ocasionan. En ambos casos, los peruanos perdemos mucho.  La renuencia a tomar decisiones y enfrentar enormes riesgos personales, ha llevado desde hace muchos años a que los funcionarios prefieran dejar que la decisión la tome un tribunal

La matriz energética, el mercado y las barreras

                                                                                          Fuente: Diario Gestión 1.    El Perú cuenta con una impresionante dotación de recursos energéticos: recursos fósiles, como petróleo y gas natural; un inmenso potencial hidroenergético, todavía no plenamente explotado; y también importantes recursos eólicos, geotérmicos y amplia radiación solar, las llamadas “energías renovables no convencionales” (ERNC). A pesar de que el desarrollo de las ERNC viene fomentándose alrededor del mundo para mitigar el cambio climático –tal vez, el mayor peligro que enfrentamos como especie–, en el Perú estas se encuentran en un nivel incipiente. Solo alrededor del 5% de la energía eléctrica que consumimos proviene de estas fuentes. 2.     Recientemente, el gobierno publicó el D.S. 003-2022-MINAM que propone incrementar la participación de las ERNC a por lo menos el 20% del total de la energía consumida en el país para el año 2030. ¿Será posible? Posible sí, fácil n

El Gobierno, los empresarios y el “volver a creer”

  Fuente: Diario Gestión El lema central de la CADE 2023 que tuvo lugar la semana pasada en Urubamba fue “Volver a creer, volver a crecer”. A la reunión empresarial asistieron muchos ministros de Estado; sin embargo, tras algunas de sus intervenciones, varios asistentes se preguntaron: ¿volver a creer? ¿En serio?... A continuación, algunas reflexiones en torno a qué hacer para que podamos pensar en volver a creer.  Desde hace muchos años, el presidente del Consejo de Ministros no es titular de una cartera ministerial; se dedica a tiempo completo a presidir el gabinete ministerial y a coordinar la política general del gobierno; a ser una especie de jefe de Gobierno. Alberto Otárola es, tal vez, el premier que se ha acercado más a esta figura. En la reciente CADE, Otárola contribuyó a fortalecer esta percepción. En buena hora: en el medio del estancamiento y desilusión, se necesitaba mostrar liderazgo en el Ejecutivo. Su acercamiento al sector privado es, sin duda, positivo y debe saluda