- El viernes pasado, Adamo y Maynardo, dos
     economistas que cada dos viernes conversan en Gestión, presentaron
     visiones enfrentadas sobre los efectos macro del Niño costero. Maynardo
     sostenía que la reconstrucción que vendrá tras la destrucción causada por la
     anomalía climática, será reactivadora. Adamo, menos optimista, nos
     indicaba que la destrucción no puede ser una fuente de dinamismo
     macroeconómico: “Si la destrucción fuera buena, entonces habría que
     demoler edificios, volar puentes y destruir caminos para hacer que crezca
     más rápido la economía. Absurdo.” 
 
- Difícil es no estar de acuerdo con Adamo. Sin
     duda, la destrucción de infraestructura y sus efectos sobre la oferta reducirán
     el crecimiento económico en el corto plazo. El esfuerzo de reconstrucción
     y el consecuente impulso fiscal vendrá después; probablemente se sienta
     con fuerza en el 2018 y 2019. Y esto no refleja necesariamente falta de
     capacidad de reacción por parte del Estado (algo de la cual veremos en el
     2017), simplemente muestra que gastar mucho y bien no es fácil. Gastar de
     manera responsable y reconstruir acertadamente toma tiempo.
 
- Pero acaso ¿es el sector público el único que
     gastará en la reconstrucción? ¿Qué hay del sector privado? El sector
     privado, tanto las empresas como las familias, también gastará en
     reconstruir y reparar los inmensos daños que ha sufrido, y de esta manera
     contribuirá a reactivar la ya alicaída demanda interna. ¿Será esto
     suficiente? Probablemente no. ¿Cómo va a financiar este esfuerzo el sector
     privado? ¿Los bancos comerciales estarán dispuestos a prestar más en las
     zonas donde sus créditos ya se han deteriorado? ¿Qué activos servirán de
     garantía? Muchos de ellos fueron destruidos. La situación es compleja y
     claramente se requiere de políticas públicas proactivas. 
 
- Algunos líderes de opinión han sugerido que el
     gasto de reconstrucción, público y privado, será tan reactivador que
     sobrepasará el efecto negativo sobre la demanda que tendrá la destrucción,
     por lo que lo único que se necesita es gastar bien y rápido. Pero la
     verdad es que esto no es más que la expresión de buenos deseos y sería
     peligroso que los responsables de la política económica pensasen así. El
     gasto de reconstrucción no va a compensar el efecto negativo de la
     destrucción sobre la demanda. Las empresas y la gente cuyos activos han
     desaparecido no pueden empezar a gastar de la nada. Por otro lado, el
     Estado se va a demorar en gastar, pues debe gastar bien y no despilfarrar.
     
 
- Sin golpe de timón macroeconómico, la demanda
     interna caerá y probablemente el ingreso per cápita de los peruanos se
     contraerá. Pensar que el crecimiento se desacelerará en “un puntito” en el
     2017 no es realista, es un pronóstico optimista que se alcanzará solo si la
     política macroeconómica se adapta rápidamente a este nuevo escenario. Hay
     que internalizar la magnitud del problema y utilizar todos los
     instrumentos de política para hacerle frente: ejecutar una política fiscal
     mucho más expansiva (incluyendo transferencias directas a los
     damnificados, quienes son los que mejor saben cómo aplicar estos recursos),
     transmitir con claridad la temporalidad del mayor déficit fiscal, y ser
     bastante más expansivo en materia monetaria (bajando ya las tasas de
     referencia y de encaje).
 
- En caso contrario, la demanda interna decrecerá,
     el desempleo aumentará y nos enfilaremos hacia  tiempos políticos muy turbulentos, que
     dificultarán la recuperación de la inversión y del crecimiento.
 
Comentarios
Publicar un comentario