Ir al contenido principal

La economía, Keiko y PPK

  1. Contra la mayor parte de los pronósticos, la desaceleración de la economía peruana se acentuó durante el primer año del gobierno de PPK. Sin duda, shocks exógenos –como Lava Jato y el Niño Costero–contribuyeron a este inesperado y preocupante resultado. Sin embargo, no todos los shocks fueron negativos. El entorno internacional fue relativamente favorable para el Perú: mientras que en el año 2015, los precios de nuestras exportaciones disminuyeron en 15%, en lo que va del gobierno de PPK, estos subieron de manera importante: en el segundo semestre del 2016, aumentaron en 8%, y el incremento anualizado a mayo de este año superó el 12%.


  1. Sin embargo, esta mejora en los precios de nuestras exportaciones –según algunos economistas, el principal factor dinamizador de nuestra economía– no fue suficiente para revertir la desaceleración. Esta última se vio agravada por la contracción de la inversión pública, y por el ruido político –la confrontación y la incertidumbre– que no contribuyó a reanimar la inversión privada. El gobierno concentró sus esfuerzos en políticas relacionadas a la oferta, cuyos efectos recién podrían sentirse en el mediano y largo plazo, pero descuidó la demanda, cuyos efectos son casi inmediatos. Mirando para atrás, el manejo de la política macroeconómica no fue óptimo, y resulta evidente que el manejo de la política-política fue aún peor, resultó funesto.


  1. Hace poco hablaba con un cliente, un inversionista extranjero que, lamentándose del decepcionante nivel de ventas de su filial en el Perú, me decía: “La verdad es que no entendemos lo que está pasando; cuando Keiko ganó el Congreso y PPK la Presidencia, nosotros celebramos. Pensábamos que teníamos por delante diez años de gobiernos amigables a la inversión privada y de crecimiento económico: primero PPK y luego Keiko… Pero ahora estamos desconcertados. Por supuesto, ya no planificamos a diez años, ¡si no sabemos qué esperar para los próximos doce meses...!”  


  1. La falta de un entendimiento básico de las dos principales fuerzas políticas del país nos ha pasado una factura muy cara. Todos hemos perdido, incluyendo ambas agrupaciones políticas. Sin duda, ponerse de acuerdo en torno a metas comunes no es una tarea fácil, aún entre aquellos con ideas similares; sino, miremos el reciente cisma del Frente Amplio. Pero a diferencia de la extrema izquierda, cuya probada vocación por el divisionismo le ha impedido llegar al poder hasta hoy, Fuerza Popular y Peruanos por el Kambio, tenían la responsabilidad histórica de ponerse de acuerdo y sacar el país adelante en vísperas del bicentenario patrio. Y la verdad es que hasta ahora ninguna de estas dos fuerzas políticas estuvo a la altura de las circunstancias. ¡Están jaladas!

  1. Frente a la triste constatación de la inmadurez política de nuestros principales líderes, la iniciativa de la semana pasada de Keiko de reunirse con PPK nos tomó por sorpresa y generó una nueva esperanza (¡es lo último que se pierde!). Ojalá que la reunión de este martes efectivamente marque un hito, un antes y un después. Tras la reunión, el Presidente Kuczynski expresó su optimismo y consideró que la reunión rendiría frutos en un futuro no muy distante. Para que esto sea así, el acercamiento tiene que ir mucho más allá de una simple reunión; urge establecer una agenda de trabajo conjunto en torno a metas concretas y ponerla en manos de actores clave con vocación de concertar. Lo que el país les pide a ambas fuerzas políticas es que delineen un norte claro, que trabajen más y con menos bulla; en corto: que se dejen de necedades y de jugar con el futuro del Perú.

Comentarios

Entradas populares de este blog

"El nuevo gabinete y la economía"

  Fuente: Diario Gestión Hoy, el gabinete ministerial se presenta en el Congreso para pedir el voto de confianza. Es muy probable que lo obtenga. Seguramente, en las últimas semanas el gabinete Arana escuchó, recogió y filtró muchas propuestas de las agrupaciones políticas de cuyo voto depende su permanencia. Probablemente, algunas de las recientes decisiones gubernamentales –muy cuestionadas– son producto de este proceso de negociación. Y aunque nos gustaría escuchar hoy una propuesta coherente de Gobierno para los doce meses que restan antes de la segunda vuelta electoral del 2026, parecería que esto es poco probable. El actual gabinete es producto de la frustración y exasperación causadas por el poco avance en diversos frentes del gabinete Adrianzén, del cual muchos de los actuales ministros formaron parte. En contraposición con los avances que se venían registrando en materia de crecimiento económico y las expectativas que había generado la promoción de la inversión privada des...

"Petroperú: una verdad incómoda"

  Fuente: Diario Gestión Petroperú está a la deriva hace mucho tiempo. Lo sucedido el año pasado es un capítulo más en el costoso declive institucional de la empresa estatal. En febrero, el ministro de energía y minas (Oscar Vera, entonces funcionario con licencia de Petroperú muy cercano a su dirigencia sindical) y el presidente del directorio fueron removidos. En marzo, el gobierno nombró a un nuevo directorio. A los pocos meses, ante la crítica situación de la empresa, el directorio Stark planteó al gobierno cambiar la gobernanza y gestión de Petroperú con la participación y apoyo de una empresa reestructuradora de talla internacional, además de fortalecerla financieramente con nuevos aportes de capital. El directorio Stark se vio forzado a renunciar y, con una empresa descabezada, el gobierno publicó un D.U. para realizar nuevos aportes de capital y préstamos por un monto total cercano a los S/ 10,000 millones. A pesar de que la norma hacía referencia explícita a que debía cont...

Petroperú: el salvataje negado ya empezó

  Fuente: Diario Gestión A pesar de que los directivos de Petroperú y los ministros que nos representan en su Junta General de Accionistas (JGA) han repetidamente negado que se estaría solicitando o que el gobierno aprobaría un nuevo salvataje financiero de la empresa, la verdad es que este ya empezó. Lamentablemente, esta noticia no provino ni del MEF ni de la empresa en cuestión. Fue el Banco Central el encargado de darnos algo de luz sobre la real situación financiera de la empresa. En su “Resumen Informativo Semanal” del 17 de julio, señaló que el incremento del gasto de capital de junio se explicaría en parte por “el honramiento de la garantía del Gobierno Nacional de la línea de crédito de comercio exterior del Banco de la Nación a Petroperú (aproximadamente S/ 437 millones)”. El inicio de este nuevo salvataje no constituye sorpresa alguna. ¿Cómo podría una empresa con capital de trabajo negativo, sin acceso al financiamiento privado y que continúa arrojando pérdidas, no requ...