Ir al contenido principal

¿Reactivación a la vista?


1.  En los meses de mayo y junio, las cifras de crecimiento de la economía mostraron un rebote importante. Tras tres meses de crecer por debajo del 1% con respecto al mismo mes del 2016, en mayo y junio el crecimiento se situó alrededor del 3.5%-3.6%. Esta tasa se encuentra muy por encima de la del primer semestre, lo cual es bueno; pero también es mayor a la que alcanzaremos en el 2017, lo cual no es tan bueno. 
2.  Cabe resaltar que el crecimiento de los últimos dos meses es cercano a lo que el BCR reporta como expectativa del sector privado (medida en junio) de crecimiento económico para el 2018 (3.7%). Esto es revelador y apunta a nuestra nueva realidad: perdimos dinamismo y, ahora, el crecimiento potencial se sitúa por debajo del 4%. Y aunque algunos nos revelamos frente a esta afirmación, la verdad es que la progresiva caída de la inversión –cayó en 4 puntos en los últimos 3 años– y la ausencia de reformas que dinamicen las fuerzas productivas del país, habrían reducido el crecimiento potencial de nuestra economía.
3.  ¿Cuánto creceremos este año? La producción, medida por el PBI, probablemente crezca cerca del 2.5%; pero la demanda interna aumentará aún menos, y –en el corto plazo– esto afecta más a los bolsillos de los peruanos que el crecimiento del PBI. Ello porque en una economía tan pequeña como la nuestra, el PBI se incrementa con la entrada en operación de una gran mina o con una mayor captura de anchoveta, pero esto no afecta directamente los ingresos de la mayoría como sí lo hace un aumento de la demanda. En este contexto, no es sorprendente que el presidente Kuczynski haya señalado que el no haber logrado reactivar la economía constituya “su mayor fracaso”. 
4. Al respecto, es importante enfatizar que el gobierno debe preocuparse más de la velocidad a la que crezca nuestra  economía al final de su periodo que de la tasa que alcancemos este año o el siguiente. El legado de PPK, en el  plano económico, no será cuánto creció la economía en sus primeros dos años de gobierno, sino si sentó o no las bases para un crecimiento dinámico en el futuro. En unos años miraremos atrás y evaluaremos la actual gestión económica en función de si logró reactivar la inversión, si generó consensos para reducir la percepción de incertidumbre que espanta a los inversionistas y que, a la larga, empobrece a los más pobres y empodera a los más radicales.
5.  ¿Puede lo económico andar por una vía diferente que lo político en los siguientes años? No creo. El que se logre concretar dos o tres megaproyectos es sin duda importante y se traducirá en mayor crecimiento del PBI en el corto plazo, pero no será suficiente para crecer de manera sostenida por encima del 5% al año. Para esto necesitamos generar consensos mínimos en torno a las reformas que se deben implementar desde ya, a cómo enfrentar a grupos radicales que tanto daño nos han hecho en el pasado y que lo siguen haciendo hoy en día. 
6.  Si PPK no logra un entendimiento real con la oposición afín al modelo económico que tanto ha redituado a la mayoría de peruanos, no podrá realizar reformas ni gobernar adecuadamente el país. Lo acabamos de ver en el caso del magisterio. En este escenario, la reactivación probablemente se limite a un mero rebote estadístico y pasará desapercibida en el largo plazo. Reactivación no es rebote, requiere incrementar de manera sostenida la tasa de inversión en por lo menos tres puntos del PBI. Ese es el reto, lo demás es estadística, y para alcanzar ese objetivo se requiere de consensos y de orden. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

"El nuevo gabinete y la economía"

  Fuente: Diario Gestión Hoy, el gabinete ministerial se presenta en el Congreso para pedir el voto de confianza. Es muy probable que lo obtenga. Seguramente, en las últimas semanas el gabinete Arana escuchó, recogió y filtró muchas propuestas de las agrupaciones políticas de cuyo voto depende su permanencia. Probablemente, algunas de las recientes decisiones gubernamentales –muy cuestionadas– son producto de este proceso de negociación. Y aunque nos gustaría escuchar hoy una propuesta coherente de Gobierno para los doce meses que restan antes de la segunda vuelta electoral del 2026, parecería que esto es poco probable. El actual gabinete es producto de la frustración y exasperación causadas por el poco avance en diversos frentes del gabinete Adrianzén, del cual muchos de los actuales ministros formaron parte. En contraposición con los avances que se venían registrando en materia de crecimiento económico y las expectativas que había generado la promoción de la inversión privada des...

"Petroperú: una verdad incómoda"

  Fuente: Diario Gestión Petroperú está a la deriva hace mucho tiempo. Lo sucedido el año pasado es un capítulo más en el costoso declive institucional de la empresa estatal. En febrero, el ministro de energía y minas (Oscar Vera, entonces funcionario con licencia de Petroperú muy cercano a su dirigencia sindical) y el presidente del directorio fueron removidos. En marzo, el gobierno nombró a un nuevo directorio. A los pocos meses, ante la crítica situación de la empresa, el directorio Stark planteó al gobierno cambiar la gobernanza y gestión de Petroperú con la participación y apoyo de una empresa reestructuradora de talla internacional, además de fortalecerla financieramente con nuevos aportes de capital. El directorio Stark se vio forzado a renunciar y, con una empresa descabezada, el gobierno publicó un D.U. para realizar nuevos aportes de capital y préstamos por un monto total cercano a los S/ 10,000 millones. A pesar de que la norma hacía referencia explícita a que debía cont...

Petroperú: el salvataje negado ya empezó

  Fuente: Diario Gestión A pesar de que los directivos de Petroperú y los ministros que nos representan en su Junta General de Accionistas (JGA) han repetidamente negado que se estaría solicitando o que el gobierno aprobaría un nuevo salvataje financiero de la empresa, la verdad es que este ya empezó. Lamentablemente, esta noticia no provino ni del MEF ni de la empresa en cuestión. Fue el Banco Central el encargado de darnos algo de luz sobre la real situación financiera de la empresa. En su “Resumen Informativo Semanal” del 17 de julio, señaló que el incremento del gasto de capital de junio se explicaría en parte por “el honramiento de la garantía del Gobierno Nacional de la línea de crédito de comercio exterior del Banco de la Nación a Petroperú (aproximadamente S/ 437 millones)”. El inicio de este nuevo salvataje no constituye sorpresa alguna. ¿Cómo podría una empresa con capital de trabajo negativo, sin acceso al financiamiento privado y que continúa arrojando pérdidas, no requ...