Ir al contenido principal

El presupuesto, la economía y SúperPablo


  1. Hace pocos días el Poder Ejecutivo cumplió con presentar el Proyecto de Ley de Presupuesto para el año 2018. Dicho proyecto nos transmite el manejo previsto de la política fiscal para el próximo año: define tanto el nivel como la composición del gasto público e identifica sus fuentes de financiamiento. Como bien sabemos, el manejo prudente de la política fiscal es una condición sine qua non para la estabilidad macroeconómica y el crecimiento alto y sostenido.
  2. Sin duda, el proyecto de presupuesto es prudente. Este plantea un crecimiento nominal del gasto ordinario del 5%. Al considerar la inflación esperada (la última encuesta de expectativas del BCR la sitúa entre 2.8% y 3.0% para el 2018), se aprecia que el aumento del gasto en términos reales bordea el 2%, la mitad del crecimiento supuesto para el 2018. Sin embargo, el proyecto de presupuesto no es tan restrictivo como lo indicaría esta cifra, pues el mismo incluye una expansión adicional del gasto del orden del 5%, explicado por las obras a cargo de la Autoridad de Reconstrucción con Cambios (ARC), con lo cual el gasto real se incrementaría en 7%.
  3. Así y a diferencia de lo sucedido el año pasado, la política fiscal podría ser ligeramente expansiva en el 2018 debido al aumento de la inversión pública, la cual crecería en 20.5%. Gran parte de este mayor gasto de capital estaría explicado por el esfuerzo de reconstrucción y, además, se prevé que cerca de la mitad de la inversión pública sería ejecutada por los gobiernos subnacionales. Sin embargo, es importante recordar que el próximo año tendremos elecciones regionales y municipales, las cuales en el pasado han limitado la ejecución del gasto descentralizado.
  4. ¿Podrá ejecutarse la inversión pública prevista para el año 2018? Es un reto difícil, pues gran parte de ella estará en manos de una agencia nueva, la ARC, y de gobiernos subnacionales salientes, cuya acción estará mediatizada por el calendario electoral. En este contexto, el reto fiscal será la ejecución del gasto. Para que la política fiscal sea medianamente expansiva y contribuya a la esperada reactivación será necesario complementar el presupuesto con medidas de refuerzo institucional que contribuyan a que el gasto aprobado efectivamente se ejecute. Si no se hace este cambio institucional (revisión de procedimientos –incluyendo invierte.pe–, fortalecimiento de ProInversión, empoderamiento de funcionarios, relación con la Contraloría, entre otros) no nos quedará más que confiar en que el flamante jefe de la ARC sea un superhéroe. Y en este contexto, cargaremos a SúperPablo con la responsabilidad no solo de la reconstrucción sino de la reactivación.
  5. El proyecto de presupuesto es prudente, pero tal vez peque de optimista en cuanto a sobreestimar la capacidad de ejecución de la inversión pública, lo que llevaría a que este termine siendo restrictivo y no contracíclico. En efecto, a pesar del alto crecimiento previsto en la inversión pública, el incremento del déficit fiscal está limitado al 3% del PBI. Esto implica un crecimiento muy moderado del gasto corriente, que es el componente del gasto más fácilmente ejecutable. Esto no solo significa que no se podrán atender los aumentos salariales esperados en diferentes estamentos del sector público, sino que no se contarán con más recursos para mejorar la calidad de los servicios públicos que en la actualidad no satisfacen a la población.
  6. El debate presupuestal de los siguientes meses nos debería dar la oportunidad para perfeccionar este importante instrumento de política económica; ojalá no se desperdicie en enfrentamientos políticos sin sentido.

Comentarios

Entradas populares de este blog

"El nuevo gabinete y la economía"

  Fuente: Diario Gestión Hoy, el gabinete ministerial se presenta en el Congreso para pedir el voto de confianza. Es muy probable que lo obtenga. Seguramente, en las últimas semanas el gabinete Arana escuchó, recogió y filtró muchas propuestas de las agrupaciones políticas de cuyo voto depende su permanencia. Probablemente, algunas de las recientes decisiones gubernamentales –muy cuestionadas– son producto de este proceso de negociación. Y aunque nos gustaría escuchar hoy una propuesta coherente de Gobierno para los doce meses que restan antes de la segunda vuelta electoral del 2026, parecería que esto es poco probable. El actual gabinete es producto de la frustración y exasperación causadas por el poco avance en diversos frentes del gabinete Adrianzén, del cual muchos de los actuales ministros formaron parte. En contraposición con los avances que se venían registrando en materia de crecimiento económico y las expectativas que había generado la promoción de la inversión privada des...

"Petroperú: una verdad incómoda"

  Fuente: Diario Gestión Petroperú está a la deriva hace mucho tiempo. Lo sucedido el año pasado es un capítulo más en el costoso declive institucional de la empresa estatal. En febrero, el ministro de energía y minas (Oscar Vera, entonces funcionario con licencia de Petroperú muy cercano a su dirigencia sindical) y el presidente del directorio fueron removidos. En marzo, el gobierno nombró a un nuevo directorio. A los pocos meses, ante la crítica situación de la empresa, el directorio Stark planteó al gobierno cambiar la gobernanza y gestión de Petroperú con la participación y apoyo de una empresa reestructuradora de talla internacional, además de fortalecerla financieramente con nuevos aportes de capital. El directorio Stark se vio forzado a renunciar y, con una empresa descabezada, el gobierno publicó un D.U. para realizar nuevos aportes de capital y préstamos por un monto total cercano a los S/ 10,000 millones. A pesar de que la norma hacía referencia explícita a que debía cont...

Petroperú: el salvataje negado ya empezó

  Fuente: Diario Gestión A pesar de que los directivos de Petroperú y los ministros que nos representan en su Junta General de Accionistas (JGA) han repetidamente negado que se estaría solicitando o que el gobierno aprobaría un nuevo salvataje financiero de la empresa, la verdad es que este ya empezó. Lamentablemente, esta noticia no provino ni del MEF ni de la empresa en cuestión. Fue el Banco Central el encargado de darnos algo de luz sobre la real situación financiera de la empresa. En su “Resumen Informativo Semanal” del 17 de julio, señaló que el incremento del gasto de capital de junio se explicaría en parte por “el honramiento de la garantía del Gobierno Nacional de la línea de crédito de comercio exterior del Banco de la Nación a Petroperú (aproximadamente S/ 437 millones)”. El inicio de este nuevo salvataje no constituye sorpresa alguna. ¿Cómo podría una empresa con capital de trabajo negativo, sin acceso al financiamiento privado y que continúa arrojando pérdidas, no requ...