Ir al contenido principal

Los gabinetes, la política y la economía


  1. Hace pocos días cayó el primer gabinete del gobierno de PPK al solicitar la confianza del Congreso y no obtenerla. Sin duda, este hecho marca un hito en el tortuoso y desgastante camino de confrontación entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo en el que absurdamente nos embarcamos hace poco más de un año. La pregunta es si este hecho, más que un hito en un camino con pendiente negativa, marcará un punto de inflexión a partir del cual podamos recobrar un camino ascendente. 
  2. Tanto los optimistas cuanto los - por naturaleza - confrontacionales piensan que sí, pues el Fujimorismo no se atrevería a censurar a un segundo gabinete ya que esto abriría las puertas para el cierre del Congreso. Este argumento no me convence, pues parte del supuesto de que las partes en conflicto actúan de manera racional, en base a cálculos políticos fríos. Sin embargo, lo que hemos visto en el último año es que ha predominado un enfrentamiento cargado por una alta carga emocional, en donde el raciocinio y el bienestar del país quedaron de lado.  
  3. De hecho resulta increíble, absurdo, que siquiera estemos pensando en esta posibilidad. Las encuestas favorecen fuertemente al Fujimorismo, en este contexto ¿Resulta acaso lógico para el gobierno ir a una nueva elección congresal? ¿Acaso tiene la energía para hacerlo? ¿Cuáles serían las consecuencias para el país? ¿Es que no se acuerdan cómo el 5 de abril de 1992 nos puso al borde del precipicio? El incluir seriamente esta posibilidad en el análisis creo que lo que hace es mostrar la alta carga emocional de aquel/aquella que lo realiza. Seguir pensando en confrontación es sencillamente irracional. La confrontación es lo que nos ha traído a donde estamos y a que no aprovechemos plenamente las oportunidades que tenemos frente a nosotros.
  4. Todavía es muy temprano para hacer un balance de los logros y desaciertos del gabinete Zavala. Sin embargo, las circunstancias de su salida dejan un sinsabor de fracaso. Fracaso no solo del gabinete saliente, sino de la clase política como un todo, por no haber podido ponerse de acuerdo en torno a una agenda de políticas públicas prioritarias para el país. El gran reto que asume la ministra Aráoz es generar consensos con la oposición en torno a políticas concretas.   Es hora de dejar las armas y de construir puentes, de “la reconstrucción con cambios” por así decirlo…
  5. Algunos líderes empresariales y analistas económicos han señalado que la confrontación y el ruido político no afectará al desempeño económico, pues la lógica de la inversión privada no depende de la política de corto plazo. Indican que la economía y la política andan por dos vías diferentes. Aunque algunos analistas se han referido al aparente divorcio entre la economía y la política existente en el Perú, pues el alto crecimiento económico no se vio reflejado en una mayor aceptación o popularidad de los gobernantes, no es claro que esta falta de causalidad sea bidireccional. En efecto, no hay razón alguna para pensar que la incertidumbre y confrontación política no perjudiquen a la economía. De hecho, lo viene haciendo: no avanzamos en materia de reformas y de atracción de inversión.
  6. En materia económica nuestro gran reto es cómo convertir el rebote de la economía que registraremos en los próximos trimestres en el inicio de una nueva senda de crecimiento alto y sostenido. El contexto internacional es favorable. Deberíamos poder crecer a tasas cercanas o por encima del 5% anual y para esto necesitamos orden, reformas y menos ruido político. Todos esperamos que en su próxima presentación al Congreso, el gabinete Aráoz nos transmita claramente cómo planea alcanzar esto.


Comentarios

Entradas populares de este blog

"El nuevo gabinete y la economía"

  Fuente: Diario Gestión Hoy, el gabinete ministerial se presenta en el Congreso para pedir el voto de confianza. Es muy probable que lo obtenga. Seguramente, en las últimas semanas el gabinete Arana escuchó, recogió y filtró muchas propuestas de las agrupaciones políticas de cuyo voto depende su permanencia. Probablemente, algunas de las recientes decisiones gubernamentales –muy cuestionadas– son producto de este proceso de negociación. Y aunque nos gustaría escuchar hoy una propuesta coherente de Gobierno para los doce meses que restan antes de la segunda vuelta electoral del 2026, parecería que esto es poco probable. El actual gabinete es producto de la frustración y exasperación causadas por el poco avance en diversos frentes del gabinete Adrianzén, del cual muchos de los actuales ministros formaron parte. En contraposición con los avances que se venían registrando en materia de crecimiento económico y las expectativas que había generado la promoción de la inversión privada des...

"Petroperú: una verdad incómoda"

  Fuente: Diario Gestión Petroperú está a la deriva hace mucho tiempo. Lo sucedido el año pasado es un capítulo más en el costoso declive institucional de la empresa estatal. En febrero, el ministro de energía y minas (Oscar Vera, entonces funcionario con licencia de Petroperú muy cercano a su dirigencia sindical) y el presidente del directorio fueron removidos. En marzo, el gobierno nombró a un nuevo directorio. A los pocos meses, ante la crítica situación de la empresa, el directorio Stark planteó al gobierno cambiar la gobernanza y gestión de Petroperú con la participación y apoyo de una empresa reestructuradora de talla internacional, además de fortalecerla financieramente con nuevos aportes de capital. El directorio Stark se vio forzado a renunciar y, con una empresa descabezada, el gobierno publicó un D.U. para realizar nuevos aportes de capital y préstamos por un monto total cercano a los S/ 10,000 millones. A pesar de que la norma hacía referencia explícita a que debía cont...

Petroperú: el salvataje negado ya empezó

  Fuente: Diario Gestión A pesar de que los directivos de Petroperú y los ministros que nos representan en su Junta General de Accionistas (JGA) han repetidamente negado que se estaría solicitando o que el gobierno aprobaría un nuevo salvataje financiero de la empresa, la verdad es que este ya empezó. Lamentablemente, esta noticia no provino ni del MEF ni de la empresa en cuestión. Fue el Banco Central el encargado de darnos algo de luz sobre la real situación financiera de la empresa. En su “Resumen Informativo Semanal” del 17 de julio, señaló que el incremento del gasto de capital de junio se explicaría en parte por “el honramiento de la garantía del Gobierno Nacional de la línea de crédito de comercio exterior del Banco de la Nación a Petroperú (aproximadamente S/ 437 millones)”. El inicio de este nuevo salvataje no constituye sorpresa alguna. ¿Cómo podría una empresa con capital de trabajo negativo, sin acceso al financiamiento privado y que continúa arrojando pérdidas, no requ...