Ir al contenido principal

Pesca y diálogo: ¡Viento en pota!


1.      Como muchos, ando harto de tanta noticia negativa, defraudado con lo que vemos a diario en diferentes esferas de la vida nacional. Por esto, el fin de semana pasado, mientras pensaba sobre qué compartir con ustedes en mi columna de hoy, me dije: vas a escoger un tema actual y vas a mandar un mensaje positivo. Tras frustrarme con la dificultad que estaba teniendo en escoger el tema, el domingo en la noche me puse a ver una película simpática… Escapismo, que le dicen.

2.       El lunes temprano en la mañana, mientras iba a una nueva reunión del Foro para la Pesca y Acuicultura Sostenibles, me hice una nota mental: ¡escoger tema positivo! La reunión de Foro empezó a la hora en punto, estaban presentes la Ministra de la Producción, el Viceministro de Pesquería, el Presidente del IMARPE, empresarios de la SNP y de la SNI, representantes de gremios de armadores y pescadores artesanales, académicos, miembros de ONGs, en fin. Algunos habían venido desde Tortugas, otros desde Camaná. Hace más de cuatro años que nos reunimos periódicamente y hemos constatado los beneficios de sentarnos alrededor de una mesa a escuchar y a dialogar.

3.       La Ministra, nueva en el ramo, asistió y escuchó con interés, tomó notas a lo largo de más de dos horas. Al comienzo de la reunión, hubo tres presentaciones sobre la pesquería de pota, la segunda más importante del país, tanto en volumen de captura como en términos de valor de exportaciones, y la primera en materia de generación de empleo. Un joven funcionario del PRODUCE informó sobre las recientes negociaciones sobre la pesca de pota en aguas internacionales (donde nuestra presencia es casi inexistente, a pesar de que dentro de las 200 millas pescamos más de la mitad de la captura mundial de pota). Luego, un científico del IMARPE informó sobre los resultados del primer crucero de exploración de la pota. Y para terminar, un joven ingeniero pesquero de WWF resumió el avance de un proyecto para mejorar esta pesquería.   

4.       Aunque todavía hay muchísimo por hacer, quedó claro que estamos dando pasos en la dirección correcta: gestionar nuestras pesquerías en base a ciencia. A pesar de lo provechoso de las presentaciones, lo más valioso fue lo que siguió: un intercambio de ideas alturado y respetuoso. Durante más de una hora y media, escuchamos a muchos actores de esta pesquería hacer preguntas y comentarios, expresar sus preocupaciones, manifestar de manera transparente sus intereses, algunos de ellos en abierta colisión con los de otros presentes en la reunión. Y todo esto se hizo en orden, con respeto y de manera constructiva. Sin duda alguna, más de cuatro de años de sentarnos alrededor de una mesa a dialogar ha rendido frutos. Hemos aprendido que el diálogo, en sí mismo, es un instrumento de política pública.

5.       Aún quedan muchos temas por trabajar en nuestra segunda pesquería: continuar mejorando nuestro conocimiento del recurso, formalizar la flota artesanal, mejorar el control y la supervisión de la flota y los desembarques, definir quiénes tendrán acceso a la pesquería, fomentar la pesca fuera de las 200 millas, promover el consumo nacional de pota, entre muchos otros. Pero al concluir la reunión, salí sonriente, convencido de que el espacio de diálogo creado por el Foro permitirá contribuir a avanzar en este y muchos otros aspectos de nuestra pesca y acuicultura. Y, claro, reflexioné sobre cuánto avanzaríamos como país si hiciéramos lo mismo en otras esferas de la discusión pública.

6.       Y, bueno, sonreí, también, porque ya no necesitaba encontrar un tema sobre el cual escribir.

Comentarios

Entradas populares de este blog

"El nuevo gabinete y la economía"

  Fuente: Diario Gestión Hoy, el gabinete ministerial se presenta en el Congreso para pedir el voto de confianza. Es muy probable que lo obtenga. Seguramente, en las últimas semanas el gabinete Arana escuchó, recogió y filtró muchas propuestas de las agrupaciones políticas de cuyo voto depende su permanencia. Probablemente, algunas de las recientes decisiones gubernamentales –muy cuestionadas– son producto de este proceso de negociación. Y aunque nos gustaría escuchar hoy una propuesta coherente de Gobierno para los doce meses que restan antes de la segunda vuelta electoral del 2026, parecería que esto es poco probable. El actual gabinete es producto de la frustración y exasperación causadas por el poco avance en diversos frentes del gabinete Adrianzén, del cual muchos de los actuales ministros formaron parte. En contraposición con los avances que se venían registrando en materia de crecimiento económico y las expectativas que había generado la promoción de la inversión privada des...

Petroperú: el salvataje negado ya empezó

  Fuente: Diario Gestión A pesar de que los directivos de Petroperú y los ministros que nos representan en su Junta General de Accionistas (JGA) han repetidamente negado que se estaría solicitando o que el gobierno aprobaría un nuevo salvataje financiero de la empresa, la verdad es que este ya empezó. Lamentablemente, esta noticia no provino ni del MEF ni de la empresa en cuestión. Fue el Banco Central el encargado de darnos algo de luz sobre la real situación financiera de la empresa. En su “Resumen Informativo Semanal” del 17 de julio, señaló que el incremento del gasto de capital de junio se explicaría en parte por “el honramiento de la garantía del Gobierno Nacional de la línea de crédito de comercio exterior del Banco de la Nación a Petroperú (aproximadamente S/ 437 millones)”. El inicio de este nuevo salvataje no constituye sorpresa alguna. ¿Cómo podría una empresa con capital de trabajo negativo, sin acceso al financiamiento privado y que continúa arrojando pérdidas, no requ...

"Petroperú: una verdad incómoda"

  Fuente: Diario Gestión Petroperú está a la deriva hace mucho tiempo. Lo sucedido el año pasado es un capítulo más en el costoso declive institucional de la empresa estatal. En febrero, el ministro de energía y minas (Oscar Vera, entonces funcionario con licencia de Petroperú muy cercano a su dirigencia sindical) y el presidente del directorio fueron removidos. En marzo, el gobierno nombró a un nuevo directorio. A los pocos meses, ante la crítica situación de la empresa, el directorio Stark planteó al gobierno cambiar la gobernanza y gestión de Petroperú con la participación y apoyo de una empresa reestructuradora de talla internacional, además de fortalecerla financieramente con nuevos aportes de capital. El directorio Stark se vio forzado a renunciar y, con una empresa descabezada, el gobierno publicó un D.U. para realizar nuevos aportes de capital y préstamos por un monto total cercano a los S/ 10,000 millones. A pesar de que la norma hacía referencia explícita a que debía cont...