Ir al contenido principal

Pesca y diálogo: ¡Viento en pota!


1.      Como muchos, ando harto de tanta noticia negativa, defraudado con lo que vemos a diario en diferentes esferas de la vida nacional. Por esto, el fin de semana pasado, mientras pensaba sobre qué compartir con ustedes en mi columna de hoy, me dije: vas a escoger un tema actual y vas a mandar un mensaje positivo. Tras frustrarme con la dificultad que estaba teniendo en escoger el tema, el domingo en la noche me puse a ver una película simpática… Escapismo, que le dicen.

2.       El lunes temprano en la mañana, mientras iba a una nueva reunión del Foro para la Pesca y Acuicultura Sostenibles, me hice una nota mental: ¡escoger tema positivo! La reunión de Foro empezó a la hora en punto, estaban presentes la Ministra de la Producción, el Viceministro de Pesquería, el Presidente del IMARPE, empresarios de la SNP y de la SNI, representantes de gremios de armadores y pescadores artesanales, académicos, miembros de ONGs, en fin. Algunos habían venido desde Tortugas, otros desde Camaná. Hace más de cuatro años que nos reunimos periódicamente y hemos constatado los beneficios de sentarnos alrededor de una mesa a escuchar y a dialogar.

3.       La Ministra, nueva en el ramo, asistió y escuchó con interés, tomó notas a lo largo de más de dos horas. Al comienzo de la reunión, hubo tres presentaciones sobre la pesquería de pota, la segunda más importante del país, tanto en volumen de captura como en términos de valor de exportaciones, y la primera en materia de generación de empleo. Un joven funcionario del PRODUCE informó sobre las recientes negociaciones sobre la pesca de pota en aguas internacionales (donde nuestra presencia es casi inexistente, a pesar de que dentro de las 200 millas pescamos más de la mitad de la captura mundial de pota). Luego, un científico del IMARPE informó sobre los resultados del primer crucero de exploración de la pota. Y para terminar, un joven ingeniero pesquero de WWF resumió el avance de un proyecto para mejorar esta pesquería.   

4.       Aunque todavía hay muchísimo por hacer, quedó claro que estamos dando pasos en la dirección correcta: gestionar nuestras pesquerías en base a ciencia. A pesar de lo provechoso de las presentaciones, lo más valioso fue lo que siguió: un intercambio de ideas alturado y respetuoso. Durante más de una hora y media, escuchamos a muchos actores de esta pesquería hacer preguntas y comentarios, expresar sus preocupaciones, manifestar de manera transparente sus intereses, algunos de ellos en abierta colisión con los de otros presentes en la reunión. Y todo esto se hizo en orden, con respeto y de manera constructiva. Sin duda alguna, más de cuatro de años de sentarnos alrededor de una mesa a dialogar ha rendido frutos. Hemos aprendido que el diálogo, en sí mismo, es un instrumento de política pública.

5.       Aún quedan muchos temas por trabajar en nuestra segunda pesquería: continuar mejorando nuestro conocimiento del recurso, formalizar la flota artesanal, mejorar el control y la supervisión de la flota y los desembarques, definir quiénes tendrán acceso a la pesquería, fomentar la pesca fuera de las 200 millas, promover el consumo nacional de pota, entre muchos otros. Pero al concluir la reunión, salí sonriente, convencido de que el espacio de diálogo creado por el Foro permitirá contribuir a avanzar en este y muchos otros aspectos de nuestra pesca y acuicultura. Y, claro, reflexioné sobre cuánto avanzaríamos como país si hiciéramos lo mismo en otras esferas de la discusión pública.

6.       Y, bueno, sonreí, también, porque ya no necesitaba encontrar un tema sobre el cual escribir.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué perdemos tantos arbitrajes?

Fuente: Diario Gestión Los hechos demuestran que los funcionarios públicos ganan poco al tomar decisiones, pero pueden perder mucho cuando toman riesgos y deciden sobre un tema controversial. La consecuente inacción –explicada por “el pánico a firmar”– trae pocas consecuencias personales para los burócratas, pero termina siendo extremadamente perjudicial para la sociedad. El que no se tomen decisiones o que estas demoren una eternidad perjudica la provisión de bienes y servicios públicos y traba el funcionamiento del sector productivo.  En esta ocasión, nos concentraremos en la relación entre el pánico a firmar y los arbitrajes del sector público. También nos referiremos a las decisiones insensatas de algunos políticos y los consecuentes arbitrajes que ocasionan. En ambos casos, los peruanos perdemos mucho.  La renuencia a tomar decisiones y enfrentar enormes riesgos personales, ha llevado desde hace muchos años a que los funcionarios prefieran dejar que la decisión la tome un tribunal

La matriz energética, el mercado y las barreras

                                                                                          Fuente: Diario Gestión 1.    El Perú cuenta con una impresionante dotación de recursos energéticos: recursos fósiles, como petróleo y gas natural; un inmenso potencial hidroenergético, todavía no plenamente explotado; y también importantes recursos eólicos, geotérmicos y amplia radiación solar, las llamadas “energías renovables no convencionales” (ERNC). A pesar de que el desarrollo de las ERNC viene fomentándose alrededor del mundo para mitigar el cambio climático –tal vez, el mayor peligro que enfrentamos como especie–, en el Perú estas se encuentran en un nivel incipiente. Solo alrededor del 5% de la energía eléctrica que consumimos proviene de estas fuentes. 2.     Recientemente, el gobierno publicó el D.S. 003-2022-MINAM que propone incrementar la participación de las ERNC a por lo menos el 20% del total de la energía consumida en el país para el año 2030. ¿Será posible? Posible sí, fácil n

El Gobierno, los empresarios y el “volver a creer”

  Fuente: Diario Gestión El lema central de la CADE 2023 que tuvo lugar la semana pasada en Urubamba fue “Volver a creer, volver a crecer”. A la reunión empresarial asistieron muchos ministros de Estado; sin embargo, tras algunas de sus intervenciones, varios asistentes se preguntaron: ¿volver a creer? ¿En serio?... A continuación, algunas reflexiones en torno a qué hacer para que podamos pensar en volver a creer.  Desde hace muchos años, el presidente del Consejo de Ministros no es titular de una cartera ministerial; se dedica a tiempo completo a presidir el gabinete ministerial y a coordinar la política general del gobierno; a ser una especie de jefe de Gobierno. Alberto Otárola es, tal vez, el premier que se ha acercado más a esta figura. En la reciente CADE, Otárola contribuyó a fortalecer esta percepción. En buena hora: en el medio del estancamiento y desilusión, se necesitaba mostrar liderazgo en el Ejecutivo. Su acercamiento al sector privado es, sin duda, positivo y debe saluda