Ir al contenido principal

¡No lo vamos a extrañar!





1.      Hoy, nuevamente, apenas tres meses después del primer intento de vacar a PPK, el país entero se podría paralizar para seguir de cerca la sesión en el congreso tras la renuncia presidencial precipitada por los “kenji videos”. Sin embargo, me inclino a pensar que varios millones de peruanos se dedicarán a realizar sus quehaceres diarios con toda normalidad y que se enterarán por la radio o por la televisión, tal vez en la noche, de lo que sucedió en el congreso. Creo no equivocarme al afirmar que a la mayoría de ciudadanos ya nos cansó todo esto. Estamos hartos de las mentiras, de la corrupción y de los políticos.

2.      Si esto es todo lo que nos tiene que mostrar la democracia, muchos dudarán de que esta es, en efecto, el mejor sistema que tenemos para gobernarnos a nosotros mismos. Nuestros políticos nos están llevando al borde del abismo, a que en el 2021 –o antes– un electorado frustrado e indignado se incline por alguna opción política radical. Aquellos candidatos nuevos o extremistas que ofrezcan “reconstruir la nación a partir de las cenizas de los corruptos” o que, con un poco de carisma y mucho de populismo, prometan “el gran cambio” (pues “la gran transformación” ya está algo devaluada…), tendrán una gran oportunidad, por el simple hecho de ser nuevos o por no haber accedido al poder todavía, como pasó en Venezuela y en otros países.

3.    Me inclino a pensar que la renuncia en sí misma es poco importante; esto ya no daba para más. Si el poder ejecutivo y el congreso no logran llegar a un entendimiento mínimo en torno a una agenda de políticas públicas importantes –seguridad ciudadana, lucha contra la corrupción, reforma del servicio civil, flexibilización del mercado de trabajo formal, incremento de impuestos para reducir el abultado déficit fiscal y financiar un agresivo programa de inversión pública, entre otras– resulta irrelevante quién ocupe el sillón presidencial. Sin acuerdo de gobernabilidad, no podremos tener un buen gobierno y continuaremos frustrándonos con lo que nos ofrece el sistema democrático.

4.   ¿Qué aprendemos de todo esto? Primero, para gobernar, el poder ejecutivo requiere alcanzar acuerdos mínimos con las diferentes fuerzas políticas, de manera de lograr una mayoría que le dé estabilidad al gobierno y al país. Segundo, para llevar adelante una agenda de reformas, es necesario contar con el apoyo del congreso, pues sin este, no es posible avanzar a la velocidad que se requiere. Tercero, la soberbia y la sed de venganza son malas consejeras. Cuarto, si se tiene algunos anticuchos guardados, hay que dejarlos en el congelador, no hay que airearlos buscando ocupar un alto cargo público, pues al final salen al aire y casi siempre huelen mal, muy mal. Quinto, siempre hay que tratar de actuar correctamente, si no es por convicción y valores propios, debido a que lo pueden estar grabando…

5.    Sin duda, PPK fracasó. Pero ¿quién ganó? ¿El fujimorismo? ¿Es que ha ganado algo Fuerza Popular con su comportamiento durante el último año y medio? Tuvo el poder absoluto en el Congreso, pero ¿qué reformas o leyes importantes promovió en estos 20 meses? Se bajó a varios ministros –incluyendo al actual vicepresidente–, a un gabinete y, ahora, a PPK, pero ¿constituye algo de esto, “éxito”? No, el fujimorismo no se ha beneficiado, más bien se ha desprestigiado. Pero, ahora, tiene nuevamente la oportunidad de construir y ganar. Puede colaborar con el gobierno que debería presidir Martín Vizcarra y trabajar de manera conjunta en las reformas que el Perú necesita o, alternativamente, puede seguir haciendo más de lo mismo.  

6.  Concluyo señalando que a este periodo de enfrentamiento inútil y de pérdida de oportunidades que hoy acaba, “no lo vamos a extrañar…”

Comentarios

Entradas populares de este blog

"El nuevo gabinete y la economía"

  Fuente: Diario Gestión Hoy, el gabinete ministerial se presenta en el Congreso para pedir el voto de confianza. Es muy probable que lo obtenga. Seguramente, en las últimas semanas el gabinete Arana escuchó, recogió y filtró muchas propuestas de las agrupaciones políticas de cuyo voto depende su permanencia. Probablemente, algunas de las recientes decisiones gubernamentales –muy cuestionadas– son producto de este proceso de negociación. Y aunque nos gustaría escuchar hoy una propuesta coherente de Gobierno para los doce meses que restan antes de la segunda vuelta electoral del 2026, parecería que esto es poco probable. El actual gabinete es producto de la frustración y exasperación causadas por el poco avance en diversos frentes del gabinete Adrianzén, del cual muchos de los actuales ministros formaron parte. En contraposición con los avances que se venían registrando en materia de crecimiento económico y las expectativas que había generado la promoción de la inversión privada des...

Petroperú: el salvataje negado ya empezó

  Fuente: Diario Gestión A pesar de que los directivos de Petroperú y los ministros que nos representan en su Junta General de Accionistas (JGA) han repetidamente negado que se estaría solicitando o que el gobierno aprobaría un nuevo salvataje financiero de la empresa, la verdad es que este ya empezó. Lamentablemente, esta noticia no provino ni del MEF ni de la empresa en cuestión. Fue el Banco Central el encargado de darnos algo de luz sobre la real situación financiera de la empresa. En su “Resumen Informativo Semanal” del 17 de julio, señaló que el incremento del gasto de capital de junio se explicaría en parte por “el honramiento de la garantía del Gobierno Nacional de la línea de crédito de comercio exterior del Banco de la Nación a Petroperú (aproximadamente S/ 437 millones)”. El inicio de este nuevo salvataje no constituye sorpresa alguna. ¿Cómo podría una empresa con capital de trabajo negativo, sin acceso al financiamiento privado y que continúa arrojando pérdidas, no requ...

"Petroperú: una verdad incómoda"

  Fuente: Diario Gestión Petroperú está a la deriva hace mucho tiempo. Lo sucedido el año pasado es un capítulo más en el costoso declive institucional de la empresa estatal. En febrero, el ministro de energía y minas (Oscar Vera, entonces funcionario con licencia de Petroperú muy cercano a su dirigencia sindical) y el presidente del directorio fueron removidos. En marzo, el gobierno nombró a un nuevo directorio. A los pocos meses, ante la crítica situación de la empresa, el directorio Stark planteó al gobierno cambiar la gobernanza y gestión de Petroperú con la participación y apoyo de una empresa reestructuradora de talla internacional, además de fortalecerla financieramente con nuevos aportes de capital. El directorio Stark se vio forzado a renunciar y, con una empresa descabezada, el gobierno publicó un D.U. para realizar nuevos aportes de capital y préstamos por un monto total cercano a los S/ 10,000 millones. A pesar de que la norma hacía referencia explícita a que debía cont...