Ir al contenido principal

¡Humo blanco! Ahora a trabajar



1.     A pesar de la debilidad de nuestras instituciones políticas, en las últimas dos semanas, los peruanos pudimos sortear una gran crisis política –tal vez la mayor imaginable en un régimen presidencialista– con eficacia, ajustándonos a los preceptos constitucionales y minimizando todo tipo de daños. La renuncia de PPK fue aceptada por el congreso al día siguiente de esta haberse presentado, y mientras en el hemiciclo se debatía la misma, el entonces primer vicepresidente viajaba de retorno a Lima para asumir la conducción del poder ejecutivo, hasta el 28 de julio de 2021, tal como corresponde.

2.      Y siguiendo con la secuencia de hechos, al día siguiente de que el congreso aceptara la renuncia presidencial, el Ing. Martín Vizcarra era investido como el nuevo presidente constitucional de la república. A diferencia de lo que había ocurrido con su predecesor, en dicha ceremonia fue aplaudido de pie por los representantes de casi todas las fuerzas políticas e, inmediatamente, Keiko Fujimori felicitó al nuevo presidente, gesto que nunca tuvo con PPK. Vizcarra anunció entonces que el nuevo gabinete ministerial quedaría conformado terminada la Semana Santa, y cumplió: este lunes tomó juramento al Gabinete Villanueva. Y la mayoría de los peruanos le deseamos éxito, pues nuestro bienestar depende en mayor o menor grado de que esto sea así.

3.      Claramente, estamos jugando un nuevo partido. Esperamos que sea totalmente diferente a aquel que terminó con la caída del gobierno anterior, marcado por un enfrentamiento sin sentido entre el poder ejecutivo y el legislativo. Es hora de que ambos poderes del Estado trabajen y coordinen esfuerzos por el bien del Perú. Para que esto sea así, es necesario definir una agenda concreta de políticas públicas sobre la cual trabajar. Proponer y consensuar una agenda coherente en un periodo muy corto de tiempo es un reto enorme para los nuevos ministros. Reconocer la importancia y urgencia del mismo, con la humildad requerida, debería llevar a dialogar, a convocar a aquellos que puedan contribuir y, sobre todo, a escuchar a la tecnocracia sectorial. Esto a fin de continuar con las cosas buenas que se venían haciendo, y conocer las fortalezas y debilidades del capital humano con el que se contará para gestionar el Estado. No es el momento de pronunciar aún más la disrupción –a pesar de que pedimos a gritos que ahora las cosas se hagan de manera diferente.

4.     Es importante que reconozcamos que la alta rotación de funcionarios del Estado nos está pasando la cuenta. Entre julio del 2016 y abril de 2018 hemos tenido cinco ministros de Economía y Finanzas (Segura, Thorne, Zavala, Cooper y, ahora, Tuesta), y el mismo número de ministros de la Producción, de Energía y Minas, y de Salud. En este corto periodo de tiempo, tuvimos cuatro ministros de Agricultura, de Educación, y de Trabajo y Promoción Social, y mejor paro de contar para no quedarme sin espacio... ¡La rotación de ministros ha sido extremadamente alta! Y este, desgraciadamente, no es un fenómeno nuevo en el Perú.

5.     Cabe preguntarse cómo, a pesar de esta altísima rotación de ministros, podemos hablar de estabilidad institucional en materia económica. Tal vez porque hace mucho tiempo que estamos en piloto automático y, en este contexto, quién ocupe formalmente el puesto del piloto ya no es tan importante. Ojalá que esto cambie y que este nuevo equipo ministerial pueda proponernos una agenda coherente de reformas y apretar el acelerador del desarrollo económico y social. Al final, es solo cuestión de ponerse a trabajar, con humildad, sensatez y con muchas ganas de servir al Perú.

Comentarios

Entradas populares de este blog

"El nuevo gabinete y la economía"

  Fuente: Diario Gestión Hoy, el gabinete ministerial se presenta en el Congreso para pedir el voto de confianza. Es muy probable que lo obtenga. Seguramente, en las últimas semanas el gabinete Arana escuchó, recogió y filtró muchas propuestas de las agrupaciones políticas de cuyo voto depende su permanencia. Probablemente, algunas de las recientes decisiones gubernamentales –muy cuestionadas– son producto de este proceso de negociación. Y aunque nos gustaría escuchar hoy una propuesta coherente de Gobierno para los doce meses que restan antes de la segunda vuelta electoral del 2026, parecería que esto es poco probable. El actual gabinete es producto de la frustración y exasperación causadas por el poco avance en diversos frentes del gabinete Adrianzén, del cual muchos de los actuales ministros formaron parte. En contraposición con los avances que se venían registrando en materia de crecimiento económico y las expectativas que había generado la promoción de la inversión privada des...

Petroperú: el salvataje negado ya empezó

  Fuente: Diario Gestión A pesar de que los directivos de Petroperú y los ministros que nos representan en su Junta General de Accionistas (JGA) han repetidamente negado que se estaría solicitando o que el gobierno aprobaría un nuevo salvataje financiero de la empresa, la verdad es que este ya empezó. Lamentablemente, esta noticia no provino ni del MEF ni de la empresa en cuestión. Fue el Banco Central el encargado de darnos algo de luz sobre la real situación financiera de la empresa. En su “Resumen Informativo Semanal” del 17 de julio, señaló que el incremento del gasto de capital de junio se explicaría en parte por “el honramiento de la garantía del Gobierno Nacional de la línea de crédito de comercio exterior del Banco de la Nación a Petroperú (aproximadamente S/ 437 millones)”. El inicio de este nuevo salvataje no constituye sorpresa alguna. ¿Cómo podría una empresa con capital de trabajo negativo, sin acceso al financiamiento privado y que continúa arrojando pérdidas, no requ...

"Petroperú: una verdad incómoda"

  Fuente: Diario Gestión Petroperú está a la deriva hace mucho tiempo. Lo sucedido el año pasado es un capítulo más en el costoso declive institucional de la empresa estatal. En febrero, el ministro de energía y minas (Oscar Vera, entonces funcionario con licencia de Petroperú muy cercano a su dirigencia sindical) y el presidente del directorio fueron removidos. En marzo, el gobierno nombró a un nuevo directorio. A los pocos meses, ante la crítica situación de la empresa, el directorio Stark planteó al gobierno cambiar la gobernanza y gestión de Petroperú con la participación y apoyo de una empresa reestructuradora de talla internacional, además de fortalecerla financieramente con nuevos aportes de capital. El directorio Stark se vio forzado a renunciar y, con una empresa descabezada, el gobierno publicó un D.U. para realizar nuevos aportes de capital y préstamos por un monto total cercano a los S/ 10,000 millones. A pesar de que la norma hacía referencia explícita a que debía cont...