Ir al contenido principal

¿Qué podemos esperar de este gobierno?


1.       El gobierno de PPK podría pasar a la historia no solo como breve, sino como uno en que se avanzó poco, casi nada, y consecuentemente en el que se perdieron grandes oportunidades. Últimamente, he escuchado a diversos analistas sostener con algo de ironía que pasamos de la “Gran Transformación” de Humala a la “Gran Decepción” de Kuczynski. Y, según ellos, es probable que en las elecciones del 2021 volvamos a jugar a la ruleta rusa, con el enorme peligro e incertidumbre que esto genera.

2.       Tal vez, la gran frustración con el gobierno de PPK refleje en gran parte el hecho que las expectativas que éste despertó eran infundadamente optimistas. A mi parecer, estas reflejaban más el wishful thinking de aquellos que se sentían ideológicamente cercanos al nuevo gobierno, que el análisis objetivo de las condiciones políticas en las que este nació y, sobre todo, la gran debilidad de nuestras instituciones políticas.

3.       Hoy, habiendo superado sin mayores sobresaltos la crisis causada por el súbito final del gobierno de PPK, las expectativas se vuelven a inflar. Tras la asunción de la presidencia del Ing. Vizcarra, el dólar bajó, la bolsa subió, el riesgo país disminuyó, las expectativas empresariales parecen haber mejorado y, según nos recuerda Alfredo Torres al comentar la última encuesta de Ipsos, el grado de “aprobación neta” del nuevo presidente (porcentaje de aprobación menos porcentaje de desaprobación) es casi el mismo que el que tuvo PPK en agosto de 2016 (44% y 45%, respectivamente). ¿Hay razones objetivas para ser optimistas? ¿O estamos pecando nuevamente de ilusos?

4.   Como señalamos en el memorándum anterior, un aspecto crucial para el éxito del gobierno de Vizcarra, será dejar atrás el enfrentamiento sin sentido que caracterizó la relación entre el poder ejecutivo y el legislativo durante los 20 meses de PPK. Para que esto sea así, es necesario definir una agenda concreta de políticas públicas sobre la cual trabajar de manera coordinada. Proponer y consensuar una agenda coherente en un periodo muy corto de tiempo es un reto enorme para el nuevo gabinete ministerial. Algunos colegas economistas han vuelto a plantear que es el momento de flexibilizar el mercado laboral y de avanzar con la reforma del Estado, entre muchas otras propuestas de nuestro wish list ideológico. Sin embargo, creo que más importante que volver a recitar el decálogo, resulta plantear políticas que sí se podrán ejecutar en el actual contexto político.

5.    Vizcarra y Villanueva son experimentados y exitosos líderes regionales, conocen de cerca las limitaciones de la burocracia estatal y la poca utilidad de algunas políticas, como las exoneraciones tributarias, por ejemplo. Ambos fueron reconocidos como gestores regionales eficientes y honestos, y también conocen de cerca la ineficiencia y corrupción que ha caracterizado a muchos otros gobiernos regionales. Probablemente, saben que este año –con las elecciones subnacionales ad portas– la inversión pública a cargo de las regiones y municipios no crecerá mucho en el segundo semestre y que la reconstrucción del norte seguirá siendo fuente de frustración. Sin duda, saben bien que a menos que introduzcan mejoras significativas al modelo de descentralización, las regiones tardarán mucho en salir adelante.

6.       Ojalá que en su próxima presentación al Congreso, el Gabinete Villanueva nos presente una agenda de reformas concreta y realista, focalizada en pocos temas, en la que se priorice el uso adecuado de los escasos recursos del Estado, en beneficio de todos los peruanos, sobre todo de aquellos que viven fuera de Lima, donde las necesidades son mucho mayores y la presencia del Estado menor. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

"El nuevo gabinete y la economía"

  Fuente: Diario Gestión Hoy, el gabinete ministerial se presenta en el Congreso para pedir el voto de confianza. Es muy probable que lo obtenga. Seguramente, en las últimas semanas el gabinete Arana escuchó, recogió y filtró muchas propuestas de las agrupaciones políticas de cuyo voto depende su permanencia. Probablemente, algunas de las recientes decisiones gubernamentales –muy cuestionadas– son producto de este proceso de negociación. Y aunque nos gustaría escuchar hoy una propuesta coherente de Gobierno para los doce meses que restan antes de la segunda vuelta electoral del 2026, parecería que esto es poco probable. El actual gabinete es producto de la frustración y exasperación causadas por el poco avance en diversos frentes del gabinete Adrianzén, del cual muchos de los actuales ministros formaron parte. En contraposición con los avances que se venían registrando en materia de crecimiento económico y las expectativas que había generado la promoción de la inversión privada des...

Petroperú: el salvataje negado ya empezó

  Fuente: Diario Gestión A pesar de que los directivos de Petroperú y los ministros que nos representan en su Junta General de Accionistas (JGA) han repetidamente negado que se estaría solicitando o que el gobierno aprobaría un nuevo salvataje financiero de la empresa, la verdad es que este ya empezó. Lamentablemente, esta noticia no provino ni del MEF ni de la empresa en cuestión. Fue el Banco Central el encargado de darnos algo de luz sobre la real situación financiera de la empresa. En su “Resumen Informativo Semanal” del 17 de julio, señaló que el incremento del gasto de capital de junio se explicaría en parte por “el honramiento de la garantía del Gobierno Nacional de la línea de crédito de comercio exterior del Banco de la Nación a Petroperú (aproximadamente S/ 437 millones)”. El inicio de este nuevo salvataje no constituye sorpresa alguna. ¿Cómo podría una empresa con capital de trabajo negativo, sin acceso al financiamiento privado y que continúa arrojando pérdidas, no requ...

"Petroperú: una verdad incómoda"

  Fuente: Diario Gestión Petroperú está a la deriva hace mucho tiempo. Lo sucedido el año pasado es un capítulo más en el costoso declive institucional de la empresa estatal. En febrero, el ministro de energía y minas (Oscar Vera, entonces funcionario con licencia de Petroperú muy cercano a su dirigencia sindical) y el presidente del directorio fueron removidos. En marzo, el gobierno nombró a un nuevo directorio. A los pocos meses, ante la crítica situación de la empresa, el directorio Stark planteó al gobierno cambiar la gobernanza y gestión de Petroperú con la participación y apoyo de una empresa reestructuradora de talla internacional, además de fortalecerla financieramente con nuevos aportes de capital. El directorio Stark se vio forzado a renunciar y, con una empresa descabezada, el gobierno publicó un D.U. para realizar nuevos aportes de capital y préstamos por un monto total cercano a los S/ 10,000 millones. A pesar de que la norma hacía referencia explícita a que debía cont...