Ir al contenido principal

A propósito de si, de verdad, ¿todo es un desastre?


1.    La semana pasada, en la Universidad del Pacífico, presentamos un nuevo libro con Gestión: “Pero, de verdad, ¿todo es un desastre?” La presentación, lejos de ser un desastre, fue un éxito. Muchos profesionales allí presentes coincidimos en que la respuesta a la pregunta es evidente: ¡No, claramente no todo es un desastre!
2.       En lo que va del siglo, los peruanos hemos logrado un enorme progreso. El crecimiento sostenido sacó a millones de la pobreza y atrajo a cientos de miles de migrantes, que encontraron en el Perú el lugar donde trabajar para reconstruir sus sueños. En contraposición, en los años 70 y 80, nuestro ingreso medio disminuyó en más de 20%, el país sufrió una prolongada fuga de capitales, y se dio inicio a una  emigración masiva. Producto de ese éxodo, hoy más de 2.8 millones de peruanos viven en el extranjero y, desde hace muchos años, las remesas del exterior son una importante fuente de divisas; en el 2017, superaron los US$ 3,000 millones, más que todas nuestras exportaciones pesqueras.
3.     En los últimos 15 años, el influjo anual de capitales al Perú aumentó en más de US$ 10,000 millones, nuestro ingreso medio se incrementó en más de 40% y más de 7 millones de peruanos salieron de la pobreza. En los últimos diez años, el Perú se convirtió en un puerto seguro al cual migraron miles de españoles y ciudadanos de países vecinos; y en los últimos cinco años hemos recibido a más de 150,000 venezolanos y venezolanas. Estimaciones para fin de año, tras la última farsa electoral de Maduro, sitúan a los venezolanos en el Perú en más de 300,000. Por muchos años, hemos liderado el crecimiento en la región latinoamericana y, aún después de la reciente desaceleración, seguimos creciendo por encima del promedio regional.
4.   Sin embargo, y a pesar del progreso alcanzado, problemas como la corrupción, la ineficacia del Estado en proveer servicios públicos básicos, la disconformidad con la clase política, resentimientos generados por la inequidad y la sensación de injusticia, entre muchos otros factores, han llevado a que muchos piensen que todo es un desastre, cuando claramente no lo es.
5.  Desgraciadamente, muchos medios de comunicación contribuyen a agudizar la sensación de que todo está mal. En vez de realizar un balance objetivo y constructivo de nuestra realidad y de los grandes retos que debemos enfrentar, muchos periodistas, en la inacabable carrera por mejorar sus ratings o por vender más periódicos, están jugando con fuego y facilitando el regreso del populismo. Frente a esta realidad, debemos esforzarnos por resaltar y valorar lo mucho que hemos logrado; transmitir con claridad de dónde venimos y el tipo de políticas que de verdad nos llevaron al desastre.
6.     Debemos ser conscientes de que la frustración e indignación que sienten millones de peruanos con nuestra clase política y también con la clase empresarial formal –es decir, con la élite política y económica del país–  pueden llevarnos por un derrotero peligroso. El 2021, el año de nuestro bicentenario y también el año en que deberemos elegir un nuevo gobierno, está a la vuelta de la esquina.
7.       El gran reto económico del gobierno de Vizcarra –que debería durar el doble que el de PPK–, no radica en cuánto creceremos este año, sino en lograr restablecer el crecimiento alto y sostenido antes del 2021. Solo así se podrá generar puestos de empleo formal de manera masiva. Y para lograr esto, el gobierno debe tomar algunas decisiones difíciles hoy, sobre todo en materia fiscal y de reforma económica. Debe liderar el cambio, actuar con prontitud y con convicción.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué perdemos tantos arbitrajes?

Fuente: Diario Gestión Los hechos demuestran que los funcionarios públicos ganan poco al tomar decisiones, pero pueden perder mucho cuando toman riesgos y deciden sobre un tema controversial. La consecuente inacción –explicada por “el pánico a firmar”– trae pocas consecuencias personales para los burócratas, pero termina siendo extremadamente perjudicial para la sociedad. El que no se tomen decisiones o que estas demoren una eternidad perjudica la provisión de bienes y servicios públicos y traba el funcionamiento del sector productivo.  En esta ocasión, nos concentraremos en la relación entre el pánico a firmar y los arbitrajes del sector público. También nos referiremos a las decisiones insensatas de algunos políticos y los consecuentes arbitrajes que ocasionan. En ambos casos, los peruanos perdemos mucho.  La renuencia a tomar decisiones y enfrentar enormes riesgos personales, ha llevado desde hace muchos años a que los funcionarios prefieran dejar que la decisión la tome un tribunal

La matriz energética, el mercado y las barreras

                                                                                          Fuente: Diario Gestión 1.    El Perú cuenta con una impresionante dotación de recursos energéticos: recursos fósiles, como petróleo y gas natural; un inmenso potencial hidroenergético, todavía no plenamente explotado; y también importantes recursos eólicos, geotérmicos y amplia radiación solar, las llamadas “energías renovables no convencionales” (ERNC). A pesar de que el desarrollo de las ERNC viene fomentándose alrededor del mundo para mitigar el cambio climático –tal vez, el mayor peligro que enfrentamos como especie–, en el Perú estas se encuentran en un nivel incipiente. Solo alrededor del 5% de la energía eléctrica que consumimos proviene de estas fuentes. 2.     Recientemente, el gobierno publicó el D.S. 003-2022-MINAM que propone incrementar la participación de las ERNC a por lo menos el 20% del total de la energía consumida en el país para el año 2030. ¿Será posible? Posible sí, fácil n

El Gobierno, los empresarios y el “volver a creer”

  Fuente: Diario Gestión El lema central de la CADE 2023 que tuvo lugar la semana pasada en Urubamba fue “Volver a creer, volver a crecer”. A la reunión empresarial asistieron muchos ministros de Estado; sin embargo, tras algunas de sus intervenciones, varios asistentes se preguntaron: ¿volver a creer? ¿En serio?... A continuación, algunas reflexiones en torno a qué hacer para que podamos pensar en volver a creer.  Desde hace muchos años, el presidente del Consejo de Ministros no es titular de una cartera ministerial; se dedica a tiempo completo a presidir el gabinete ministerial y a coordinar la política general del gobierno; a ser una especie de jefe de Gobierno. Alberto Otárola es, tal vez, el premier que se ha acercado más a esta figura. En la reciente CADE, Otárola contribuyó a fortalecer esta percepción. En buena hora: en el medio del estancamiento y desilusión, se necesitaba mostrar liderazgo en el Ejecutivo. Su acercamiento al sector privado es, sin duda, positivo y debe saluda