Ir al contenido principal

Discurso imaginario de un gobierno realista



1.       Estimados compatriotas, recientemente hemos asumido con seriedad, pero también con entusiasmo, la responsabilidad de conducir las riendas del Estado. […] Esperamos dejar el gobierno habiendo reencarrilado el país hacia el desarrollo sostenible, con una economía pujante, y con un Estado que potencie los esfuerzos de los peruanos por alcanzar mayores niveles de bienestar, en vez de entorpecerlos.

2.    Administrar el Estado peruano no es fácil. Es un organismo que ha crecido de manera desordenada, con objetivos poco claros, y muchas veces contradictorios. Sin embargo, somos conscientes que este aparato estatal se financia con el dinero de todos los peruanos y que, por lo tanto, el uso de estos recursos debe hacerse de manera transparente y eficiente. A muchos les preocupa que la recaudación fiscal sea baja. Indudablemente lo es, pero les pregunto: ¿cómo plantear extraerle más dinero a los contribuyentes, si es que a diario vemos que los recursos fiscales se dilapidan o, peor aún, desaparecen producto de la corrupción y la ineficiencia?

3.       Hemos comprobado que existen una serie de instituciones y programas estatales que en la práctica son irrelevantes, con un impacto nulo o, incluso, negativo sobre el bienestar de los peruanos. Nuestra primera tarea será emprender la racionalización del Estado, terminando con la atomización, duplicidad y/o desarticulación de los programas públicos. En un plazo de 100 días regresaremos con un diagnóstico claro y un primer listado, bastante detallado, de aquellos programas e instituciones que serán cerrados, fusionados o reestructurados a fin de dejar de despilfarrar los recursos de los peruanos. Recién entonces pediremos la delegación de facultades legislativas para modificar nuestra estructura tributaria, a fin de poder contar con más recursos fiscales, que no serán dilapidados y que se destinarán a financiar un Estado que se dedicará a cumplir con sus funciones básicas, con metas claramente definidas, y no a entrometerse innecesariamente en la vida de las personas y de las empresas.

4.      Sin duda, nuestro Estado debe atender con prioridad a los más necesitados, no podemos darles la espalda. Esta es la base de cualquier contrato social, de la paz y el orden. Debemos combatir la pobreza con eficacia y no permitir que esta se expanda. En 100 días presentaremos un diagnóstico de los programas sociales y un plan de racionalización, focalización y fortalecimiento de los mismos.

5.       Los problemas que hemos heredado son múltiples y complejos, como también lo son las oportunidades. El Estado buscará facilitar la labor creativa y emprendedora de millones de peruanos y de cientos de miles de empresas, que son los llamados a identificar y explotar las enormes oportunidades que tenemos frente a nosotros. Por eso, el Estado no puede seguir siendo la fuente de trabas burocráticas que hoy entorpecen nuestro desarrollo. En cien días, vendremos con un listado muy extenso de normas a ser derogadas o simplificadas y con una propuesta de mecanismo de consulta y de incentivos para la continua simplificación del Estado y de la actividad emprendedora de los peruanos.

6.     Y no podemos dejar de referirnos al imperio de la ley y el orden. En muchas actividades y en muchas zonas del país –incluso en Lima–, el Estado está ausente y en ellas impera la ley del más fuerte o del más vivo. El Perú necesita orden y justicia; sin ellas, no hay progreso. No tengan dudas, seremos implacables en imponer el orden y fortalecer la justicia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

"El nuevo gabinete y la economía"

  Fuente: Diario Gestión Hoy, el gabinete ministerial se presenta en el Congreso para pedir el voto de confianza. Es muy probable que lo obtenga. Seguramente, en las últimas semanas el gabinete Arana escuchó, recogió y filtró muchas propuestas de las agrupaciones políticas de cuyo voto depende su permanencia. Probablemente, algunas de las recientes decisiones gubernamentales –muy cuestionadas– son producto de este proceso de negociación. Y aunque nos gustaría escuchar hoy una propuesta coherente de Gobierno para los doce meses que restan antes de la segunda vuelta electoral del 2026, parecería que esto es poco probable. El actual gabinete es producto de la frustración y exasperación causadas por el poco avance en diversos frentes del gabinete Adrianzén, del cual muchos de los actuales ministros formaron parte. En contraposición con los avances que se venían registrando en materia de crecimiento económico y las expectativas que había generado la promoción de la inversión privada des...

Petroperú: el salvataje negado ya empezó

  Fuente: Diario Gestión A pesar de que los directivos de Petroperú y los ministros que nos representan en su Junta General de Accionistas (JGA) han repetidamente negado que se estaría solicitando o que el gobierno aprobaría un nuevo salvataje financiero de la empresa, la verdad es que este ya empezó. Lamentablemente, esta noticia no provino ni del MEF ni de la empresa en cuestión. Fue el Banco Central el encargado de darnos algo de luz sobre la real situación financiera de la empresa. En su “Resumen Informativo Semanal” del 17 de julio, señaló que el incremento del gasto de capital de junio se explicaría en parte por “el honramiento de la garantía del Gobierno Nacional de la línea de crédito de comercio exterior del Banco de la Nación a Petroperú (aproximadamente S/ 437 millones)”. El inicio de este nuevo salvataje no constituye sorpresa alguna. ¿Cómo podría una empresa con capital de trabajo negativo, sin acceso al financiamiento privado y que continúa arrojando pérdidas, no requ...

"Petroperú: una verdad incómoda"

  Fuente: Diario Gestión Petroperú está a la deriva hace mucho tiempo. Lo sucedido el año pasado es un capítulo más en el costoso declive institucional de la empresa estatal. En febrero, el ministro de energía y minas (Oscar Vera, entonces funcionario con licencia de Petroperú muy cercano a su dirigencia sindical) y el presidente del directorio fueron removidos. En marzo, el gobierno nombró a un nuevo directorio. A los pocos meses, ante la crítica situación de la empresa, el directorio Stark planteó al gobierno cambiar la gobernanza y gestión de Petroperú con la participación y apoyo de una empresa reestructuradora de talla internacional, además de fortalecerla financieramente con nuevos aportes de capital. El directorio Stark se vio forzado a renunciar y, con una empresa descabezada, el gobierno publicó un D.U. para realizar nuevos aportes de capital y préstamos por un monto total cercano a los S/ 10,000 millones. A pesar de que la norma hacía referencia explícita a que debía cont...