Ir al contenido principal

Derechos de pesca: la hora cero



1.    Nuestro mar es uno de los más ricos del mundo por los recursos hidrobiológicos que alberga. La gran abundancia de estos recursos lleva a que su explotación registre una altísima productividad y genere una renta económica significativa. Nuestras dos principales pesquerías, anchoveta y pota, son enormes en relación a estándares internacionales. Sin embargo, diversos aspectos de nuestra regulación pesquera generan distorsiones que llevan a que destruyamos su valor en vez de potenciarlo. 
2.    Es inaudito cómo no nos damos cuenta de que el Perú debería ser la primera potencia pesquera del mundo. La naturaleza nos ha bendecido con una enorme riqueza natural y nosotros no estamos explotando esta oportunidad como deberíamos. Muchas veces, los intereses mezquinos de corto plazo de unos cuantos priman sobre el bienestar de largo plazo de la mayoría. 
3.    Tal como lo señala nuestra Constitución, estos recursos son de todos los peruanos, pero no sólo de los que nos beneficiamos de ellos ahora, sino y sobre todo de las generaciones futuras. Por lo tanto, el velar por la sostenibilidad de estos recursos debe ser una responsabilidad compartida por todos los actores del sector. Pero asegurar la sostenibilidad no viene gratis: cuesta, demanda recursos humanos calificados, instituciones fuertes y tecnología de punta. 
4.    Seamos claros: nuestra riqueza marina produce una enorme renta que debería ir en mayor proporción que la actual al dueño último del recurso –el Estado– a través del pago de derechos de pesca razonables. Sin embargo, en la actualidad, en la mayoría de nuestras pesquerías no se paga derechos de pesca (regalías) y en aquellas que sí se paga, la regalía es muy pequeña en relación a la renta del recurso que ha sido transferida a los armadores privados, ya sean estos grandes o pequeños, industriales o artesanales, formales o informales. 
5.    El análisis del régimen de derechos de pesca vigente muestra que éste es deficiente, carece de sustento económico y no se guía por objetivos de política claros y compartidos. En este contexto, no es sorprendente que la recaudación de derechos de pesca no permita financiar lo que una administración eficiente y moderna de las pesquerías demanda. Y, lo que es peor, hay poca transparencia en el uso de los escasos recursos que se recaudan. El resultado: vamos perdiendo nuestro sitial en la pesca mundial. ¿Cómo podemos asegurar la sostenibilidad de nuestros recursos hidrobiológicos si no invertimos en investigación, en supervisión y en capacitación? 
6.    Al cumplirse los 10 años de la ley de cuotas individuales en la pesquería industrial de anchoveta, el Produce ha anunciado que revisará los derechos de pesca. ¡Enhorabuena! Es hora de hacerlo y hacerlo bien: de manera transparente, en base a objetivos y criterios compartidos. Y como ya se dijo, no hay razón alguna por la que esta revisión de los derechos de pesca esté limitada a esta pesquería. Si queremos ser la primera potencia pesquera del mundo, como deberíamos serla, necesitamos financiar este esfuerzo a través de derechos de pesca razonables y asegurar un uso transparente y eficiente de estos recursos. 
7.    Es probable que algunos que hoy hacen usufructo de nuestra riqueza pesquera sin pagar por ello o pagando muy poco, se quejarán al tener que pagar más, pues a nadie le gusta que le toquen el bolsillo. Sin embargo, hay que notar que en la actualidad más del 80% del costo de gestionar nuestras pesquerías se financia con impuestos generales, por lo que hoy a todos los contribuyentes nos están metiendo la mano al bolsillo para gestionar nuestras pesquerías en beneficio de unos cuantos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

"El nuevo gabinete y la economía"

  Fuente: Diario Gestión Hoy, el gabinete ministerial se presenta en el Congreso para pedir el voto de confianza. Es muy probable que lo obtenga. Seguramente, en las últimas semanas el gabinete Arana escuchó, recogió y filtró muchas propuestas de las agrupaciones políticas de cuyo voto depende su permanencia. Probablemente, algunas de las recientes decisiones gubernamentales –muy cuestionadas– son producto de este proceso de negociación. Y aunque nos gustaría escuchar hoy una propuesta coherente de Gobierno para los doce meses que restan antes de la segunda vuelta electoral del 2026, parecería que esto es poco probable. El actual gabinete es producto de la frustración y exasperación causadas por el poco avance en diversos frentes del gabinete Adrianzén, del cual muchos de los actuales ministros formaron parte. En contraposición con los avances que se venían registrando en materia de crecimiento económico y las expectativas que había generado la promoción de la inversión privada des...

Petroperú: el salvataje negado ya empezó

  Fuente: Diario Gestión A pesar de que los directivos de Petroperú y los ministros que nos representan en su Junta General de Accionistas (JGA) han repetidamente negado que se estaría solicitando o que el gobierno aprobaría un nuevo salvataje financiero de la empresa, la verdad es que este ya empezó. Lamentablemente, esta noticia no provino ni del MEF ni de la empresa en cuestión. Fue el Banco Central el encargado de darnos algo de luz sobre la real situación financiera de la empresa. En su “Resumen Informativo Semanal” del 17 de julio, señaló que el incremento del gasto de capital de junio se explicaría en parte por “el honramiento de la garantía del Gobierno Nacional de la línea de crédito de comercio exterior del Banco de la Nación a Petroperú (aproximadamente S/ 437 millones)”. El inicio de este nuevo salvataje no constituye sorpresa alguna. ¿Cómo podría una empresa con capital de trabajo negativo, sin acceso al financiamiento privado y que continúa arrojando pérdidas, no requ...

"Petroperú: una verdad incómoda"

  Fuente: Diario Gestión Petroperú está a la deriva hace mucho tiempo. Lo sucedido el año pasado es un capítulo más en el costoso declive institucional de la empresa estatal. En febrero, el ministro de energía y minas (Oscar Vera, entonces funcionario con licencia de Petroperú muy cercano a su dirigencia sindical) y el presidente del directorio fueron removidos. En marzo, el gobierno nombró a un nuevo directorio. A los pocos meses, ante la crítica situación de la empresa, el directorio Stark planteó al gobierno cambiar la gobernanza y gestión de Petroperú con la participación y apoyo de una empresa reestructuradora de talla internacional, además de fortalecerla financieramente con nuevos aportes de capital. El directorio Stark se vio forzado a renunciar y, con una empresa descabezada, el gobierno publicó un D.U. para realizar nuevos aportes de capital y préstamos por un monto total cercano a los S/ 10,000 millones. A pesar de que la norma hacía referencia explícita a que debía cont...