Ir al contenido principal

Derechos de pesca: la hora cero



1.    Nuestro mar es uno de los más ricos del mundo por los recursos hidrobiológicos que alberga. La gran abundancia de estos recursos lleva a que su explotación registre una altísima productividad y genere una renta económica significativa. Nuestras dos principales pesquerías, anchoveta y pota, son enormes en relación a estándares internacionales. Sin embargo, diversos aspectos de nuestra regulación pesquera generan distorsiones que llevan a que destruyamos su valor en vez de potenciarlo. 
2.    Es inaudito cómo no nos damos cuenta de que el Perú debería ser la primera potencia pesquera del mundo. La naturaleza nos ha bendecido con una enorme riqueza natural y nosotros no estamos explotando esta oportunidad como deberíamos. Muchas veces, los intereses mezquinos de corto plazo de unos cuantos priman sobre el bienestar de largo plazo de la mayoría. 
3.    Tal como lo señala nuestra Constitución, estos recursos son de todos los peruanos, pero no sólo de los que nos beneficiamos de ellos ahora, sino y sobre todo de las generaciones futuras. Por lo tanto, el velar por la sostenibilidad de estos recursos debe ser una responsabilidad compartida por todos los actores del sector. Pero asegurar la sostenibilidad no viene gratis: cuesta, demanda recursos humanos calificados, instituciones fuertes y tecnología de punta. 
4.    Seamos claros: nuestra riqueza marina produce una enorme renta que debería ir en mayor proporción que la actual al dueño último del recurso –el Estado– a través del pago de derechos de pesca razonables. Sin embargo, en la actualidad, en la mayoría de nuestras pesquerías no se paga derechos de pesca (regalías) y en aquellas que sí se paga, la regalía es muy pequeña en relación a la renta del recurso que ha sido transferida a los armadores privados, ya sean estos grandes o pequeños, industriales o artesanales, formales o informales. 
5.    El análisis del régimen de derechos de pesca vigente muestra que éste es deficiente, carece de sustento económico y no se guía por objetivos de política claros y compartidos. En este contexto, no es sorprendente que la recaudación de derechos de pesca no permita financiar lo que una administración eficiente y moderna de las pesquerías demanda. Y, lo que es peor, hay poca transparencia en el uso de los escasos recursos que se recaudan. El resultado: vamos perdiendo nuestro sitial en la pesca mundial. ¿Cómo podemos asegurar la sostenibilidad de nuestros recursos hidrobiológicos si no invertimos en investigación, en supervisión y en capacitación? 
6.    Al cumplirse los 10 años de la ley de cuotas individuales en la pesquería industrial de anchoveta, el Produce ha anunciado que revisará los derechos de pesca. ¡Enhorabuena! Es hora de hacerlo y hacerlo bien: de manera transparente, en base a objetivos y criterios compartidos. Y como ya se dijo, no hay razón alguna por la que esta revisión de los derechos de pesca esté limitada a esta pesquería. Si queremos ser la primera potencia pesquera del mundo, como deberíamos serla, necesitamos financiar este esfuerzo a través de derechos de pesca razonables y asegurar un uso transparente y eficiente de estos recursos. 
7.    Es probable que algunos que hoy hacen usufructo de nuestra riqueza pesquera sin pagar por ello o pagando muy poco, se quejarán al tener que pagar más, pues a nadie le gusta que le toquen el bolsillo. Sin embargo, hay que notar que en la actualidad más del 80% del costo de gestionar nuestras pesquerías se financia con impuestos generales, por lo que hoy a todos los contribuyentes nos están metiendo la mano al bolsillo para gestionar nuestras pesquerías en beneficio de unos cuantos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué perdemos tantos arbitrajes?

Fuente: Diario Gestión Los hechos demuestran que los funcionarios públicos ganan poco al tomar decisiones, pero pueden perder mucho cuando toman riesgos y deciden sobre un tema controversial. La consecuente inacción –explicada por “el pánico a firmar”– trae pocas consecuencias personales para los burócratas, pero termina siendo extremadamente perjudicial para la sociedad. El que no se tomen decisiones o que estas demoren una eternidad perjudica la provisión de bienes y servicios públicos y traba el funcionamiento del sector productivo.  En esta ocasión, nos concentraremos en la relación entre el pánico a firmar y los arbitrajes del sector público. También nos referiremos a las decisiones insensatas de algunos políticos y los consecuentes arbitrajes que ocasionan. En ambos casos, los peruanos perdemos mucho.  La renuencia a tomar decisiones y enfrentar enormes riesgos personales, ha llevado desde hace muchos años a que los funcionarios prefieran dejar que la decisión la tome un tribunal

La matriz energética, el mercado y las barreras

                                                                                          Fuente: Diario Gestión 1.    El Perú cuenta con una impresionante dotación de recursos energéticos: recursos fósiles, como petróleo y gas natural; un inmenso potencial hidroenergético, todavía no plenamente explotado; y también importantes recursos eólicos, geotérmicos y amplia radiación solar, las llamadas “energías renovables no convencionales” (ERNC). A pesar de que el desarrollo de las ERNC viene fomentándose alrededor del mundo para mitigar el cambio climático –tal vez, el mayor peligro que enfrentamos como especie–, en el Perú estas se encuentran en un nivel incipiente. Solo alrededor del 5% de la energía eléctrica que consumimos proviene de estas fuentes. 2.     Recientemente, el gobierno publicó el D.S. 003-2022-MINAM que propone incrementar la participación de las ERNC a por lo menos el 20% del total de la energía consumida en el país para el año 2030. ¿Será posible? Posible sí, fácil n

El Gobierno, los empresarios y el “volver a creer”

  Fuente: Diario Gestión El lema central de la CADE 2023 que tuvo lugar la semana pasada en Urubamba fue “Volver a creer, volver a crecer”. A la reunión empresarial asistieron muchos ministros de Estado; sin embargo, tras algunas de sus intervenciones, varios asistentes se preguntaron: ¿volver a creer? ¿En serio?... A continuación, algunas reflexiones en torno a qué hacer para que podamos pensar en volver a creer.  Desde hace muchos años, el presidente del Consejo de Ministros no es titular de una cartera ministerial; se dedica a tiempo completo a presidir el gabinete ministerial y a coordinar la política general del gobierno; a ser una especie de jefe de Gobierno. Alberto Otárola es, tal vez, el premier que se ha acercado más a esta figura. En la reciente CADE, Otárola contribuyó a fortalecer esta percepción. En buena hora: en el medio del estancamiento y desilusión, se necesitaba mostrar liderazgo en el Ejecutivo. Su acercamiento al sector privado es, sin duda, positivo y debe saluda