Ir al contenido principal

Nuestra riqueza marina y los derechos de pesca

  1. Según los biólogos marinos, nuestro mar es uno de los más ricos y productivos del mundo. Por lo tanto, no debe sorprender que su explotación genere una renta económica significativa. Dicha renta –que no es atribuible al capital, al trabajo o a la capacidad innovadora de las empresas, sino a las características inherentes del recurso natural– se conoce como “la renta del recurso” o renta ricardiana.
  2. David Ricardo, uno de los más connotados economistas clásicos, desarrolló este concepto en su tratado de 1821. A pesar que este concepto es tan longevo como la República del Perú, parece que los peruanos no hemos aprendido todavía el real significado del mismo y sus implicancias en términos de política económica y sectorial.
  3. Parafraseando a Ricardo, podemos decir que “la renta de los recursos marinos es la parte del producto de su explotación que se paga al dueño por el uso de las energías originarias e indestructibles de dichos recursos…" Al respecto, recordemos que nuestra Constitución señala que los recursos naturales son de propiedad de la nación.
  4. En los años 70 y 80, el Estado, a través de PescaPerú, probó ser una pésima opción para explotar nuestros recursos marinos. Lo único que logramos hacer con la gestión estatal fue disipar la renta de nuestros recursos. Por eso, en los años 90, la explotación de los recursos marinos –al igual que la de otros recursos naturales– se transfirió al sector privado.
  5. Sin embargo, al transferirse la explotación del recurso al sector privado, era necesario discutir y definir de manera transparente y técnica cómo compartir la renta entre el dueño del recurso y el agente privado a quien se le asignó de manera gratuita su explotación. Esta discusión estuvo ausente durante muchos años; ahora, al cumplirse los 10 años de la denominada “Ley de Cuotas Individuales”, es impostergable.
  6. Recientemente, el Ministerio de la Producción ha iniciado la revisión de los derechos de pesca en la pesquería industrial de anchoveta. El proceso se está haciendo con la seriedad del caso y entiendo que las modificaciones que se propongan serán pre-publicadas para recibir las opiniones y sugerencias de los interesados. ¡Enhorabuena! Darle transparencia al proceso y que el tema se discuta abiertamente es sumamente positivo. Pero no es suficiente.
  7. No hay razón alguna para limitar esta revisión a la pesquería industrial de anchoveta. En la actualidad, más del 60% de la anchoveta que supuestamente se pesca para consumo humano directo, se destina a la producción de harina y aceite de pescado. Pero, gracias al marco normativo vigente, estas capturas no pagan derechos de pesca, generando un indeseable ”arbitraje regulatorio”. “Pepe El Vivo” y “Juan El Informal” también deben pagar, y deben pagar porque gestionar nuestras pesquerías cuesta. En la actualidad, más del 80% del costo de la gestión pesquera lo estamos pagando todos los contribuyentes y no solo los que gozan directamente de la renta pesquera. Por ello, la revisión de los derechos de pesca debe alcanzar a las demás pesquerías del país, donde los pagos por este concepto son mínimos en relación al valor del recurso extraído.
  8. Pero esto último tampoco es suficiente. Resulta crucial que las autoridades expongan de manera clara y sustentada cómo se han utilizado los recursos provenientes de los derechos de pesca en los últimos 10 años y cómo se planea utilizar estos recursos en el futuro. Sin duda, el diálogo con el sector productivo enriquecería este proceso, promoviendo un uso eficiente de los mismos y contribuyendo a garantizar la sostenibilidad marina.


Comentarios

  1. Buenos días doctor Carlos E. Paredes

    Me parece relevante la información , el sector necesita de una mejor regulación para la sostenibilidad de los recursos pesqueros especialmente la anchoveta , recurso pelágico donde muestra evidencia de sub reportes del mismo.

    Soy Juan Donayre , alumno de la UNALM y actualmente estoy realizando un trabajo de investigación, el cual es el impacto económico de los sub reportes de anchoveta en las exportaciones de harina de pescado y agradecería bastante si me puede ayudar con la información de su modelo econometrico de sub reportes de anchoveta.

    Correo: 20141118@lamolina.edu.pe / juan.donayre1995@gmail.com

    Gracias, saludos !

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿Por qué perdemos tantos arbitrajes?

Fuente: Diario Gestión Los hechos demuestran que los funcionarios públicos ganan poco al tomar decisiones, pero pueden perder mucho cuando toman riesgos y deciden sobre un tema controversial. La consecuente inacción –explicada por “el pánico a firmar”– trae pocas consecuencias personales para los burócratas, pero termina siendo extremadamente perjudicial para la sociedad. El que no se tomen decisiones o que estas demoren una eternidad perjudica la provisión de bienes y servicios públicos y traba el funcionamiento del sector productivo.  En esta ocasión, nos concentraremos en la relación entre el pánico a firmar y los arbitrajes del sector público. También nos referiremos a las decisiones insensatas de algunos políticos y los consecuentes arbitrajes que ocasionan. En ambos casos, los peruanos perdemos mucho.  La renuencia a tomar decisiones y enfrentar enormes riesgos personales, ha llevado desde hace muchos años a que los funcionarios prefieran dejar que la decisión la tome un tribunal

La matriz energética, el mercado y las barreras

                                                                                          Fuente: Diario Gestión 1.    El Perú cuenta con una impresionante dotación de recursos energéticos: recursos fósiles, como petróleo y gas natural; un inmenso potencial hidroenergético, todavía no plenamente explotado; y también importantes recursos eólicos, geotérmicos y amplia radiación solar, las llamadas “energías renovables no convencionales” (ERNC). A pesar de que el desarrollo de las ERNC viene fomentándose alrededor del mundo para mitigar el cambio climático –tal vez, el mayor peligro que enfrentamos como especie–, en el Perú estas se encuentran en un nivel incipiente. Solo alrededor del 5% de la energía eléctrica que consumimos proviene de estas fuentes. 2.     Recientemente, el gobierno publicó el D.S. 003-2022-MINAM que propone incrementar la participación de las ERNC a por lo menos el 20% del total de la energía consumida en el país para el año 2030. ¿Será posible? Posible sí, fácil n

El Gobierno, los empresarios y el “volver a creer”

  Fuente: Diario Gestión El lema central de la CADE 2023 que tuvo lugar la semana pasada en Urubamba fue “Volver a creer, volver a crecer”. A la reunión empresarial asistieron muchos ministros de Estado; sin embargo, tras algunas de sus intervenciones, varios asistentes se preguntaron: ¿volver a creer? ¿En serio?... A continuación, algunas reflexiones en torno a qué hacer para que podamos pensar en volver a creer.  Desde hace muchos años, el presidente del Consejo de Ministros no es titular de una cartera ministerial; se dedica a tiempo completo a presidir el gabinete ministerial y a coordinar la política general del gobierno; a ser una especie de jefe de Gobierno. Alberto Otárola es, tal vez, el premier que se ha acercado más a esta figura. En la reciente CADE, Otárola contribuyó a fortalecer esta percepción. En buena hora: en el medio del estancamiento y desilusión, se necesitaba mostrar liderazgo en el Ejecutivo. Su acercamiento al sector privado es, sin duda, positivo y debe saluda