Ir al contenido principal

Reformas y crecimiento: ojo, pare, cruce, tren


  1. ¿Cuáles fueron los años dorados del crecimiento económico en el Perú? Para contestar este interrogante, calculamos la media móvil (geométrica, 10 años) del crecimiento de la economía peruana. Los años en que esta serie llegó a su nivel más alto fueron: 1953,1957 y el 2013, en los que el crecimiento anual promedio de los 10 años previos alcanzó el 6.4%. Así, los periodos en que más crecimos de manera sostenida fueron aquel que siguió al final de la Segunda Guerra Mundial, con la reactivación del comercio internacional, y el del superciclo de los commodities en la década pasada. Pareciera, pues, que para alcanzar altas tasas de crecimiento sostenido necesitamos de una ayudita de la economía mundial. 
  2. Ambos periodos de crecimiento alto y sostenido tuvieron en común que estos ocurrieron cuando tuvimos una economía de mercado adecuadamente insertada en la economía global, en la que el crecimiento fue liderado por las exportaciones y sustentado en una significativa acumulación de capital (alta tasa de inversión privada). Sin embargo, hay una importante diferencia entre ambos periodos: el crecimiento poblacional. Mientras que en los años 50 nuestra población crecía al 2.7% por año, durante el reciente superciclo de los commodities el crecimiento demográfico había disminuido sustancialmente, a cerca del 1% anual. Esto llevó a que el crecimiento en el ingreso per cápita fuese mucho más alto en el periodo más reciente. 
  3. Hoy, a diferencia de hace unos años, el que nuestra economía crezca al 4% anual, lleva a que el PBI per cápita se incremente en 3% al año, la misma tasa que se alcanzó en la década de los 50, la década de mayor crecimiento del Perú. Es conveniente poner el crecimiento actual en perspectiva. En los últimos diez años, Latino América y el Caribe creció al 2.1% anual, la economía mundial lo hizo al 3.3%, Chile –con quien nos gusta compararnos– al 3%. Así, la tasa del 4% que probablemente alcancemos este año no es nada despreciable y, mucho menos, mediocre.
  4. Hago referencia a estas cifras porque veo a muchos profesionales y empresarios de primer nivel quejarse con el crecimiento del 4% y señalar que si solo hiciésemos tal o cual reforma, el Perú podría rápidamente ponerse a crecer al 6% o más por año de manera sostenida. ¿Es esto cierto? No lo creo; hay que tener cuidado con levantar falsas expectativas, que de eso ya hemos tenido bastante. 
  5. Es útil recordar que el efecto de las reformas implementadas a principios de los años 90 sobre el crecimiento tomó un buen tiempo en consolidarse. Durante la segunda parte de esa década, la crisis asiática, la moratoria rusa, la salida de capitales de la región y el Fenómeno del Niño, fueron todos shocks negativos que frustraron un despegue económico más rápido. A pesar del extraordinario avance logrado en materia orden macroeconómico, reformas pro-mercado, orden interno y paz social, el crecimiento de esos años fue francamente decepcionante. 
  6. Promover la flexibilización del mercado laboral, el fortalecimiento institucional, la lucha contra la corrupción, el mayor y mejor gasto en salud y educación, y transformar la estructura de incentivos bajo la que opera nuestra burocracia (la real reforma del Estado), sin duda contribuirán a elevar nuestro crecimiento potencial. Estas medidas son indispensables, pero su impacto de corto plazo será bastante limitado. Se requiere, además, medidas con impacto en el corto plazo, que permitan acelerar rápidamente la acumulación de capital: destrabar los grandes proyectos de inversión –públicos y privados– y para esto requerimos de claridad económica y liderazgo político.

Comentarios

Entradas populares de este blog

"El nuevo gabinete y la economía"

  Fuente: Diario Gestión Hoy, el gabinete ministerial se presenta en el Congreso para pedir el voto de confianza. Es muy probable que lo obtenga. Seguramente, en las últimas semanas el gabinete Arana escuchó, recogió y filtró muchas propuestas de las agrupaciones políticas de cuyo voto depende su permanencia. Probablemente, algunas de las recientes decisiones gubernamentales –muy cuestionadas– son producto de este proceso de negociación. Y aunque nos gustaría escuchar hoy una propuesta coherente de Gobierno para los doce meses que restan antes de la segunda vuelta electoral del 2026, parecería que esto es poco probable. El actual gabinete es producto de la frustración y exasperación causadas por el poco avance en diversos frentes del gabinete Adrianzén, del cual muchos de los actuales ministros formaron parte. En contraposición con los avances que se venían registrando en materia de crecimiento económico y las expectativas que había generado la promoción de la inversión privada des...

"Petroperú: una verdad incómoda"

  Fuente: Diario Gestión Petroperú está a la deriva hace mucho tiempo. Lo sucedido el año pasado es un capítulo más en el costoso declive institucional de la empresa estatal. En febrero, el ministro de energía y minas (Oscar Vera, entonces funcionario con licencia de Petroperú muy cercano a su dirigencia sindical) y el presidente del directorio fueron removidos. En marzo, el gobierno nombró a un nuevo directorio. A los pocos meses, ante la crítica situación de la empresa, el directorio Stark planteó al gobierno cambiar la gobernanza y gestión de Petroperú con la participación y apoyo de una empresa reestructuradora de talla internacional, además de fortalecerla financieramente con nuevos aportes de capital. El directorio Stark se vio forzado a renunciar y, con una empresa descabezada, el gobierno publicó un D.U. para realizar nuevos aportes de capital y préstamos por un monto total cercano a los S/ 10,000 millones. A pesar de que la norma hacía referencia explícita a que debía cont...

Petroperú: el salvataje negado ya empezó

  Fuente: Diario Gestión A pesar de que los directivos de Petroperú y los ministros que nos representan en su Junta General de Accionistas (JGA) han repetidamente negado que se estaría solicitando o que el gobierno aprobaría un nuevo salvataje financiero de la empresa, la verdad es que este ya empezó. Lamentablemente, esta noticia no provino ni del MEF ni de la empresa en cuestión. Fue el Banco Central el encargado de darnos algo de luz sobre la real situación financiera de la empresa. En su “Resumen Informativo Semanal” del 17 de julio, señaló que el incremento del gasto de capital de junio se explicaría en parte por “el honramiento de la garantía del Gobierno Nacional de la línea de crédito de comercio exterior del Banco de la Nación a Petroperú (aproximadamente S/ 437 millones)”. El inicio de este nuevo salvataje no constituye sorpresa alguna. ¿Cómo podría una empresa con capital de trabajo negativo, sin acceso al financiamiento privado y que continúa arrojando pérdidas, no requ...