Ir al contenido principal

Reformas y crecimiento: ojo, pare, cruce, tren


  1. ¿Cuáles fueron los años dorados del crecimiento económico en el Perú? Para contestar este interrogante, calculamos la media móvil (geométrica, 10 años) del crecimiento de la economía peruana. Los años en que esta serie llegó a su nivel más alto fueron: 1953,1957 y el 2013, en los que el crecimiento anual promedio de los 10 años previos alcanzó el 6.4%. Así, los periodos en que más crecimos de manera sostenida fueron aquel que siguió al final de la Segunda Guerra Mundial, con la reactivación del comercio internacional, y el del superciclo de los commodities en la década pasada. Pareciera, pues, que para alcanzar altas tasas de crecimiento sostenido necesitamos de una ayudita de la economía mundial. 
  2. Ambos periodos de crecimiento alto y sostenido tuvieron en común que estos ocurrieron cuando tuvimos una economía de mercado adecuadamente insertada en la economía global, en la que el crecimiento fue liderado por las exportaciones y sustentado en una significativa acumulación de capital (alta tasa de inversión privada). Sin embargo, hay una importante diferencia entre ambos periodos: el crecimiento poblacional. Mientras que en los años 50 nuestra población crecía al 2.7% por año, durante el reciente superciclo de los commodities el crecimiento demográfico había disminuido sustancialmente, a cerca del 1% anual. Esto llevó a que el crecimiento en el ingreso per cápita fuese mucho más alto en el periodo más reciente. 
  3. Hoy, a diferencia de hace unos años, el que nuestra economía crezca al 4% anual, lleva a que el PBI per cápita se incremente en 3% al año, la misma tasa que se alcanzó en la década de los 50, la década de mayor crecimiento del Perú. Es conveniente poner el crecimiento actual en perspectiva. En los últimos diez años, Latino América y el Caribe creció al 2.1% anual, la economía mundial lo hizo al 3.3%, Chile –con quien nos gusta compararnos– al 3%. Así, la tasa del 4% que probablemente alcancemos este año no es nada despreciable y, mucho menos, mediocre.
  4. Hago referencia a estas cifras porque veo a muchos profesionales y empresarios de primer nivel quejarse con el crecimiento del 4% y señalar que si solo hiciésemos tal o cual reforma, el Perú podría rápidamente ponerse a crecer al 6% o más por año de manera sostenida. ¿Es esto cierto? No lo creo; hay que tener cuidado con levantar falsas expectativas, que de eso ya hemos tenido bastante. 
  5. Es útil recordar que el efecto de las reformas implementadas a principios de los años 90 sobre el crecimiento tomó un buen tiempo en consolidarse. Durante la segunda parte de esa década, la crisis asiática, la moratoria rusa, la salida de capitales de la región y el Fenómeno del Niño, fueron todos shocks negativos que frustraron un despegue económico más rápido. A pesar del extraordinario avance logrado en materia orden macroeconómico, reformas pro-mercado, orden interno y paz social, el crecimiento de esos años fue francamente decepcionante. 
  6. Promover la flexibilización del mercado laboral, el fortalecimiento institucional, la lucha contra la corrupción, el mayor y mejor gasto en salud y educación, y transformar la estructura de incentivos bajo la que opera nuestra burocracia (la real reforma del Estado), sin duda contribuirán a elevar nuestro crecimiento potencial. Estas medidas son indispensables, pero su impacto de corto plazo será bastante limitado. Se requiere, además, medidas con impacto en el corto plazo, que permitan acelerar rápidamente la acumulación de capital: destrabar los grandes proyectos de inversión –públicos y privados– y para esto requerimos de claridad económica y liderazgo político.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué perdemos tantos arbitrajes?

Fuente: Diario Gestión Los hechos demuestran que los funcionarios públicos ganan poco al tomar decisiones, pero pueden perder mucho cuando toman riesgos y deciden sobre un tema controversial. La consecuente inacción –explicada por “el pánico a firmar”– trae pocas consecuencias personales para los burócratas, pero termina siendo extremadamente perjudicial para la sociedad. El que no se tomen decisiones o que estas demoren una eternidad perjudica la provisión de bienes y servicios públicos y traba el funcionamiento del sector productivo.  En esta ocasión, nos concentraremos en la relación entre el pánico a firmar y los arbitrajes del sector público. También nos referiremos a las decisiones insensatas de algunos políticos y los consecuentes arbitrajes que ocasionan. En ambos casos, los peruanos perdemos mucho.  La renuencia a tomar decisiones y enfrentar enormes riesgos personales, ha llevado desde hace muchos años a que los funcionarios prefieran dejar que la decisión la tome un tribunal

La matriz energética, el mercado y las barreras

                                                                                          Fuente: Diario Gestión 1.    El Perú cuenta con una impresionante dotación de recursos energéticos: recursos fósiles, como petróleo y gas natural; un inmenso potencial hidroenergético, todavía no plenamente explotado; y también importantes recursos eólicos, geotérmicos y amplia radiación solar, las llamadas “energías renovables no convencionales” (ERNC). A pesar de que el desarrollo de las ERNC viene fomentándose alrededor del mundo para mitigar el cambio climático –tal vez, el mayor peligro que enfrentamos como especie–, en el Perú estas se encuentran en un nivel incipiente. Solo alrededor del 5% de la energía eléctrica que consumimos proviene de estas fuentes. 2.     Recientemente, el gobierno publicó el D.S. 003-2022-MINAM que propone incrementar la participación de las ERNC a por lo menos el 20% del total de la energía consumida en el país para el año 2030. ¿Será posible? Posible sí, fácil n

El Gobierno, los empresarios y el “volver a creer”

  Fuente: Diario Gestión El lema central de la CADE 2023 que tuvo lugar la semana pasada en Urubamba fue “Volver a creer, volver a crecer”. A la reunión empresarial asistieron muchos ministros de Estado; sin embargo, tras algunas de sus intervenciones, varios asistentes se preguntaron: ¿volver a creer? ¿En serio?... A continuación, algunas reflexiones en torno a qué hacer para que podamos pensar en volver a creer.  Desde hace muchos años, el presidente del Consejo de Ministros no es titular de una cartera ministerial; se dedica a tiempo completo a presidir el gabinete ministerial y a coordinar la política general del gobierno; a ser una especie de jefe de Gobierno. Alberto Otárola es, tal vez, el premier que se ha acercado más a esta figura. En la reciente CADE, Otárola contribuyó a fortalecer esta percepción. En buena hora: en el medio del estancamiento y desilusión, se necesitaba mostrar liderazgo en el Ejecutivo. Su acercamiento al sector privado es, sin duda, positivo y debe saluda