Ir al contenido principal

“Hans offst Venezuela”


  1. A media semana, mientras manejaba y sorteaba el denso tráfico matinal, la voz de Nicolás Maduro irrumpió repentinamente en la estación de radio que venía escuchando. “Hans offst Venezuela, de inmediati”, gritaba Nicolás, y tras reproducirlo fuerte dos veces, el disk-jockey prosiguió con rock del bueno. No puedo negar que el inglés estrámbotico de Maduro me hizo sonreír, pero también pensar. En una conferencia de prensa, el tirano, desesperado, pedía al presidente Trump y a otros gobernantes que mantuviesen sus manos fuera de Venezuela.
  2. A los latinoamericanos nos resulta difícil aceptar una intervención en un país de la región. También es cierto que a muchos creyentes en la libertad y la democracia, les cuesta aceptar que forzar la salida de Maduro es un imperativo moral. Su régimen ha devenido en una narco-dictadura, extremadamente corrupta e inepta, que ha causado una crisis humanitaria y una diáspora sin precedentes en América Latina. Afirmar que Maduro solo saldrá por las armas no es especulación, el dictador venezolano lo ha anunciado: “lo que no se pudo con los votos, lo haríamos con las armas”.
  3. Maduro y la dirigencia chavista no creen en la democracia, nunca lo hicieron. Chávez, Maduro, Cabello y los que los acompañaron, usaron la democracia para asirse del poder, lucrar a costa del sufrimiento de millones de venezolanos y de la destrucción de su economía. La pregunta relevante es: ¿Cómo hacemos para defender a la democracia de un tirano que se aferra al poder con las armas? ¿Acaso volviendo, una vez más, a la mesa de diálogo?
  4. Algunos renombrados personajes responden a esta última interrogante con un categórico “sí”, incluyendo al Papa Francisco, el economista Jeffrey Sachs y el legendario rockero Roger Waters. Creo que todos ellos, hombres bien intencionados, pero mal informados, opinan en base a ideas preconcebidas y no tras analizar fríamente lo que ocurre en Venezuela. Hace poco, Sachs propuso un gobierno de transición en el que deberían cogobernar Maduro y la oposición. Haciendo un símil con la Polonia de hace 30 años, el economista considera que una salida de este tipo ayudaría a evitar un innecesario derramamiento de sangre. Por su parte, el Papa –quien ya fue utilizado por el régimen de Maduro para calmar a la oposición– se ha ofrecido como mediador “si las dos partes se lo piden”; sin embargo, hasta su Cardenal en Caracas señaló que esto era inviable. Finalmente, Waters sostuvo que Venezuela goza de una democracia real y que hay que dejar solos a los venezolanos. ¡No a la intervención extranjera!  
  5. Y entonces ¿por qué no hablan de la presencia de Cuba y de las redes del narcotráfico internacional en Venezuela? La dictadura de Maduro no se sostendría sin el apoyo del G2 cubano y la del castro-comunismo en Cuba probablemente tampoco habría subsistido sin el petróleo venezolano. En este contexto, es necesario traducir el “hans offst Venezuela” al cubano: “¡sal de allí, chico!”. 
  6. De lo que se trata es de recuperar la democracia y la libertad. Maduro es un tirano incompetente, quien eventualmente tendrá que responder por un sinnúmero de crímenes. Prolongar su estadía en el poder no tiene razón de ser, solo se traducirá en más hambre y más muerte. Dejar a los venezolanos solos (“hands off Venezuela”) no es una posibilidad real, pues en ese país ya hay más de 20,000 cubanos que sostienen a una narcodictadura. 
  7. Y, mientras tanto aquí, los populistas de ultra izquierda callan y prefieren mirar a otra parte. ¡Qué vergüenza! Están demostrando ser tan antidemocráticos como el régimen venezolano al cual defienden.


Comentarios

Entradas populares de este blog

"El nuevo gabinete y la economía"

  Fuente: Diario Gestión Hoy, el gabinete ministerial se presenta en el Congreso para pedir el voto de confianza. Es muy probable que lo obtenga. Seguramente, en las últimas semanas el gabinete Arana escuchó, recogió y filtró muchas propuestas de las agrupaciones políticas de cuyo voto depende su permanencia. Probablemente, algunas de las recientes decisiones gubernamentales –muy cuestionadas– son producto de este proceso de negociación. Y aunque nos gustaría escuchar hoy una propuesta coherente de Gobierno para los doce meses que restan antes de la segunda vuelta electoral del 2026, parecería que esto es poco probable. El actual gabinete es producto de la frustración y exasperación causadas por el poco avance en diversos frentes del gabinete Adrianzén, del cual muchos de los actuales ministros formaron parte. En contraposición con los avances que se venían registrando en materia de crecimiento económico y las expectativas que había generado la promoción de la inversión privada des...

Petroperú: el salvataje negado ya empezó

  Fuente: Diario Gestión A pesar de que los directivos de Petroperú y los ministros que nos representan en su Junta General de Accionistas (JGA) han repetidamente negado que se estaría solicitando o que el gobierno aprobaría un nuevo salvataje financiero de la empresa, la verdad es que este ya empezó. Lamentablemente, esta noticia no provino ni del MEF ni de la empresa en cuestión. Fue el Banco Central el encargado de darnos algo de luz sobre la real situación financiera de la empresa. En su “Resumen Informativo Semanal” del 17 de julio, señaló que el incremento del gasto de capital de junio se explicaría en parte por “el honramiento de la garantía del Gobierno Nacional de la línea de crédito de comercio exterior del Banco de la Nación a Petroperú (aproximadamente S/ 437 millones)”. El inicio de este nuevo salvataje no constituye sorpresa alguna. ¿Cómo podría una empresa con capital de trabajo negativo, sin acceso al financiamiento privado y que continúa arrojando pérdidas, no requ...

"Petroperú: una verdad incómoda"

  Fuente: Diario Gestión Petroperú está a la deriva hace mucho tiempo. Lo sucedido el año pasado es un capítulo más en el costoso declive institucional de la empresa estatal. En febrero, el ministro de energía y minas (Oscar Vera, entonces funcionario con licencia de Petroperú muy cercano a su dirigencia sindical) y el presidente del directorio fueron removidos. En marzo, el gobierno nombró a un nuevo directorio. A los pocos meses, ante la crítica situación de la empresa, el directorio Stark planteó al gobierno cambiar la gobernanza y gestión de Petroperú con la participación y apoyo de una empresa reestructuradora de talla internacional, además de fortalecerla financieramente con nuevos aportes de capital. El directorio Stark se vio forzado a renunciar y, con una empresa descabezada, el gobierno publicó un D.U. para realizar nuevos aportes de capital y préstamos por un monto total cercano a los S/ 10,000 millones. A pesar de que la norma hacía referencia explícita a que debía cont...