Ir al contenido principal

Derechos de pesca bajo la lupa


La imagen puede estar sujeta a derechos de autor.


  1. Al analizar el sector pesca, es importante preguntarnos: ¿Por qué si contamos con una abundante y variada dotación de recursos marinos, no hemos sido capaces de generar más riqueza con su usufructo? ¿Por qué la mayor parte de nuestros pescadores no accede a tecnologías modernas y vive con ingresos muy bajos? ¿Por qué nuestras amas de casa no cuentan con una amplia gama de productos pesqueros a precios asequibles? Probablemente, porque además de la abundancia de especies marinas, también abunda el desorden. Desgraciadamente, la debilidad institucional, la informalidad y la improvisación han caracterizado a este sector durante mucho tiempo.
  2. Justamente por esto, resulta indispensable enfrentar con ánimo y firmeza el reto de aprovechar plenamente nuestra riqueza hidrobiológica y convertirnos en una potencia pesquera y acuícola mundial. Pero, para ello, se necesita que la gestión de nuestras pesquerías cuente con más y mejores recursos humanos, institucionales y de capital. ¿Cómo financiar este esfuerzo en lo que respecta al sector público? ¿Lo haremos con los derechos de pesca, provenientes de la renta atribuible a los recursos marinos, que son de propiedad de la nación? O, más bien, ¿trataremos de hacerlo requiriendo una porción más grande del presupuesto nacional? ¿Acaso resulta razonable financiar la gestión pesquera (prospección, investigación, supervisión, infraestructura) compitiendo por recursos fiscales con sectores como salud, educación o seguridad interna?
  3. En el pasado reciente, los derechos de pesca han financiado menos del 20% del costo que la gestión pesquera le ha implicado al Estado. Sin duda, estos derechos eran muy bajos; en algunos casos, resultaban ínfimos en relación al valor del recurso en cuestión. A través del diálogo, a lo largo de varios años, se ha generado diversos consensos en torno a este tema. Por ejemplo, ahora se considera razonable que la renta atribuible al recurso sea compartida entre el dueño del recurso (todos los peruanos) y el que lo explota (el empresario privado), y que la parte que va al sector público se invierta en mejorar la gestión pesquera.
  4. Asimismo, dado que la renta del recurso depende del precio y del volumen extraído, la revisión de los derechos de pesca que viene haciendo el PRODUCE ha incorporado estos conceptos en la pesca industrial de anchoveta. Para el caso de algunas pesquerías dedicadas al consumo humano directo –como anchoveta para CHD, merluza y anguila–, donde este derecho era extremadamente bajo en relación a su precio, se ha propuesto incrementarlo significativamente. La política es clara: todos los que explotan un recurso público deben pagar por su usufructo. Es justo, resulta razonable. 
  5. El PRODUCE ha tenido la sensatez de prepublicar las normas que venía preparando, y de someterlas a escrutinio por los diferentes actores involucrados en esta problemática. ¡Enhorabuena!, pareciera que las normas publicadas entre gallos y medianoche han quedado en el pasado. Sin embargo, todavía hay mucho por trabajar. Falta determinar con precisión el uso de los recursos provenientes de los derechos de pesca, y cómo se asegurará la asignación eficiente y transparente de los mismos. Asimismo, es importante continuar con la revisión de los derechos de pesca en otras pesquerías. 
  6. Contrario a lo que algunos piensan, esta reforma no pretende fijar rentabilidades máximas para el sector privado ni disminuirá la competitividad del sector. Más bien, si los recursos provenientes de los derechos de pesca se invierten bien –por ejemplo, en mejorar la gobernanza y fomentar la innovación– es muy probable que la competitividad y la sostenibilidad del sector como un todo mejoren. 

Comentarios

  1. Buenos días doctor Carlos E. Paredes

    Me parece relevante la información , el sector necesita de una mejor regulación para la sostenibilidad de los recursos pesqueros especialmente la anchoveta , recurso pelágico donde usted muestra evidencia de sub reportes del mismo.

    Soy Juan Donayre , alumno de la UNALM y actualmente estoy realizando un trabajo de investigación, el cual es el impacto económico de los sub reportes de anchoveta en las exportaciones de harina de pescado y agradecería bastante si me puede ayudar con la información de su modelo econometrico de sub reportes de anchoveta.

    Correo: 20141118@lamolina.edu.pe / juan.donayre1995@gmail.com

    Gracias, saludos !

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿Por qué perdemos tantos arbitrajes?

Fuente: Diario Gestión Los hechos demuestran que los funcionarios públicos ganan poco al tomar decisiones, pero pueden perder mucho cuando toman riesgos y deciden sobre un tema controversial. La consecuente inacción –explicada por “el pánico a firmar”– trae pocas consecuencias personales para los burócratas, pero termina siendo extremadamente perjudicial para la sociedad. El que no se tomen decisiones o que estas demoren una eternidad perjudica la provisión de bienes y servicios públicos y traba el funcionamiento del sector productivo.  En esta ocasión, nos concentraremos en la relación entre el pánico a firmar y los arbitrajes del sector público. También nos referiremos a las decisiones insensatas de algunos políticos y los consecuentes arbitrajes que ocasionan. En ambos casos, los peruanos perdemos mucho.  La renuencia a tomar decisiones y enfrentar enormes riesgos personales, ha llevado desde hace muchos años a que los funcionarios prefieran dejar que la decisión la tome un tribunal

La matriz energética, el mercado y las barreras

                                                                                          Fuente: Diario Gestión 1.    El Perú cuenta con una impresionante dotación de recursos energéticos: recursos fósiles, como petróleo y gas natural; un inmenso potencial hidroenergético, todavía no plenamente explotado; y también importantes recursos eólicos, geotérmicos y amplia radiación solar, las llamadas “energías renovables no convencionales” (ERNC). A pesar de que el desarrollo de las ERNC viene fomentándose alrededor del mundo para mitigar el cambio climático –tal vez, el mayor peligro que enfrentamos como especie–, en el Perú estas se encuentran en un nivel incipiente. Solo alrededor del 5% de la energía eléctrica que consumimos proviene de estas fuentes. 2.     Recientemente, el gobierno publicó el D.S. 003-2022-MINAM que propone incrementar la participación de las ERNC a por lo menos el 20% del total de la energía consumida en el país para el año 2030. ¿Será posible? Posible sí, fácil n

El Gobierno, los empresarios y el “volver a creer”

  Fuente: Diario Gestión El lema central de la CADE 2023 que tuvo lugar la semana pasada en Urubamba fue “Volver a creer, volver a crecer”. A la reunión empresarial asistieron muchos ministros de Estado; sin embargo, tras algunas de sus intervenciones, varios asistentes se preguntaron: ¿volver a creer? ¿En serio?... A continuación, algunas reflexiones en torno a qué hacer para que podamos pensar en volver a creer.  Desde hace muchos años, el presidente del Consejo de Ministros no es titular de una cartera ministerial; se dedica a tiempo completo a presidir el gabinete ministerial y a coordinar la política general del gobierno; a ser una especie de jefe de Gobierno. Alberto Otárola es, tal vez, el premier que se ha acercado más a esta figura. En la reciente CADE, Otárola contribuyó a fortalecer esta percepción. En buena hora: en el medio del estancamiento y desilusión, se necesitaba mostrar liderazgo en el Ejecutivo. Su acercamiento al sector privado es, sin duda, positivo y debe saluda