Ir al contenido principal

Las AFP: ¿competencia sin transparencia?

La imagen puede estar sujeta a derechos de autor.

  1. Hace poco más de 25 años, se reformó el régimen de pensiones en el Perú. Con la creación de sistema privado de pensiones (SPP), se pasó de un régimen de reparto a un sistema de capitalización individual. El sistema anterior, la “olla común”, estaba condenado al fracaso. Dado que el fondo común de pensiones era propiedad de todos y de nadie a la vez, esto facilitó que el gasto público se financiase con el supuesto ahorro para la vejez. El sistema de reparto era financieramente inviable y su mala administración aceleró su fracaso. A fines de los años 80 el sistema estaba quebrado: cálculos actuariales indicaban que la deuda con los aportantes ¡era mayor que la deuda pública externa! 
  2. El desbalance patrimonial del sistema público de pensiones obligó a emitir los famosos “bonos de reconocimiento”. Y con ellos, lo que realmente reconocimos fue que el sistema anterior había sido un desastre. Sin duda, el sistema de capitalización individual fue un gran paso adelante; nos devolvió la propiedad sobre nuestros ahorros para la vejez. Sin embargo, el SPP, como viene funcionando, no es la solución a toda la problemática de las pensiones en el país. Hay mucho por perfeccionar, tanto en temas de eficiencia como de equidad. Hoy me referiré al primero de estos.
  3. Creo que pocos discreparán con la aseveración de que el SPP debe funcionar con eficiencia a fin de contribuir mejor al bienestar social. Pero, ¿cómo definimos eficiencia? ¿cuáles son los criterios a incluir? ¿Rentabilidad, mitigación del riesgo, cobertura de población, atenuación de la pobreza para los pensionistas, reducción de rentas monopólicas para las AFP? Resulta crucial que todos entendamos qué queremos decir por eficiencia en este contexto. Si no lo hacemos, nos perderemos en discusiones sin sentido y avanzaremos poco en el perfeccionamiento del SPP.
  4. Los economistas pensamos que para lograr resultados eficientes, los mercados deben ser competitivos. Así, la respuesta de muchos a las críticas que se hacen al SPP es que necesitamos incrementar la competencia en el sistema. Nuevamente, es importante aclarar qué queremos decir por esto. ¿Se trata solo de aumentar el número de AFP? El mercado es pequeño y hay un límite natural al número de actores, pues es una industria donde hay economías de escala (en Chile, tras casi 40 años de existencia, solo hay 6 AFP). Sin embargo, podemos fortalecer la competencia a través de otras medidas, incluyendo permitir otras opciones de capitalización individual para canalizar el ahorro forzado para la vejez.
  5. Lo que resulta fundamental para asegurar la competencia, es mejorar la disponibilidad y transparencia de la información. ¿Cómo hablar de competencia si no sabemos cuánto pagamos ni por qué concepto lo hacemos? Como señalé en una columna anterior (“SPP: obligación de aportar y libertad para cobrar”), cerca del 43% de las inversiones del SPP se canalizan a fondos en el exterior, que cobran una comisión de administración. ¿Quién paga esta comisión? ¿Las AFP, de la comisión que les pagamos, o nos trasladan el costo? Entiendo que los aportantes pagamos ambas comisiones. Sin embargo, las AFP no publican las comisiones que realmente pagamos, sino solo aquellas que ellas cobran.
  6. Al margen de la tarifa real que pagamos, cabe preguntarnos ¿por qué pagamos lo que les pagamos a las AFP? ¿Para que escojan quiénes van a administrar finalmente el portafolio? Si bien el cobro no está en discusión, deberíamos preguntarnos si el fee cobrado por este servicio es económicamente razonable. 
  7. Más transparencia es condición necesaria para mayor competencia. Empecemos por ahí.

Comentarios

Entradas populares de este blog

"El nuevo gabinete y la economía"

  Fuente: Diario Gestión Hoy, el gabinete ministerial se presenta en el Congreso para pedir el voto de confianza. Es muy probable que lo obtenga. Seguramente, en las últimas semanas el gabinete Arana escuchó, recogió y filtró muchas propuestas de las agrupaciones políticas de cuyo voto depende su permanencia. Probablemente, algunas de las recientes decisiones gubernamentales –muy cuestionadas– son producto de este proceso de negociación. Y aunque nos gustaría escuchar hoy una propuesta coherente de Gobierno para los doce meses que restan antes de la segunda vuelta electoral del 2026, parecería que esto es poco probable. El actual gabinete es producto de la frustración y exasperación causadas por el poco avance en diversos frentes del gabinete Adrianzén, del cual muchos de los actuales ministros formaron parte. En contraposición con los avances que se venían registrando en materia de crecimiento económico y las expectativas que había generado la promoción de la inversión privada des...

"Petroperú: una verdad incómoda"

  Fuente: Diario Gestión Petroperú está a la deriva hace mucho tiempo. Lo sucedido el año pasado es un capítulo más en el costoso declive institucional de la empresa estatal. En febrero, el ministro de energía y minas (Oscar Vera, entonces funcionario con licencia de Petroperú muy cercano a su dirigencia sindical) y el presidente del directorio fueron removidos. En marzo, el gobierno nombró a un nuevo directorio. A los pocos meses, ante la crítica situación de la empresa, el directorio Stark planteó al gobierno cambiar la gobernanza y gestión de Petroperú con la participación y apoyo de una empresa reestructuradora de talla internacional, además de fortalecerla financieramente con nuevos aportes de capital. El directorio Stark se vio forzado a renunciar y, con una empresa descabezada, el gobierno publicó un D.U. para realizar nuevos aportes de capital y préstamos por un monto total cercano a los S/ 10,000 millones. A pesar de que la norma hacía referencia explícita a que debía cont...

Petroperú: el salvataje negado ya empezó

  Fuente: Diario Gestión A pesar de que los directivos de Petroperú y los ministros que nos representan en su Junta General de Accionistas (JGA) han repetidamente negado que se estaría solicitando o que el gobierno aprobaría un nuevo salvataje financiero de la empresa, la verdad es que este ya empezó. Lamentablemente, esta noticia no provino ni del MEF ni de la empresa en cuestión. Fue el Banco Central el encargado de darnos algo de luz sobre la real situación financiera de la empresa. En su “Resumen Informativo Semanal” del 17 de julio, señaló que el incremento del gasto de capital de junio se explicaría en parte por “el honramiento de la garantía del Gobierno Nacional de la línea de crédito de comercio exterior del Banco de la Nación a Petroperú (aproximadamente S/ 437 millones)”. El inicio de este nuevo salvataje no constituye sorpresa alguna. ¿Cómo podría una empresa con capital de trabajo negativo, sin acceso al financiamiento privado y que continúa arrojando pérdidas, no requ...