Ir al contenido principal

Zavalita en Caracas


Imagen extraída de twitter. Autor Marvin Figueroa.  

  1. Desde la puerta de El Nacional, Zavalita mira la avenida Principal de los Cortijos en Caracas, sin amor: automóviles viejos, edificios desiguales y descoloridos, mujeres hambrientas buscando comida en la basura, hampones motorizados, niños desnutridos. ¿En qué momento se había jodido Venezuela? Dejaba el periódico porque nuevamente no había electricidad ni papel para sacar la edición impresa… Parafraseo el primer párrafo de “Conversación en La Catedral” para motivar una respuesta a la interrogante planteada hace 50 años por el protagonista de la famosa novela de MVLL, adaptándola a la actual debacle venezolana. 
  2. Venezuela, país muy rico en recursos naturales, gozó de una gran renta petrolera y de instituciones democráticas desde fines de los 50. Cientos de miles de latinoamericanos migraron hacía el país llanero en los 70 y 80, buscando mejores condiciones de vida. ¿Qué pasó? ¿Cómo pudo el chavismo destruir tan fácilmente las instituciones, la economía, la democracia, la paz y la esperanza?
  3. A pesar de la creciente riqueza de las décadas del 50 al 70, el abuso del sistema por unas minorías, la corrupción y la creciente sensación de impunidad e injusticia, fueron socavando las bases del contrato social vigente. La frustración y los reclamos fueron mitigados con políticas clientelistas; muchos venezolanos se acostumbraron a vivir de la renta petrolera y a no valorar el progreso por el esfuerzo individual. Cuando finalmente vino el ajuste, la respuesta fue el Caracaso del 89, con un costo muy alto en muertes y deslegitimación. Y tres años después, Chávez aprovechó la frustración para convertirse en el líder del antisistema.
  4. Chávez usó al sistema democrático para tomar el poder, no soltarlo hasta su muerte, y dejar a Maduro al mando para que este continuase con su “legado”. Chávez y Maduro siguieron paso a paso el manual de cómo no hacer políticas públicas. El nefasto manejo de la política fiscal y monetaria terminó generando la mayor hiperinflación de la región y un sobreendeudamiento que los llevó indefectiblemente a la cesación de pagos. La continua e irracional intervención en los mercados generó distorsiones de precios, desabastecimiento y un grado de corrupción nunca antes visto. 
  5. La supuesta revolución socialista fue solo una involución populista extrema, que llevó a Venezuela a la debacle económica y a una crisis humanitaria muy difíciles de anticipar cuando Chávez empezó, poco a poco, a ejecutar sus políticas hace 20 años. El deterioro fue gradual, y la población se atontó, como el sapo en la olla con agua que la ponen a calentar. Muchos de los que no murieron en la olla tuvieron que dejar su patria para poder sobrevivir. 
  6. Y, entonces, ¿cuándo se jodió Venezuela? Hace mucho tiempo, cuando por la prevalencia de intereses particulares sobre los nacionales, las instituciones dejaron de ser inclusivas para convertirse en herramientas extractivas de los grupos de poder. Chávez fue un hito que pronunció sustancialmente el deterioro, pero no lo empezó. Fue un resultado, pero también una causa. Su progresivo y persistente ataque a las instituciones destruyó los necesarios contrapesos del sistema, y con esto se abrió paso a la debacle.
  7. Allí en la Av. Principal de Los Cortijos, Zavalita seguramente revalora la importancia de la reforma política y judicial que se busca implementar en el Perú. Y también en lo indispensable que resulta que no dejemos que diferentes grupos –ya sean políticos radicales, empresarios mercantilistas, personajes extorsionadores o corruptos– destruyan nuestras precarias instituciones. Debemos luchar por el imperio de la ley y el orden.

Comentarios

Entradas populares de este blog

"El nuevo gabinete y la economía"

  Fuente: Diario Gestión Hoy, el gabinete ministerial se presenta en el Congreso para pedir el voto de confianza. Es muy probable que lo obtenga. Seguramente, en las últimas semanas el gabinete Arana escuchó, recogió y filtró muchas propuestas de las agrupaciones políticas de cuyo voto depende su permanencia. Probablemente, algunas de las recientes decisiones gubernamentales –muy cuestionadas– son producto de este proceso de negociación. Y aunque nos gustaría escuchar hoy una propuesta coherente de Gobierno para los doce meses que restan antes de la segunda vuelta electoral del 2026, parecería que esto es poco probable. El actual gabinete es producto de la frustración y exasperación causadas por el poco avance en diversos frentes del gabinete Adrianzén, del cual muchos de los actuales ministros formaron parte. En contraposición con los avances que se venían registrando en materia de crecimiento económico y las expectativas que había generado la promoción de la inversión privada des...

Petroperú: el salvataje negado ya empezó

  Fuente: Diario Gestión A pesar de que los directivos de Petroperú y los ministros que nos representan en su Junta General de Accionistas (JGA) han repetidamente negado que se estaría solicitando o que el gobierno aprobaría un nuevo salvataje financiero de la empresa, la verdad es que este ya empezó. Lamentablemente, esta noticia no provino ni del MEF ni de la empresa en cuestión. Fue el Banco Central el encargado de darnos algo de luz sobre la real situación financiera de la empresa. En su “Resumen Informativo Semanal” del 17 de julio, señaló que el incremento del gasto de capital de junio se explicaría en parte por “el honramiento de la garantía del Gobierno Nacional de la línea de crédito de comercio exterior del Banco de la Nación a Petroperú (aproximadamente S/ 437 millones)”. El inicio de este nuevo salvataje no constituye sorpresa alguna. ¿Cómo podría una empresa con capital de trabajo negativo, sin acceso al financiamiento privado y que continúa arrojando pérdidas, no requ...

"Petroperú: una verdad incómoda"

  Fuente: Diario Gestión Petroperú está a la deriva hace mucho tiempo. Lo sucedido el año pasado es un capítulo más en el costoso declive institucional de la empresa estatal. En febrero, el ministro de energía y minas (Oscar Vera, entonces funcionario con licencia de Petroperú muy cercano a su dirigencia sindical) y el presidente del directorio fueron removidos. En marzo, el gobierno nombró a un nuevo directorio. A los pocos meses, ante la crítica situación de la empresa, el directorio Stark planteó al gobierno cambiar la gobernanza y gestión de Petroperú con la participación y apoyo de una empresa reestructuradora de talla internacional, además de fortalecerla financieramente con nuevos aportes de capital. El directorio Stark se vio forzado a renunciar y, con una empresa descabezada, el gobierno publicó un D.U. para realizar nuevos aportes de capital y préstamos por un monto total cercano a los S/ 10,000 millones. A pesar de que la norma hacía referencia explícita a que debía cont...