Ir al contenido principal

La oposición a la industria extractiva

Fuente: Internet. La imagen puede estar sujeta a derechos de autor

  1. Diversos grupos de interés vienen cuestionando a la industria extractiva, sobre todo a la minería y al petróleo, desde hace muchos años. Algunos sectores radicales se oponen ferozmente a ella y han logrado que muchos proyectos de inversión de gran envergadura se posterguen o abandonen indefinidamente. Así, dejamos de ejecutar decenas de miles de millones de dólares en este tipo de proyectos y, producto de ello, crecimos menos, y dejamos a más peruanos sumidos en la pobreza. 
  2. Sin embargo, es importante reconocer que los que se oponen a este tipo de proyectos no solo son grupos radicales o personajes turbios que lucran al asumir esta posición, sino también muchos pobladores de las comunidades aledañas a dichos proyectos. Pero sorprendentemente, aun hoy en día, a muchos analistas les es difícil entender por qué los ciudadanos que habitan en estas localidades se oponen a los proyectos de inversión, pues al final los terminarían beneficiando (empleo, canon, mayor demanda y actividad económica). Aparentemente, oponerse a algo que los va a beneficiar no es racional, por lo que algunos analistas consideran que este comportamiento es producto de la desinformación y/o la manipulación. Puede ser, pero, definitivamente, esta no es toda la historia. 
  3. Contrariamente a la visión economicista tradicional, las emociones –que están detrás del componente irracional de nuestro comportamiento– juegan un rol crucial en decisiones con importantes consecuencias económicas. La desconfianza es una de esas emociones y tiene un rol protagónico en lo que estamos presenciando hoy en día en diferentes partes del territorio nacional con la industria extractiva. De hecho, la desconfianza dificulta la transmisión de la información necesaria para la toma de decisiones racionales. Asimismo, el sentimiento de “injusticia”, compartido por muchos pobladores que se oponen a los proyectos extractivos, es otra emoción muy fuerte que puede ayudar a explicar la problemática actual.
  4. Estoy viviendo de cerca la importante destrucción de valor que se está produciendo en la industria petrolera producto del comportamiento de una serie de ciudadanos peruanos que habitan en la Amazonía. Tal como señalé en mi última columna, hoy, después de más de 40 años de explotación de hidrocarburos en esta región, muchas de las comunidades de las zonas donde opera la industria petrolera no perciben que su bienestar se haya incrementado, sino más bien que se ha deteriorado. Es más, el Estado está ausente en gran parte de este territorio y no brinda los bienes y servicios públicos mínimos que demandan las comunidades nativas de la Amazonía, a pesar de los diversos ofrecimientos realizados a lo largo de los años. 
  5. En este contexto, no debe sorprender que emociones como la desconfianza y el sentimiento de injusticia dominen el comportamiento de muchas de las comunidades nativas ubicadas en la zona de influencia de la industria petrolera. Sin duda, la solución al problema que estamos viviendo pasa por escuchar y atender progresivamente a las legítimas demandas de estos peruanos. Para ser exitosas, las políticas públicas que se diseñen y ejecuten para este fin, deberán necesariamente tomar en cuenta las emociones que dominan el caldeado ambiente político y social al cual hemos llegado. Pero para ser exitosas, primero se requiere restablecer la paz y el orden, el respeto a la ley.
  6. Los miembros de las comunidades nativas de la Amazonía tienen los mismos derechos y obligaciones que el resto de peruanos. Tienen que respetar la ley. Para salir de la actual crisis, resulta indispensable promover el diálogo respetuoso, en el que necesariamente deberían participar las autoridades democráticamente elegidas de la Amazonía, y sujetar cualquier solución al inmediato restablecimiento de la ley y el orden.

Comentarios

Entradas populares de este blog

"El nuevo gabinete y la economía"

  Fuente: Diario Gestión Hoy, el gabinete ministerial se presenta en el Congreso para pedir el voto de confianza. Es muy probable que lo obtenga. Seguramente, en las últimas semanas el gabinete Arana escuchó, recogió y filtró muchas propuestas de las agrupaciones políticas de cuyo voto depende su permanencia. Probablemente, algunas de las recientes decisiones gubernamentales –muy cuestionadas– son producto de este proceso de negociación. Y aunque nos gustaría escuchar hoy una propuesta coherente de Gobierno para los doce meses que restan antes de la segunda vuelta electoral del 2026, parecería que esto es poco probable. El actual gabinete es producto de la frustración y exasperación causadas por el poco avance en diversos frentes del gabinete Adrianzén, del cual muchos de los actuales ministros formaron parte. En contraposición con los avances que se venían registrando en materia de crecimiento económico y las expectativas que había generado la promoción de la inversión privada des...

"Petroperú: una verdad incómoda"

  Fuente: Diario Gestión Petroperú está a la deriva hace mucho tiempo. Lo sucedido el año pasado es un capítulo más en el costoso declive institucional de la empresa estatal. En febrero, el ministro de energía y minas (Oscar Vera, entonces funcionario con licencia de Petroperú muy cercano a su dirigencia sindical) y el presidente del directorio fueron removidos. En marzo, el gobierno nombró a un nuevo directorio. A los pocos meses, ante la crítica situación de la empresa, el directorio Stark planteó al gobierno cambiar la gobernanza y gestión de Petroperú con la participación y apoyo de una empresa reestructuradora de talla internacional, además de fortalecerla financieramente con nuevos aportes de capital. El directorio Stark se vio forzado a renunciar y, con una empresa descabezada, el gobierno publicó un D.U. para realizar nuevos aportes de capital y préstamos por un monto total cercano a los S/ 10,000 millones. A pesar de que la norma hacía referencia explícita a que debía cont...

Petroperú: el salvataje negado ya empezó

  Fuente: Diario Gestión A pesar de que los directivos de Petroperú y los ministros que nos representan en su Junta General de Accionistas (JGA) han repetidamente negado que se estaría solicitando o que el gobierno aprobaría un nuevo salvataje financiero de la empresa, la verdad es que este ya empezó. Lamentablemente, esta noticia no provino ni del MEF ni de la empresa en cuestión. Fue el Banco Central el encargado de darnos algo de luz sobre la real situación financiera de la empresa. En su “Resumen Informativo Semanal” del 17 de julio, señaló que el incremento del gasto de capital de junio se explicaría en parte por “el honramiento de la garantía del Gobierno Nacional de la línea de crédito de comercio exterior del Banco de la Nación a Petroperú (aproximadamente S/ 437 millones)”. El inicio de este nuevo salvataje no constituye sorpresa alguna. ¿Cómo podría una empresa con capital de trabajo negativo, sin acceso al financiamiento privado y que continúa arrojando pérdidas, no requ...