Ir al contenido principal

¿Buscando al Chapulín Colorado?


La imagen puede estar sujeta a derechos de autor

  1. “¿Y ahora quién podrá defendernos?...” fue la pregunta que parecen haberse hecho muchos peruanos tras el discurso de 28 de julio del Presidente Martín Vizcarra. Su anuncio de adelantar las elecciones generales en un año nos agarró de sorpresa a la mayoría de nosotros. La verdad es que esta opción no estaba en el radar, por lo menos no en el mío. Y ahora no queda más que replantearnos los escenarios, adecuar los planes y seguir trabajando. 
  2. Como el anuncio no fue anticipado, causó sorpresa e, incluso, generó una sensación inicial de mayor incertidumbre. Sin embargo, tras digerir la noticia y pensarlo con tranquilidad, cabe preguntarnos si esta decisión realmente traerá consecuencias negativas para la economía o para nuestras instituciones políticas. La respuesta que le demos a esta interrogante depende de contra qué comparemos la situación que debemos enfrentar ahora. ¿Cuál era el escenario base contra el que debemos hacer nuestro análisis?
  3. El escenario base, del cual ahora nos podríamos alejar debido al anuncio presidencial, era bastante mediocre y frustrante. En efecto, en materia económica, podíamos esperar dos años más de limitado progreso en la implementación de reformas estructurales y sectoriales coherentes con la dinamización de la inversión privada. Aunque podíamos estar seguros del compromiso con la responsabilidad fiscal y con que los pilares del modelo económico no serían socavados. En materia de instituciones políticas, el escenario base era mucho más desolador: dos años más de confrontación fraticida entre el Congreso y el Ejecutivo, bloqueo de las reformas institucionales propuestas por una comisión de expertos independientes y blindaje a personajes impresentables del quehacer político nacional. 
  4. No creo que el escenario que probablemente nos toque vivir en los siguientes doce meses difiera mucho del que hubiéramos vivido en el escenario base, pero tiene la ventaja de durar la mitad. Si lo que nos preocupa es la inversión y la acumulación sostenida de capital en el país, es mejor dejar atrás, antes que después, esta etapa de progreso limitado en materia de reforma económica e institucional. 
  5. ¿Haber llegado a este punto era inevitable? No lo creo, refleja la incapacidad de las partes involucradas de comunicarse y ponerse de acuerdo. No se logró generar consensos mínimos, tal vez no se tuvo los mejores operadores al frente para buscar un acuerdo o, tal vez, nunca hubo una genuina intención de llegar a un acuerdo político. El costo de esto lo estamos pagando hace ya bastante tiempo.
  6. Como ya se indicó, el nuevo escenario nos obliga a cambiar los planes y a adecuarnos a un nuevo entorno. En Petroperú, la empresa más grande del país que viene implementando el proyecto de inversión pública más importante de la actualidad, tenemos que repensar la estrategia aprobada, pues el diseño inicialmente acordado será difícil de implementar. Lo que nos toca es analizar, ser creativos, rediseñar y buscar los consensos que necesitamos para poder hacer lo que el Perú requiere que hagamos. Por más frustrante que sea, no podemos rendirnos en la lucha por la transparencia y la eficiencia. Eso sí, demandaremos el apoyo necesario para fortalecer la empresa y salir adelante en este nuevo entorno.
  7. Y regresando a la pregunta del inicio, “¿y ahora quién podrá defendernos?”, solo podemos tener claro que no será el Chapulín Colorado, sino nosotros mismos, después de un análisis frío de nuestra situación actual y comportamiento pasado. No solo repitamos que el Perú es mucho más grande que sus problemas, ¡demostrémoslo!

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

"El nuevo gabinete y la economía"

  Fuente: Diario Gestión Hoy, el gabinete ministerial se presenta en el Congreso para pedir el voto de confianza. Es muy probable que lo obtenga. Seguramente, en las últimas semanas el gabinete Arana escuchó, recogió y filtró muchas propuestas de las agrupaciones políticas de cuyo voto depende su permanencia. Probablemente, algunas de las recientes decisiones gubernamentales –muy cuestionadas– son producto de este proceso de negociación. Y aunque nos gustaría escuchar hoy una propuesta coherente de Gobierno para los doce meses que restan antes de la segunda vuelta electoral del 2026, parecería que esto es poco probable. El actual gabinete es producto de la frustración y exasperación causadas por el poco avance en diversos frentes del gabinete Adrianzén, del cual muchos de los actuales ministros formaron parte. En contraposición con los avances que se venían registrando en materia de crecimiento económico y las expectativas que había generado la promoción de la inversión privada des...

Petroperú: el salvataje negado ya empezó

  Fuente: Diario Gestión A pesar de que los directivos de Petroperú y los ministros que nos representan en su Junta General de Accionistas (JGA) han repetidamente negado que se estaría solicitando o que el gobierno aprobaría un nuevo salvataje financiero de la empresa, la verdad es que este ya empezó. Lamentablemente, esta noticia no provino ni del MEF ni de la empresa en cuestión. Fue el Banco Central el encargado de darnos algo de luz sobre la real situación financiera de la empresa. En su “Resumen Informativo Semanal” del 17 de julio, señaló que el incremento del gasto de capital de junio se explicaría en parte por “el honramiento de la garantía del Gobierno Nacional de la línea de crédito de comercio exterior del Banco de la Nación a Petroperú (aproximadamente S/ 437 millones)”. El inicio de este nuevo salvataje no constituye sorpresa alguna. ¿Cómo podría una empresa con capital de trabajo negativo, sin acceso al financiamiento privado y que continúa arrojando pérdidas, no requ...

"Petroperú: una verdad incómoda"

  Fuente: Diario Gestión Petroperú está a la deriva hace mucho tiempo. Lo sucedido el año pasado es un capítulo más en el costoso declive institucional de la empresa estatal. En febrero, el ministro de energía y minas (Oscar Vera, entonces funcionario con licencia de Petroperú muy cercano a su dirigencia sindical) y el presidente del directorio fueron removidos. En marzo, el gobierno nombró a un nuevo directorio. A los pocos meses, ante la crítica situación de la empresa, el directorio Stark planteó al gobierno cambiar la gobernanza y gestión de Petroperú con la participación y apoyo de una empresa reestructuradora de talla internacional, además de fortalecerla financieramente con nuevos aportes de capital. El directorio Stark se vio forzado a renunciar y, con una empresa descabezada, el gobierno publicó un D.U. para realizar nuevos aportes de capital y préstamos por un monto total cercano a los S/ 10,000 millones. A pesar de que la norma hacía referencia explícita a que debía cont...