Ir al contenido principal

Los riesgos de mitigar los riesgos


  1. Las empresas que mantienen un inventario grande de materias primas pueden enfrentar riesgos significativos en caso de que los precios de estos commodities varíen de manera abrupta. Por ejemplo, la fuerte e inusual caída del precio del petróleo en el último trimestre del 2018, tuvo un efecto negativo y significativo sobre los resultados de Petroperú, quien mantenía más de ocho millones de barriles de combustible en inventario y no había adquirido coberturas para enfrentar este fenómeno.
  2. Este es solo uno de los muchos riesgos que enfrentan constantemente las empresas y la pregunta es cómo debemos enfrentarlos. Existen diversos instrumentos financieros que permiten mitigarlos, entre ellos los derivados. Sin embargo, utilizar este tipo de instrumentos confronta una serie de reticencias, pues muchos directivos no los conocen o han escuchado historias de horror en torno a ellos. Por este motivo y a fin de avanzar más rápidamente en este frente, hace un par de días invitamos a un grupo de economistas financieros para ilustrarnos sobre el tema y  nos expliquen qué es lo que hacían nuestros pares (benchmarking). 
  3. El análisis que nos presentaron mostró que la mayor parte de nuestros pares utilizan derivados (swaps u opciones) para cubrirse de la volatilidad de precios (en contraposición a nuestra demostrada preferencia por enfrentar este riesgo “a pechito”). Otro aspecto saltante de la comparación es que Petroperú enfrenta un riesgo relativamente más alto, pues el ratio inventarios/ventas de la empresa casi duplica a los de sus pares. 
  4. Esto último refleja el hecho de que la empresa cuenta con una importante red de almacenamiento, refinación y distribución, y que en diversas localidades del país, es el único proveedor de productos refinados. Para cumplir con su rol en el mercado y asegurar el abastecimiento de combustibles líquidos de forma permanente a lo largo del territorio nacional, Petroperú debe mantener 20 a 40 días de inventarios de crudo para la refinación y 40 a 60 días de inventarios de producto refinado para atender el mercado local. Este importante ciclo de capital de trabajo expone a la empresa a la volatilidad del precio y, en episodios extremos  –como el del cuarto trimestre del 2018– este riesgo puede tener un impacto significativo en los resultados financieros de la compañía. Por ejemplo, la caída en los precios de crudo y producto refinado de ese periodo causó una pérdida para Petroperú, debido a la perdida del valor de los inventarios, de aproximadamente US$ 200 millones. 
  5. ¡Tremendo golpe!: ilustra con claridad el riesgo de no mitigar adecuadamente los riesgos. Una primera medida para reducir el riesgo de la volatilidad de precios, fue reducir el volumen de inventarios de más de 9 millones de barriles a comienzos del 2018 a menos de 7.6 millones en la actualidad. Esto tiene la ventaja adicional de reducir la necesidad de capital de trabajo y el endeudameinto a corto plazo. Hoy en día, estamos evaluando el uso de las coberturas financieras que utilizan nuestros pares. Esperamos pronto dar nuestros primeros pasos en este campo a fin de contar con una estrategia que permita, de una forma gradual y transparente, mitigar este tipo de riesgos y preservar así la estabilidad financiera de la empresa. 
  6. Sin duda, mitigar el riesgo tiene un costo, que en el caso de muchos de estos instrumentos se materializa solo cuando el riesgo que buscábamos mitigar no se produce. Esto último corresponde al “riesgo de mitigar el riesgo” y probablemente implique que en el futuro tendremos que explicar por qué adquirimos una póliza contra incendios, cuando expost el incendio no se produjo…   


Comentarios

Entradas populares de este blog

"El nuevo gabinete y la economía"

  Fuente: Diario Gestión Hoy, el gabinete ministerial se presenta en el Congreso para pedir el voto de confianza. Es muy probable que lo obtenga. Seguramente, en las últimas semanas el gabinete Arana escuchó, recogió y filtró muchas propuestas de las agrupaciones políticas de cuyo voto depende su permanencia. Probablemente, algunas de las recientes decisiones gubernamentales –muy cuestionadas– son producto de este proceso de negociación. Y aunque nos gustaría escuchar hoy una propuesta coherente de Gobierno para los doce meses que restan antes de la segunda vuelta electoral del 2026, parecería que esto es poco probable. El actual gabinete es producto de la frustración y exasperación causadas por el poco avance en diversos frentes del gabinete Adrianzén, del cual muchos de los actuales ministros formaron parte. En contraposición con los avances que se venían registrando en materia de crecimiento económico y las expectativas que había generado la promoción de la inversión privada des...

Petroperú: el salvataje negado ya empezó

  Fuente: Diario Gestión A pesar de que los directivos de Petroperú y los ministros que nos representan en su Junta General de Accionistas (JGA) han repetidamente negado que se estaría solicitando o que el gobierno aprobaría un nuevo salvataje financiero de la empresa, la verdad es que este ya empezó. Lamentablemente, esta noticia no provino ni del MEF ni de la empresa en cuestión. Fue el Banco Central el encargado de darnos algo de luz sobre la real situación financiera de la empresa. En su “Resumen Informativo Semanal” del 17 de julio, señaló que el incremento del gasto de capital de junio se explicaría en parte por “el honramiento de la garantía del Gobierno Nacional de la línea de crédito de comercio exterior del Banco de la Nación a Petroperú (aproximadamente S/ 437 millones)”. El inicio de este nuevo salvataje no constituye sorpresa alguna. ¿Cómo podría una empresa con capital de trabajo negativo, sin acceso al financiamiento privado y que continúa arrojando pérdidas, no requ...

"Petroperú: una verdad incómoda"

  Fuente: Diario Gestión Petroperú está a la deriva hace mucho tiempo. Lo sucedido el año pasado es un capítulo más en el costoso declive institucional de la empresa estatal. En febrero, el ministro de energía y minas (Oscar Vera, entonces funcionario con licencia de Petroperú muy cercano a su dirigencia sindical) y el presidente del directorio fueron removidos. En marzo, el gobierno nombró a un nuevo directorio. A los pocos meses, ante la crítica situación de la empresa, el directorio Stark planteó al gobierno cambiar la gobernanza y gestión de Petroperú con la participación y apoyo de una empresa reestructuradora de talla internacional, además de fortalecerla financieramente con nuevos aportes de capital. El directorio Stark se vio forzado a renunciar y, con una empresa descabezada, el gobierno publicó un D.U. para realizar nuevos aportes de capital y préstamos por un monto total cercano a los S/ 10,000 millones. A pesar de que la norma hacía referencia explícita a que debía cont...