Ir al contenido principal

Decisiones públicas y crecimiento




1.  A menos de dos meses de terminar el año, me tomo un momento para reflexionar sobre lo sucedido en el transcurso del 2019. Recordemos que empezamos el año con menos preocupaciones que en el 2018: la confrontación política había amainado, el crecimiento económico oscilaba alrededor del 4%, la inflación se situaba cerca del 2% y la volatilidad cambiaria era mínima. Hoy, todos conocemos lo ocurrido con el devenir de los meses y, aun así, nuestra economía se muestra resiliente. Afuera, la mayoría de analistas nos ve como un caso de éxito. Sin embargo, adentro, la percepción es diferente, nuestra inclinación a auto-flagelarnos es bastante conocida. Pero, también es cierto que si continuamos haciendo más de lo mismo, la ralentización de la economía se consolidará y, lo que es peor, grupos radicales podrían aprovechar la frustración de nuestras expectativas para proponer políticas que atentan contra el desarrollo del país.
2.  El discurso de 28 de julio del presidente Martín Vizcarra, en el que propuso adelantar las elecciones generales, nos obligó a replantearnos escenarios y a ajustar nuestros planes para seguir trabajando. En setiembre, en el punto más álgido de la confrontación política, el presidente decidió cerrar el congreso. Y, a pesar de que esta decisión sigue siendo evaluada por el Tribunal Constitucional, lo cierto es que las elecciones congresales ya se agendaron para enero próximo y que los peruanos seguimos trabajando y generando riqueza.
3.  En un plano más personal, a mediados de abril decidí aceptar la invitación a asumir la presidencia del Directorio de Petroperú. De regreso en el sector público he vuelto a comprobar dos tipos de comportamientos que verifiqué y sufrí hace 20 años, cuando estuve en el MEF. El primero es lo mucho que nos cuesta reconocer errores. Pero si no los reconocemos, ¿cómo podemos corregirlos? El segundo está relacionado al gran miedo a tomar decisiones y, por ende, la enorme fuerza del statu quo. Sin duda, estos tipos de comportamiento forman parte de la cultura que prevalece en el sector público y ayudan a explicar la desaceleración económica y la frustración de los peruanos con los resultados de muchas de nuestras políticas públicas.
4.  En el mundo real, los funcionarios públicos, al igual que el resto de la humanidad, actúan bajo incertidumbre y con información incompleta, y, cómo no, corren el riesgo de equivocarse. El problema es que, tal vez, algunos años después, probablemente sean juzgados y sancionados por el simple hecho de haber tomado decisiones o, ¡Dios no lo quiera!, por haberse equivocado. En nuestro caso, al momento de investigar y sancionar a los funcionarios públicos parece ser que no importa que estos hayan seguido el debido proceso o que sus decisiones hayan estado debidamente sustentadas. Paradójicamente, en el sector público peruano, el problema real pareciera residir en haber tomado decisiones.
5.  Muchos funcionarios son avasallados por el temor a equivocarse y, consecuentemente, no actúan; si pueden, le echan la responsabilidad a otro funcionario. Esta vez, me he quedado anonadado al verificar que algunos empleados públicos, incluso, no aceptan siquiera ser formalmente informados, “pues eso equivaldría a tomar una decisión”. La verdad es que la cultura de nuestro sector público no solo lo lleva a la inacción, sino que perpetúa la misma. ¿Cómo puede dinamizarse la inversión –pública o privada– y acelerar el crecimiento económico, si es que el sector público se convierte en un lastre a veces infranqueable para el proceso de toma de decisiones?

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué perdemos tantos arbitrajes?

Fuente: Diario Gestión Los hechos demuestran que los funcionarios públicos ganan poco al tomar decisiones, pero pueden perder mucho cuando toman riesgos y deciden sobre un tema controversial. La consecuente inacción –explicada por “el pánico a firmar”– trae pocas consecuencias personales para los burócratas, pero termina siendo extremadamente perjudicial para la sociedad. El que no se tomen decisiones o que estas demoren una eternidad perjudica la provisión de bienes y servicios públicos y traba el funcionamiento del sector productivo.  En esta ocasión, nos concentraremos en la relación entre el pánico a firmar y los arbitrajes del sector público. También nos referiremos a las decisiones insensatas de algunos políticos y los consecuentes arbitrajes que ocasionan. En ambos casos, los peruanos perdemos mucho.  La renuencia a tomar decisiones y enfrentar enormes riesgos personales, ha llevado desde hace muchos años a que los funcionarios prefieran dejar que la decisión la tome un tribunal

La matriz energética, el mercado y las barreras

                                                                                          Fuente: Diario Gestión 1.    El Perú cuenta con una impresionante dotación de recursos energéticos: recursos fósiles, como petróleo y gas natural; un inmenso potencial hidroenergético, todavía no plenamente explotado; y también importantes recursos eólicos, geotérmicos y amplia radiación solar, las llamadas “energías renovables no convencionales” (ERNC). A pesar de que el desarrollo de las ERNC viene fomentándose alrededor del mundo para mitigar el cambio climático –tal vez, el mayor peligro que enfrentamos como especie–, en el Perú estas se encuentran en un nivel incipiente. Solo alrededor del 5% de la energía eléctrica que consumimos proviene de estas fuentes. 2.     Recientemente, el gobierno publicó el D.S. 003-2022-MINAM que propone incrementar la participación de las ERNC a por lo menos el 20% del total de la energía consumida en el país para el año 2030. ¿Será posible? Posible sí, fácil n

El Gobierno, los empresarios y el “volver a creer”

  Fuente: Diario Gestión El lema central de la CADE 2023 que tuvo lugar la semana pasada en Urubamba fue “Volver a creer, volver a crecer”. A la reunión empresarial asistieron muchos ministros de Estado; sin embargo, tras algunas de sus intervenciones, varios asistentes se preguntaron: ¿volver a creer? ¿En serio?... A continuación, algunas reflexiones en torno a qué hacer para que podamos pensar en volver a creer.  Desde hace muchos años, el presidente del Consejo de Ministros no es titular de una cartera ministerial; se dedica a tiempo completo a presidir el gabinete ministerial y a coordinar la política general del gobierno; a ser una especie de jefe de Gobierno. Alberto Otárola es, tal vez, el premier que se ha acercado más a esta figura. En la reciente CADE, Otárola contribuyó a fortalecer esta percepción. En buena hora: en el medio del estancamiento y desilusión, se necesitaba mostrar liderazgo en el Ejecutivo. Su acercamiento al sector privado es, sin duda, positivo y debe saluda