Ir al contenido principal

Ninguneo, mecida y protesta



  1. Aún después de tres décadas de importante progreso económico, un gran número de peruanos no goza de acceso a bienes y servicios públicos básicos. Muchos de ellos se sienten “ninguneados”. Para muchos, el Estado simplemente no existe o está ausente, y es justamente esta ausencia de Estado la que afecta dramáticamente la calidad de vida de estos pobladores. Por ejemplo, el porcentaje de pobreza extrema en la selva rural –donde el Estado casi no está presente– es casi tres veces el promedio nacional. 
  2. Sin embargo, no es necesario trasladarse a lugares lejanos para verificar la ausencia de un Estado proveedor de servicios públicos básicos. Muchos pobladores de las áreas periféricas de las grandes urbes sobreviven día a día sin acceso a redes de agua y saneamiento, salud, seguridad, justicia, transporte masivo razonable, entre muchos otros. Pero, desgraciadamente, tampoco es necesario ir a zonas marginales para constatar cómo grandes grupos poblacionales son ninguneados por un aparato estatal que parece haber perdido noción sobre cuál es su razón de ser. 
  3. Por ejemplo, las mujeres peruanas sufren los efectos del machismo, reflejado en la discriminación laboral, en las terribles estadísticas sobre violencia e, incluso, feminicidios (160 en lo que va del año). En el campo del transporte masivo, millones de ciudadanos sufrimos a diario las consecuencias de los retrasos en las obras de infraestructura. Y podríamos seguir caracterizando diversos grupos poblacionales desatendidos por servicios públicos de salud, educación, seguridad, justicia…
  4. Ante estas carencias y frustraciones, no es difícil entender por qué no son pocos, sino más bien muchos los grupos poblacionales que se sienten con derecho a reclamar y protestar. Así, ante un Estado ausente o inefectivo, la protesta social se convierte en un mecanismo “válido” del que hacen uso estos grupos para hacerse notar, para tratar de aparecer en el radar estatal, para dejar de ser ninguneados. De acuerdo a la Defensoría del Pueblo, a noviembre del 2019, existían 185 conflictos sociales, de los cuales 126 correspondían a conflictos socioambientales. Pero el número de protestas, sin duda, es mucho mayor. 
  5. ¿Y qué hace el Estado frente a la protesta social, ya sea tome la forma de huelgas, plantones, bloqueos de carreteras, incendios, toma de estaciones, u otras manifestaciones? Desgraciadamente, asustados y/o esquinados por la protesta, muchas veces hemos recurrido al expediente fácil de hacer promesas rápidas, aunque no puedan cumplirse de manera oportuna debido a la misma naturaleza de los problemas y a la disfuncionalidad e inefectividad de nuestro aparato estatal. Y así, pasamos del “ninguneo” a la “mecida”. 
  6. No debe sorprender que el resultado de este proceso sea incrementar la frustración y la desconfianza de la población con la clase dirigente y con el Estado, es decir con el sistema. La población se siente mecida, desprotegida y burlada; la olla de presión se va calentando y, si no hay válvulas de escape, eventualmente explotará. 
  7. ¿Qué es lo que podemos hacer? Es necesario aterrizar las propuestas de solución y dejar de hacer promesas incumplibles. Se debe identificar acciones concretas, con responsables directos y cronogramas claramente identificados. Necesitamos que los responsables rindan cuentas y comuniquen claramente sus avances o falta de progreso a los diferentes grupos de interés. La transparencia, la verdad y la comunicación son antídotos eficaces al sentimiento de ninguneo y pueden abrir el camino para atenuar la conflictividad social y así poder resolver los problemas reales de la población.

Comentarios

Entradas populares de este blog

"El nuevo gabinete y la economía"

  Fuente: Diario Gestión Hoy, el gabinete ministerial se presenta en el Congreso para pedir el voto de confianza. Es muy probable que lo obtenga. Seguramente, en las últimas semanas el gabinete Arana escuchó, recogió y filtró muchas propuestas de las agrupaciones políticas de cuyo voto depende su permanencia. Probablemente, algunas de las recientes decisiones gubernamentales –muy cuestionadas– son producto de este proceso de negociación. Y aunque nos gustaría escuchar hoy una propuesta coherente de Gobierno para los doce meses que restan antes de la segunda vuelta electoral del 2026, parecería que esto es poco probable. El actual gabinete es producto de la frustración y exasperación causadas por el poco avance en diversos frentes del gabinete Adrianzén, del cual muchos de los actuales ministros formaron parte. En contraposición con los avances que se venían registrando en materia de crecimiento económico y las expectativas que había generado la promoción de la inversión privada des...

Petroperú: el salvataje negado ya empezó

  Fuente: Diario Gestión A pesar de que los directivos de Petroperú y los ministros que nos representan en su Junta General de Accionistas (JGA) han repetidamente negado que se estaría solicitando o que el gobierno aprobaría un nuevo salvataje financiero de la empresa, la verdad es que este ya empezó. Lamentablemente, esta noticia no provino ni del MEF ni de la empresa en cuestión. Fue el Banco Central el encargado de darnos algo de luz sobre la real situación financiera de la empresa. En su “Resumen Informativo Semanal” del 17 de julio, señaló que el incremento del gasto de capital de junio se explicaría en parte por “el honramiento de la garantía del Gobierno Nacional de la línea de crédito de comercio exterior del Banco de la Nación a Petroperú (aproximadamente S/ 437 millones)”. El inicio de este nuevo salvataje no constituye sorpresa alguna. ¿Cómo podría una empresa con capital de trabajo negativo, sin acceso al financiamiento privado y que continúa arrojando pérdidas, no requ...

"Petroperú: una verdad incómoda"

  Fuente: Diario Gestión Petroperú está a la deriva hace mucho tiempo. Lo sucedido el año pasado es un capítulo más en el costoso declive institucional de la empresa estatal. En febrero, el ministro de energía y minas (Oscar Vera, entonces funcionario con licencia de Petroperú muy cercano a su dirigencia sindical) y el presidente del directorio fueron removidos. En marzo, el gobierno nombró a un nuevo directorio. A los pocos meses, ante la crítica situación de la empresa, el directorio Stark planteó al gobierno cambiar la gobernanza y gestión de Petroperú con la participación y apoyo de una empresa reestructuradora de talla internacional, además de fortalecerla financieramente con nuevos aportes de capital. El directorio Stark se vio forzado a renunciar y, con una empresa descabezada, el gobierno publicó un D.U. para realizar nuevos aportes de capital y préstamos por un monto total cercano a los S/ 10,000 millones. A pesar de que la norma hacía referencia explícita a que debía cont...