Ir al contenido principal

Amor y confianza: de parejas a economía




1.    A propósito del día de San Valentín, parece oportuno reflexionar sobre la confianza y las relaciones de pareja. Como muchos hemos comprobado, las relaciones de largo plazo dependen básicamente de la confianza. Sin confianza, las relaciones se tornan insufribles e insostenibles. Desafortunadamente, esta se puede perder en un instante, producto de un error; pero resarcir la confianza usualmente requiere de trabajo y perseverancia, y toma mucho más tiempo.
2.    Pareciera ser que la regla básica del juego es no mentir; tampoco se puede incumplir repetidamente las promesas hechas al otro. Evidentemente, esta tarea no es fácil, pues si lo fuese, los abogados especializados en derecho de familia y los cineastas de películas románticas estarían en la calle. Sin embargo, el costo de no ser transparente puede ser muy alto en el largo plazo. ¿Cuántos han destruido sus familias, sin quererlo, por el hecho de mentir? Aparentemente, a nivel de parejas, la evaluación de riesgos es insuficiente; los errores de cálculo son muy grandes y las consecuencias muy costosas.
3.    Algo similar a lo que sucede con las relaciones de pareja, también ocurre con las relaciones entre diferentes actores sociales, instituciones públicas y empresas privadas en nuestro país. La percepción de que en el pasado fuimos engañados por algunos de ellos genera desconfianza y hace que dudemos frente a cualquier oferta o promesa de alguna de estas contrapartes. De hecho, los peruanos somos muy desconfiados. Vivimos en estado de constante alerta porque sentimos que en cualquier momento podrían engañarnos otra vez. Esto incrementa de manera significativa los costos de transacción y reduce la eficiencia económica y el bienestar social.
4.    El reto está en construir una amplia red de relaciones de confianza, lo cual, como ya se dijo, puede tomar mucho tiempo y recursos. Para ejemplificar esto, es útil referirse al caso de dos industrias: construcción y petróleo. La primera de ellas está muy golpeada con las consecuencias del escándalo Lava Jato y con el descubrimiento del Club de la Construcción. El costo de ambos episodios ha sido enorme y se ha extendido mucho más allá de la actividad sectorial, afectando a la economía como un todo. Es probable que estas empresas se demorarán en recuperarse, en caso lo logren hacer. Pero sí se puede, si se parte de un sincero mea culpa y se toman las drásticas medidas correctivas que esto requiere.
5.    Estamos viendo cómo la nueva dirección de la ex Graña y Montero parece estar dando los pasos en la dirección correcta. Otras importantes empresas constructoras también han iniciado sus procesos de reforma, ojalá perseveren y salgan adelante. El Perú las necesita reformadas y potenciadas. Y a los críticos y descreídos, hay que hacerles recordar que deben aprender a separar a la paja del trigo, a las personas de las instituciones. Si no nos damos el chance de corregir, destruiremos valor innecesariamente.
6.    En el caso de la industria petrolera, la desconfianza entre los diferentes actores es la norma, especialmente en la Amazonía. Hay que romper con el pasado, dar señales claras y creíbles de cambio a las comunidades nativas. Pero el problema no se limita a esta región, la industria también tiene que ser transparente con los consumidores. Las grandes empresas deben transparentar cómo forman sus precios y demostrar que no abusan de su posición de dominio. Si existe sensación de abuso será poco lo que se pueda avanzar, pero sí se puede. Lo estamos tratando de hacer.
7.    Al igual que en el amor, el compromiso con la verdad y la buena comunicación resultan factores clave.

Comentarios

Entradas populares de este blog

"El nuevo gabinete y la economía"

  Fuente: Diario Gestión Hoy, el gabinete ministerial se presenta en el Congreso para pedir el voto de confianza. Es muy probable que lo obtenga. Seguramente, en las últimas semanas el gabinete Arana escuchó, recogió y filtró muchas propuestas de las agrupaciones políticas de cuyo voto depende su permanencia. Probablemente, algunas de las recientes decisiones gubernamentales –muy cuestionadas– son producto de este proceso de negociación. Y aunque nos gustaría escuchar hoy una propuesta coherente de Gobierno para los doce meses que restan antes de la segunda vuelta electoral del 2026, parecería que esto es poco probable. El actual gabinete es producto de la frustración y exasperación causadas por el poco avance en diversos frentes del gabinete Adrianzén, del cual muchos de los actuales ministros formaron parte. En contraposición con los avances que se venían registrando en materia de crecimiento económico y las expectativas que había generado la promoción de la inversión privada des...

Petroperú: el salvataje negado ya empezó

  Fuente: Diario Gestión A pesar de que los directivos de Petroperú y los ministros que nos representan en su Junta General de Accionistas (JGA) han repetidamente negado que se estaría solicitando o que el gobierno aprobaría un nuevo salvataje financiero de la empresa, la verdad es que este ya empezó. Lamentablemente, esta noticia no provino ni del MEF ni de la empresa en cuestión. Fue el Banco Central el encargado de darnos algo de luz sobre la real situación financiera de la empresa. En su “Resumen Informativo Semanal” del 17 de julio, señaló que el incremento del gasto de capital de junio se explicaría en parte por “el honramiento de la garantía del Gobierno Nacional de la línea de crédito de comercio exterior del Banco de la Nación a Petroperú (aproximadamente S/ 437 millones)”. El inicio de este nuevo salvataje no constituye sorpresa alguna. ¿Cómo podría una empresa con capital de trabajo negativo, sin acceso al financiamiento privado y que continúa arrojando pérdidas, no requ...

"Petroperú: una verdad incómoda"

  Fuente: Diario Gestión Petroperú está a la deriva hace mucho tiempo. Lo sucedido el año pasado es un capítulo más en el costoso declive institucional de la empresa estatal. En febrero, el ministro de energía y minas (Oscar Vera, entonces funcionario con licencia de Petroperú muy cercano a su dirigencia sindical) y el presidente del directorio fueron removidos. En marzo, el gobierno nombró a un nuevo directorio. A los pocos meses, ante la crítica situación de la empresa, el directorio Stark planteó al gobierno cambiar la gobernanza y gestión de Petroperú con la participación y apoyo de una empresa reestructuradora de talla internacional, además de fortalecerla financieramente con nuevos aportes de capital. El directorio Stark se vio forzado a renunciar y, con una empresa descabezada, el gobierno publicó un D.U. para realizar nuevos aportes de capital y préstamos por un monto total cercano a los S/ 10,000 millones. A pesar de que la norma hacía referencia explícita a que debía cont...