Ir al contenido principal

¿Estamos siendo lo suficientemente Keynesianos?



1.    Uno de los importantes efectos de la crisis financiera del 2008-09 fue la revaloración de políticas keynesianas –orientadas a manejar el gasto agregado– cuando todo lo demás falla. En efecto, tras cerca de tres décadas de haber estado fuera de moda, aquella crisis revivió el enfoque del lado de la demanda y el rol del Estado en la estabilización de la economía. La famosa frase "todos somos keynesianos ahora", popularizada en la década de los sesenta, volvió a ser relevante.
2. Las políticas que marcaron el “resurgimiento keynesiano" incluyeron importantes estímulos fiscales y monetarios en las economías desarrolladas. En Estados Unidos, con una oportuna y masiva intervención del Estado, se evitó una crisis económica mayúscula, que algunos anticipaban podría ser similar a la Gran Depresión. Aunque pueda parecer paradójico, esta fuerte intervención tuvo un costo fiscal menor que el de intervenciones aparentemente menores frente a crisis anteriores. ¿Por qué? Justamente porque fue exitosa y el gobierno pudo recuperar gran parte de lo invertido en el rescate financiero.
3.    Con la llegada de la pandemia a nivel global, parece ser que no queda más que aplicar nuevamente medidas keynesianas. El Perú entró a esta crisis tras un quinquenio de desaceleración del crecimiento (3.2% anual, en el periodo 2015-19), el cual había caído a su nivel más bajo de los últimos quince años –con la excepción del 2009– en el año 2019 (2.2%). Sin embargo, la responsabilidad con la que se había manejado la política fiscal y monetaria nos dio la fortaleza macroeconómica para ahora poder actuar con energía frente a la crisis.
4.  Hasta el momento, las respuestas monetaria y fiscal a la crisis apuntan en la dirección correcta. Sin embargo, existe aún espacio para ser más proactivo, sobre todo en el lado fiscal. En lo monetario, el BCR reaccionó mucho más rápido y de forma más contundente que en la crisis del 2008-09. Se ha dotado de liquidez al sistema financiero de manera oportuna, aunque aún persisten problemas, como el del sector de las microfinanzas (que no es un problema del BCR, propiamente dicho). Por otra parte, según el MEF, al 27 de abril, se habían implementado medidas por más de S/ 67,000 millones (8.8% del PBI) para hacer frente a la crisis. Sin embargo, muchas de estas no implican incremento del gasto público. Según el mismo MEF, las acciones que implican un mayor gasto solo representan S/ 9,232 millones (1.2% del PBI). Muchas de las medidas implementadas –como el retiro extraordinario de las AFP, la liberación de la CTS, el programa Reactiva Perú– son acertadas, pero no afectarán el balance fiscal en el 2020-22, por lo que habría más espacio para continuar tratando de rescatar la economía. Además, es importante tomar en cuenta la inevitable desaceleración que ha sufrido el gasto público, producto de la pandemia, por lo cual el actual impulso fiscal puede ser aún menor.
5.  La reactivación económica y su eventual costo fiscal dependerán de cuán ambicioso sea y cuán bien se ejecute el gasto público. Resulta indispensable seguir implementando programas de gasto corriente no recurrente (como los bonos a la población vulnerable) y reactivar la inversión pública. Esto último es más difícil de hacer y tomará más tiempo. Por el lado del gasto privado, es necesario fortalecer la confianza de los consumidores y de las empresas con mensajes claros en el sentido que tenemos espacio para sostener un impulso fiscal fuerte y responsable. El déficit fiscal será grande, pero para eso están los ahorros y la capacidad de endeudamiento. Si no es ahora, ¿cuándo?

Comentarios

Entradas populares de este blog

"El nuevo gabinete y la economía"

  Fuente: Diario Gestión Hoy, el gabinete ministerial se presenta en el Congreso para pedir el voto de confianza. Es muy probable que lo obtenga. Seguramente, en las últimas semanas el gabinete Arana escuchó, recogió y filtró muchas propuestas de las agrupaciones políticas de cuyo voto depende su permanencia. Probablemente, algunas de las recientes decisiones gubernamentales –muy cuestionadas– son producto de este proceso de negociación. Y aunque nos gustaría escuchar hoy una propuesta coherente de Gobierno para los doce meses que restan antes de la segunda vuelta electoral del 2026, parecería que esto es poco probable. El actual gabinete es producto de la frustración y exasperación causadas por el poco avance en diversos frentes del gabinete Adrianzén, del cual muchos de los actuales ministros formaron parte. En contraposición con los avances que se venían registrando en materia de crecimiento económico y las expectativas que había generado la promoción de la inversión privada des...

Petroperú: el salvataje negado ya empezó

  Fuente: Diario Gestión A pesar de que los directivos de Petroperú y los ministros que nos representan en su Junta General de Accionistas (JGA) han repetidamente negado que se estaría solicitando o que el gobierno aprobaría un nuevo salvataje financiero de la empresa, la verdad es que este ya empezó. Lamentablemente, esta noticia no provino ni del MEF ni de la empresa en cuestión. Fue el Banco Central el encargado de darnos algo de luz sobre la real situación financiera de la empresa. En su “Resumen Informativo Semanal” del 17 de julio, señaló que el incremento del gasto de capital de junio se explicaría en parte por “el honramiento de la garantía del Gobierno Nacional de la línea de crédito de comercio exterior del Banco de la Nación a Petroperú (aproximadamente S/ 437 millones)”. El inicio de este nuevo salvataje no constituye sorpresa alguna. ¿Cómo podría una empresa con capital de trabajo negativo, sin acceso al financiamiento privado y que continúa arrojando pérdidas, no requ...

"Petroperú: una verdad incómoda"

  Fuente: Diario Gestión Petroperú está a la deriva hace mucho tiempo. Lo sucedido el año pasado es un capítulo más en el costoso declive institucional de la empresa estatal. En febrero, el ministro de energía y minas (Oscar Vera, entonces funcionario con licencia de Petroperú muy cercano a su dirigencia sindical) y el presidente del directorio fueron removidos. En marzo, el gobierno nombró a un nuevo directorio. A los pocos meses, ante la crítica situación de la empresa, el directorio Stark planteó al gobierno cambiar la gobernanza y gestión de Petroperú con la participación y apoyo de una empresa reestructuradora de talla internacional, además de fortalecerla financieramente con nuevos aportes de capital. El directorio Stark se vio forzado a renunciar y, con una empresa descabezada, el gobierno publicó un D.U. para realizar nuevos aportes de capital y préstamos por un monto total cercano a los S/ 10,000 millones. A pesar de que la norma hacía referencia explícita a que debía cont...