Ir al contenido principal

Shock de reestructuraciones

                                                            Fuente: diario Gestión

1.    Estamos atravesando por una de las peores recesiones de nuestra historia. El shock del COVID-19 y, sobre todo, las medidas implementadas para hacerle frente han llevado a que este año la economía peruana sea una de las que más se contraiga en el planeta. Algunos funcionarios del gobierno piensan que la recuperación será muy rápida y que estamos frente a una recesión en forma de “V” (caída pronunciada y pronta recuperación). Ojalá, pero poco probable. Todo indica que la recuperación se dará, pero que va a ser lenta (forma de “U”).
2.    Promover la inversión privada en la actual coyuntura económica y política es un enorme reto. Tal vez, donde se pueda tener mayor éxito –por la rapidez y los montos involucrados– es en el caso de la minería. En el caso del aparato productivo orientado al mercado interno, muchas empresas han sufrido un shock enorme y su recuperación va a requerir de mucha coordinación. En este último caso no se trata tanto de atraer nuevo capital (inversión), como de salvar aquel que ya se ha invertido. Se requiere promover la reestructuración empresarial y evitar la liquidación de las empresas, y, cuando esto último sea inevitable, debe propiciarse que la liquidación sea rápida y ordenada, que preserve el valor de los activos del negocio.
3.   Los programas de reestructuración bajo el paraguas de Indecopi –los denominados procesos concursales– pueden ser una herramienta valiosa para salvar el capital ya invertido en las empresas. Desgraciadamente, hasta ahora, la mayor parte de compañías que entran a estos procesos terminan liquidándose y, además, de manera ineficiente. Según las estadísticas del Indecopi, aproximadamente el 97% de las empresas han tenido este destino. Y, según el ranking Doing Business 2020 del Banco Mundial, a través de estos sólo se consigue recuperar el 31.3% de los créditos en un plazo promedio de 3.1 años (mientras que en Chile y Colombia las tasas de recuperación son de 41.9 % y 68.7%, y los plazos promedio de 2 y 1.7 años, respectivamente).
4.    Por ello resulta indispensable un sistema concursal que propicie la coordinación entre acreedores, en vez de la competencia por cobrar primero. Para salvar empresas y puestos de trabajo, los procesos concursales deben ser oportunos y eficientes. Sin embargo, en el Perú, no lo son. Ya sea por los requisitos o por la carga procesal de Indecopi, estos demoran 3 meses en admitirse (y para solicitarlo las empresas tienen que prepararse con, por lo menos, 2 meses de anticipación) y, luego, pasan más de 10 meses hasta que los acreedores se reúnen para decidir el destino de la empresa.
5.    El reciente “Procedimiento Acelerado de Refinanciación Concursal” (PARC), apunta a corregir estos problemas y algunas de sus disposiciones deberían replicarse en los demás procesos concursales. Sin embargo, y a pesar de sus méritos, su acogida ha sido muy fría. La desconfianza en el sistema concursal, generada por años de malos resultados, ha llevado a que muy pocas empresas se acojan al PARC (al momento de escribir este artículo, solo una lo había hecho).
6.  Ante actual crisis, un sinnúmero de empresas necesitará reestructurarse de manera ordenada y coordinada con sus acreedores; si no lo hacen, quebrarán. Para que el sistema concursal pueda ayudarnos a minimizar la destrucción de valor, se requiere de un shock de reestructuraciones, pero, para ello, el sistema concursal debe funcionar de manera oportuna y segura; y esto no se obtiene únicamente con una ley. Es necesario, reforzar al Indecopi así como articular su actuación con el Poder Judicial y el Ministerio Público.




Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. He tenido la oportunidad de supervisar el proceso de recuperación de numerosos créditos bancarios bajo el régimen de insolvencia en Colombia y los resultados eran una lagrima en comparación con lo que sucede en Perú. El comun denominador en esa jurisdiccion eran tasas concesionales, plazos irracionalmente largos con periodos de gracia absurdamente extensos. No se liquidaba al deudor pero los acreedores tampoco cobraban. Es demasiado temprano para decir que el PARC no ha tenido acogida. Para comenzar habría que llamarle la atención a INDECOPI por la demora en publicar las tasas aplicables al proceso. No se puede presentar un expediente si no se conoce la tasa a pagar al momento de presentar la solicitud. Lo que si es cierto es que el PARC no va a generar mayor impacto (positivo quiero decir) dado que es solo una versión "digital" del Concurso Preventivo sin mayor innovación que plazos mas cortos (ya no serán 10 meses sino 2.5 o 3 los que precedan a la Junta de Acreedores) y la utilización de herramientas digitales para la presentación de expedientes y para la realización de la Junta. La unica gran diferencia es que no existe el riesgo de liquidacion si los acreedores no aprueban el Plan ni impedimento legal para que el deudor no inicie un proceso concursal ordinario back to back. La descoordinacion entre la SBS, INDECOPI, ASBANC y los gremios empresariales es mas que aparente.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

"El nuevo gabinete y la economía"

  Fuente: Diario Gestión Hoy, el gabinete ministerial se presenta en el Congreso para pedir el voto de confianza. Es muy probable que lo obtenga. Seguramente, en las últimas semanas el gabinete Arana escuchó, recogió y filtró muchas propuestas de las agrupaciones políticas de cuyo voto depende su permanencia. Probablemente, algunas de las recientes decisiones gubernamentales –muy cuestionadas– son producto de este proceso de negociación. Y aunque nos gustaría escuchar hoy una propuesta coherente de Gobierno para los doce meses que restan antes de la segunda vuelta electoral del 2026, parecería que esto es poco probable. El actual gabinete es producto de la frustración y exasperación causadas por el poco avance en diversos frentes del gabinete Adrianzén, del cual muchos de los actuales ministros formaron parte. En contraposición con los avances que se venían registrando en materia de crecimiento económico y las expectativas que había generado la promoción de la inversión privada des...

Petroperú: el salvataje negado ya empezó

  Fuente: Diario Gestión A pesar de que los directivos de Petroperú y los ministros que nos representan en su Junta General de Accionistas (JGA) han repetidamente negado que se estaría solicitando o que el gobierno aprobaría un nuevo salvataje financiero de la empresa, la verdad es que este ya empezó. Lamentablemente, esta noticia no provino ni del MEF ni de la empresa en cuestión. Fue el Banco Central el encargado de darnos algo de luz sobre la real situación financiera de la empresa. En su “Resumen Informativo Semanal” del 17 de julio, señaló que el incremento del gasto de capital de junio se explicaría en parte por “el honramiento de la garantía del Gobierno Nacional de la línea de crédito de comercio exterior del Banco de la Nación a Petroperú (aproximadamente S/ 437 millones)”. El inicio de este nuevo salvataje no constituye sorpresa alguna. ¿Cómo podría una empresa con capital de trabajo negativo, sin acceso al financiamiento privado y que continúa arrojando pérdidas, no requ...

"Petroperú: una verdad incómoda"

  Fuente: Diario Gestión Petroperú está a la deriva hace mucho tiempo. Lo sucedido el año pasado es un capítulo más en el costoso declive institucional de la empresa estatal. En febrero, el ministro de energía y minas (Oscar Vera, entonces funcionario con licencia de Petroperú muy cercano a su dirigencia sindical) y el presidente del directorio fueron removidos. En marzo, el gobierno nombró a un nuevo directorio. A los pocos meses, ante la crítica situación de la empresa, el directorio Stark planteó al gobierno cambiar la gobernanza y gestión de Petroperú con la participación y apoyo de una empresa reestructuradora de talla internacional, además de fortalecerla financieramente con nuevos aportes de capital. El directorio Stark se vio forzado a renunciar y, con una empresa descabezada, el gobierno publicó un D.U. para realizar nuevos aportes de capital y préstamos por un monto total cercano a los S/ 10,000 millones. A pesar de que la norma hacía referencia explícita a que debía cont...