Ir al contenido principal

“Más vale malo conocido…”

 

Fuente: diario Gestión

1.      “… que bueno por conocer” señala el refrán. Un economista nos diría que, según esta sentencia, la incertidumbre en sí misma es perjudicial. Y lo es tanto que, aun cuando sea posible mejorar, está el riesgo de que empeoremos. Una decisión racional sería, pues, no aventurarse a modificar el statu quo.

2.      El refrán, asimismo, comulga con la afirmación que podría hacer un estadístico: el valor esperado de una decisión no constituye información suficiente para tomarla. En efecto, el valor esperado refleja el primer momento de una distribución de probabilidades (la media), pero a los seres humanos –aunque muy pocos lo expresen en estos términos– también les importan momentos más altos de la distribución (como son la varianza, el sesgo y la curtosis), que están asociados a lo que generalmente entendemos por incertidumbre.

3.      ¿Y a qué viene todo esto? Estamos leyendo el periódico, no un libro de estadística o microeconomía. Bueno, como se imaginarán, esta reflexión surge a causa de la reciente decisión del Congreso de admitir a debate la moción de vacancia del presidente de la República. En el contexto del refrán, el gobierno de Vizcarra sería el ‘malo conocido’. Al lamentable manejo gubernamental de la crisis sanitaria y económica, ahora se sumaría un presidente que no nos dice la verdad, confabula para engañarnos y, encima, es incapaz de poner orden en su grupo de colaboradoras más íntimas.

4.      Aparentemente, los audios ilegales hechos públicos por un congresista muy cuestionado, bastarían para convertir al presidente y su gobierno de ‘malos conocidos’ en ‘pésimos, insufribles’, a los cuales habría que cambiar, cuanto antes –rapidito, por favor–, por un ‘bueno por conocer’. 

5.      Desgraciadamente o, más bien por suerte, el bueno por conocer se empezó a despintar allí mismo, ‘al toque nomás’. Se hicieron públicas las llamadas telefónicas a los mandos militares, que fueron rechazadas primero por aquellos que fueron llamados y, luego, por la gran mayoría, que todavía estaba anonadada por los audios de Vizcarra y, ahora, por las delaciones periodísticas de qué es lo que podría realmente haber estado sucediendo.

6.      ¿Conspiración o simplemente teoría de la conspiración? No sabemos y parece no importar porque el circo está bueno –a pesar de que en cualquier momento se pueden salir los leones–. Todos empezamos la semana esperando más audios y, por supuesto, empezaron a salir. Así, el futuro del país estaría en manos de personas inescrupulosas, pero con cierta experiencia en el manejo mediático de audios ilegales (créanme, algo de esto conozco...).

7.      El Perú enfrenta una situación crítica, que sobrepasa las capacidades de un gobierno y un congreso que, sin duda, resultan ser malos conocidos. De eso no tenemos duda; lo único bueno por conocer que tenemos por delante es el gobierno democrático que debemos elegir en el 2021. Trabajemos porque esto sea así. No nos confundamos, no nos apresuremos, ni caigamos en actos irracionales producto de la frustración. Acordémonos que hace un año Vizcarra mandó a su casa a un Congreso que era percibido como un malo conocido, con la esperanza de que elegiríamos a un bueno por conocer.

8.    ¿Habría el presidente cerrado el Congreso, conociendo lo que vendría? ¿Lo hubiese hecho sabiendo que pondría en peligro su presidencia y que socavaría la economía con el resurgimiento del populismo? Probablemente no. Pero ni él –ni nadie– podía conocer lo que vendría; actuó en función a salir del malo conocido. Seguramente, pensó que lo que vendría no podía ser peor. Pero se equivocó. No repitamos el error.

Comentarios

Entradas populares de este blog

"El nuevo gabinete y la economía"

  Fuente: Diario Gestión Hoy, el gabinete ministerial se presenta en el Congreso para pedir el voto de confianza. Es muy probable que lo obtenga. Seguramente, en las últimas semanas el gabinete Arana escuchó, recogió y filtró muchas propuestas de las agrupaciones políticas de cuyo voto depende su permanencia. Probablemente, algunas de las recientes decisiones gubernamentales –muy cuestionadas– son producto de este proceso de negociación. Y aunque nos gustaría escuchar hoy una propuesta coherente de Gobierno para los doce meses que restan antes de la segunda vuelta electoral del 2026, parecería que esto es poco probable. El actual gabinete es producto de la frustración y exasperación causadas por el poco avance en diversos frentes del gabinete Adrianzén, del cual muchos de los actuales ministros formaron parte. En contraposición con los avances que se venían registrando en materia de crecimiento económico y las expectativas que había generado la promoción de la inversión privada des...

"Petroperú: una verdad incómoda"

  Fuente: Diario Gestión Petroperú está a la deriva hace mucho tiempo. Lo sucedido el año pasado es un capítulo más en el costoso declive institucional de la empresa estatal. En febrero, el ministro de energía y minas (Oscar Vera, entonces funcionario con licencia de Petroperú muy cercano a su dirigencia sindical) y el presidente del directorio fueron removidos. En marzo, el gobierno nombró a un nuevo directorio. A los pocos meses, ante la crítica situación de la empresa, el directorio Stark planteó al gobierno cambiar la gobernanza y gestión de Petroperú con la participación y apoyo de una empresa reestructuradora de talla internacional, además de fortalecerla financieramente con nuevos aportes de capital. El directorio Stark se vio forzado a renunciar y, con una empresa descabezada, el gobierno publicó un D.U. para realizar nuevos aportes de capital y préstamos por un monto total cercano a los S/ 10,000 millones. A pesar de que la norma hacía referencia explícita a que debía cont...

Petroperú: el salvataje negado ya empezó

  Fuente: Diario Gestión A pesar de que los directivos de Petroperú y los ministros que nos representan en su Junta General de Accionistas (JGA) han repetidamente negado que se estaría solicitando o que el gobierno aprobaría un nuevo salvataje financiero de la empresa, la verdad es que este ya empezó. Lamentablemente, esta noticia no provino ni del MEF ni de la empresa en cuestión. Fue el Banco Central el encargado de darnos algo de luz sobre la real situación financiera de la empresa. En su “Resumen Informativo Semanal” del 17 de julio, señaló que el incremento del gasto de capital de junio se explicaría en parte por “el honramiento de la garantía del Gobierno Nacional de la línea de crédito de comercio exterior del Banco de la Nación a Petroperú (aproximadamente S/ 437 millones)”. El inicio de este nuevo salvataje no constituye sorpresa alguna. ¿Cómo podría una empresa con capital de trabajo negativo, sin acceso al financiamiento privado y que continúa arrojando pérdidas, no requ...