Ir al contenido principal

No sigamos haciéndonos leña

 


Fuente: diario Gestión

1.      El gobierno del presidente Vizcarra está acercándose a su final. Faltan poco más de seis meses para las elecciones generales del 2021. Aunque todavía es muy temprano para evaluar la presidencia de Vizcarra, es probable que ni los más adeptos al régimen se sientan satisfechos con los resultados alcanzados. Sin embargo, resulta importante analizar qué nos pasó, para tratar de no volver a cometer los mismos errores. No se trata de hacer leña del árbol caído, sino de no seguir haciéndonos leña.

2.  Aunque es cierto que el gobierno saliente tuvo que enfrentar una crisis sanitaria sin precedentes en nuestras vidas, también es verdad que el Perú registra la tasa de mortalidad por el COVID-19 más alta del mundo. Y en el campo económico, los resultados no son muy diferentes: registramos una de las caídas del PBI más grandes del planeta en el 2020. El manejo de las crisis fue, a todas luces, deficiente.

3.      Sin duda, los dilemas que planteó el COVID-19 fueron terribles. Entramos en un terreno desconocido, con instituciones débiles, pero también con una fortaleza macroeconómica envidiable, la cual se construyó con mucha responsabilidad a lo largo de tres décadas. El gobierno arguye que priorizó la vida sobre la economía. Sin embargo, dado que terminamos siendo el país con más muertes en relación a su población, es evidente que las prioridades anunciadas no se tradujeron en políticas sanitarias efectivas. Y, para colmo de males, el costo económico de lo que se hizo resultó enorme.

4.    Dejando de lado la coyuntura, ¿qué logros puede mostrar el gobierno en materia de reformas estructurales? ¿Mercado laboral, formalización, infraestructura, promoción de la inversión, modernización del Estado, lucha anticorrupción? ¿Programas sociales, agua y saneamiento, educación, salud? ¿Seguridad ciudadana, justicia?  ¿Políticas sectoriales?  ¿Avanzamos algo en minería, petróleo, agro, pesca, bosques, turismo? ¿Qué se hizo por destrabar la maraña regulatoria que frena el desarrollo? ¿Y la reforma política, en qué quedó? Se cerró el Congreso y casi tuvimos tres presidentes en menos de cinco años. ¿Acaso ahora nos acercamos a las elecciones generales con un mejor marco institucional que hace cinco años?

5.      Resulta claro que los resultados en materia del manejo de la coyuntura y tratar de reformar la estructura son decepcionantes. Los políticos no estuvieron a la altura de las circunstancias. Y, como hemos visto, no se trataba solo del enfrentamiento entre Keiko y PPK, sino de toda una clase política que parece estar de espaldas a los 32 millones de peruanos que reclamamos un mínimo de responsabilidad.

6.      ¿Cómo esperar un buen gobierno si no se tiene una agenda clara de lo que se quiere hacer? Los resultados de gobernar sin objetivos definidos, sin prioridades explícitas que se reflejen en un listado y secuencia de acciones están a la vista. La excesiva rotación de funcionarios de alto nivel –cambiamos de ministros como si se tratasen de mascarillas descartables– también tuvo un costo grande en términos de incertidumbre e inestabilidad de políticas.

7.      ¿Qué aprendemos de todo esto? Primero, resulta indispensable que los aspirantes a la presidencia trabajen seriamente en elaborar una agenda mínima de gobierno, con objetivos claros y realistas; que planteen secuencias de políticas coherentes entre sí, en contraposición a enumerar objetivos inalcanzables o difíciles de lograr de manera simultánea. Ellos, además, tienen la obligación de buscar colaboradores preparados y honestos que puedan formar un equipo estable de gobierno. Segundo, cuando en abril volvamos a ir a las urnas, habrá que votar con consciencia, pesando en las consecuencias de nuestro voto. No podemos seguir haciéndonos leña.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

"El nuevo gabinete y la economía"

  Fuente: Diario Gestión Hoy, el gabinete ministerial se presenta en el Congreso para pedir el voto de confianza. Es muy probable que lo obtenga. Seguramente, en las últimas semanas el gabinete Arana escuchó, recogió y filtró muchas propuestas de las agrupaciones políticas de cuyo voto depende su permanencia. Probablemente, algunas de las recientes decisiones gubernamentales –muy cuestionadas– son producto de este proceso de negociación. Y aunque nos gustaría escuchar hoy una propuesta coherente de Gobierno para los doce meses que restan antes de la segunda vuelta electoral del 2026, parecería que esto es poco probable. El actual gabinete es producto de la frustración y exasperación causadas por el poco avance en diversos frentes del gabinete Adrianzén, del cual muchos de los actuales ministros formaron parte. En contraposición con los avances que se venían registrando en materia de crecimiento económico y las expectativas que había generado la promoción de la inversión privada des...

Petroperú: el salvataje negado ya empezó

  Fuente: Diario Gestión A pesar de que los directivos de Petroperú y los ministros que nos representan en su Junta General de Accionistas (JGA) han repetidamente negado que se estaría solicitando o que el gobierno aprobaría un nuevo salvataje financiero de la empresa, la verdad es que este ya empezó. Lamentablemente, esta noticia no provino ni del MEF ni de la empresa en cuestión. Fue el Banco Central el encargado de darnos algo de luz sobre la real situación financiera de la empresa. En su “Resumen Informativo Semanal” del 17 de julio, señaló que el incremento del gasto de capital de junio se explicaría en parte por “el honramiento de la garantía del Gobierno Nacional de la línea de crédito de comercio exterior del Banco de la Nación a Petroperú (aproximadamente S/ 437 millones)”. El inicio de este nuevo salvataje no constituye sorpresa alguna. ¿Cómo podría una empresa con capital de trabajo negativo, sin acceso al financiamiento privado y que continúa arrojando pérdidas, no requ...

"Petroperú: una verdad incómoda"

  Fuente: Diario Gestión Petroperú está a la deriva hace mucho tiempo. Lo sucedido el año pasado es un capítulo más en el costoso declive institucional de la empresa estatal. En febrero, el ministro de energía y minas (Oscar Vera, entonces funcionario con licencia de Petroperú muy cercano a su dirigencia sindical) y el presidente del directorio fueron removidos. En marzo, el gobierno nombró a un nuevo directorio. A los pocos meses, ante la crítica situación de la empresa, el directorio Stark planteó al gobierno cambiar la gobernanza y gestión de Petroperú con la participación y apoyo de una empresa reestructuradora de talla internacional, además de fortalecerla financieramente con nuevos aportes de capital. El directorio Stark se vio forzado a renunciar y, con una empresa descabezada, el gobierno publicó un D.U. para realizar nuevos aportes de capital y préstamos por un monto total cercano a los S/ 10,000 millones. A pesar de que la norma hacía referencia explícita a que debía cont...