Ir al contenido principal

2020: un año para no olvidar

 

1.  Hoy termina el año 2020. Para muchos, este ha sido el peor año del que tienen recuerdo y, por eso, preferirán olvidarlo. Sin embargo, sería un grave error. Debemos analizar por qué nos pasó todo lo que nos pasó en este periodo nefasto. Sin duda, la aparición y propagación mundial del COVID-19 fue el shock más importante que afectó la salud y la economía a escala global. Nosotros, sin embargo, encabezamos el ranking de muertes por millón de habitantes y también sufrimos una de las caídas económicas más estrepitosas. El shock sanitario fue el mismo para todos, pero a nosotros nos golpeó más que a los demás. ¿Por qué? 

 

2.  La respuesta no se encuentra en las características estructurales o culturales del país –a otros países de la región que tienen características similares les fue bastante mejor–, sino más bien en la deficiente gestión que hicimos de la crisis, tanto sanitaria como económica. Recordemos que el shock externo nos encontró con una solidez macroeconómica muy grande y que fuimos uno de los primeros países en reaccionar dictando una cuarentena generalizada para prevenir la difusión del virus, mientras ganábamos tiempo para supuestamente tomar medidas adecuadas para hacer frente al problema.

 

3.  Sin embargo, el tiempo ganado se desperdició. En el frente sanitario, nos demoramos mucho en obtener las pruebas de detección, en proveer los equipos de bioseguridad necesarios, en conseguir el equipamiento y los insumos para los hospitales, en dictar los protocolos requeridos, y, ahora, nos enteramos que tampoco se compraron las vacunas que supuestamente se habían negociado con diferentes laboratorios. En el frente económico, la insuficiente coordinación con el sector privado, los titubeos del MEF y el haber ignorado el carácter dual de nuestra economía –con un enorme sector informal– impidieron tener una respuesta más eficiente y eficaz a la crisis.

 

4.  La gestión pública fue deficiente y poco transparente, a pesar de las innumerables presentaciones del expresidente Vizcarra y sus ministros a la prensa. No se dijo la verdad sobre el número de muertos, se tuvo poco interés en sincerar las cifras y se nos mintió respecto de las vacunas. En un acto populista de triste recordación, Vizcarra amenazó veladamente con expropiar clínicas privadas, en vez de prepararnos para enfrentar la segunda ola que ahora nos amenaza. En materia económica, se anunciaron programas extremadamente ambiciosos imposibles de ejecutar, se trató de transmitir la idea de un activismo fiscal muy grande. Lo cierto es que a fines de agosto, el gasto público había permanecido invariable respecto al mismo periodo del 2019, mientras que la recaudación había colapsado –en parte– debido a políticas públicas inadecuadas.

 

5.  Por otro lado, el nuevo Congreso propuso y aprobó un conjunto de medidas populistas que dificultaron aún más la gestión de la economía y que entorpecerán su recuperación. Una medida tras otra, hasta que enfilaron contra Vizcarra y lograron vacarlo, generando una crisis política innecesaria pocos meses antes de las elecciones. Producto del descalabro político casi se entrega el Ejecutivo a la izquierda marxista, la misma izquierda radical que ahora pretende imponer aumentos salariales desde el Congreso y la que seguramente seguirá debilitando la economía de mercado en el Perú, con el enorme costo que eso acarrea para nuestro futuro.

 

6.  ¿Qué aprendemos del 2020? Que la debilidad institucional, la gestión pública deficiente y los líderes políticos irresponsables son todos factores que socavan nuestras posibilidades de desarrollo. Para que el 2021 sea efectivamente un año mucho mejor que el que acaba, debemos de trabajar en mejorar estos tres factores. ¡Hagámoslo! Es un buen propósito para el año nuevo.  

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Petroperú: crónica de un desastre esperado"

  Fuente: Diario Gestión A mediados de mayo, el ahora renunciante directorio de Petroperú emitió un comunicado en el que dio cuenta de la situación crítica en que había encontrado a la empresa. En él se delinearon las tres opciones existentes frente a la crisis de la empresa. Tras calificar de irresponsable e inmoral solicitar mayor financiamiento del Estado para hacer más de lo mismo (la primera de las tres opciones), solo restaban dos alternativas razonables. La primera era llevar la empresa a su liquidación ordenada; la segunda, fortalecer financieramente a la empresa a la vez que se cambiaba de manera radical su gobernanza y gestión. Para esto resultaba indispensable traer prácticas privadas de gestión empresarial a Petroperú. El directorio presidido por el Sr. Stark recomendó la última de estas opciones y trabajó para que esta se pudiese materializar, pero no encontró eco en el gobierno. Este último parece inclinarse por la opción de “más de los mismo” y, peor aún, con “más de...

"Petroperú: una verdad incómoda"

  Fuente: Diario Gestión Petroperú está a la deriva hace mucho tiempo. Lo sucedido el año pasado es un capítulo más en el costoso declive institucional de la empresa estatal. En febrero, el ministro de energía y minas (Oscar Vera, entonces funcionario con licencia de Petroperú muy cercano a su dirigencia sindical) y el presidente del directorio fueron removidos. En marzo, el gobierno nombró a un nuevo directorio. A los pocos meses, ante la crítica situación de la empresa, el directorio Stark planteó al gobierno cambiar la gobernanza y gestión de Petroperú con la participación y apoyo de una empresa reestructuradora de talla internacional, además de fortalecerla financieramente con nuevos aportes de capital. El directorio Stark se vio forzado a renunciar y, con una empresa descabezada, el gobierno publicó un D.U. para realizar nuevos aportes de capital y préstamos por un monto total cercano a los S/ 10,000 millones. A pesar de que la norma hacía referencia explícita a que debía cont...

"El nuevo gabinete y la economía"

  Fuente: Diario Gestión Hoy, el gabinete ministerial se presenta en el Congreso para pedir el voto de confianza. Es muy probable que lo obtenga. Seguramente, en las últimas semanas el gabinete Arana escuchó, recogió y filtró muchas propuestas de las agrupaciones políticas de cuyo voto depende su permanencia. Probablemente, algunas de las recientes decisiones gubernamentales –muy cuestionadas– son producto de este proceso de negociación. Y aunque nos gustaría escuchar hoy una propuesta coherente de Gobierno para los doce meses que restan antes de la segunda vuelta electoral del 2026, parecería que esto es poco probable. El actual gabinete es producto de la frustración y exasperación causadas por el poco avance en diversos frentes del gabinete Adrianzén, del cual muchos de los actuales ministros formaron parte. En contraposición con los avances que se venían registrando en materia de crecimiento económico y las expectativas que había generado la promoción de la inversión privada des...