Ir al contenido principal

Nuestra pesca de cara al bicentenario

 

Fuente: FIS.com

1.    El mar peruano es uno de los más ricos y productivos del planeta. Desafortunadamente, no todos los actores de la pesca han logrado capturar el valor de esta enorme riqueza y obtener los beneficios asociados a su actividad. El sector presenta un contraste sumamente marcado entre la actividad de mayor escala –moderna, rentable, sostenible y supervisada– y la desatendida, pero económica y socialmente importante, pesca artesanal.

 

2.    El sector artesanal enfrenta una serie de problemas conocidos desde hace mucho tiempo, como el alto grado de informalidad de una flota cada vez más sobredimensionada y la falta de una gobernanza adecuada. El marco actual genera incentivos perversos y lleva a que cerca de 300 especies se exploten de manera desordenada por un número creciente de pescadores artesanales, cada vez más pobres. Aunque también es cierto que existen muchos “emprendedores” que se benefician con el actual desorden. Sin duda, uno de los principales retos es reducir el actual esfuerzo pesquero a fin de asegurar la sostenibilidad de los recursos e incrementar los ingresos de los pescadores artesanales. Hay que ponerle fin a la paradoja de que el mar más rico del planeta albergue a decenas de miles de pescadores pobres.

 

3.    El panorama de la pesca refleja la falta de planificación y una gestión inadecuada, sin un norte claro y compartido. Y no es tanto un tema presupuestal: el gasto público en la función pesca más que se duplicó en los últimos 10 años. Necesitamos invertir bien los recursos y ponernos de acuerdo en torno a una política pesquera y acuícola nacional, que delinee un derrotero para las futuras administraciones. El gobierno de transición tiene la oportunidad de iniciar y fomentar este proceso de diálogo, concertación y planificación de la pesca y la acuicultura en el Perú.

 

4.    El progreso sostenido solo podrá alcanzarse con orden y formalidad, asegurando una extracción sostenible y fortaleciendo la cadena de valor. Las decisiones no son fáciles, pero hay que luchar contra el statu quo que nos empobrece. Al respecto, uno de los legados de este gobierno puede ser dejar una visión estratégica a largo plazo para la pesca y la acuicultura, y una hoja de ruta para los próximos cinco años, construida de manera participativa.

 

5.    Para poner en perspectiva el potencial de generación de valor, en un estudio reciente del BID[1], se estimó que en el sector pesca artesanal se perdieron cerca de USD 400 millones en el 2019 por no ejecutar políticas y acciones de gestión razonables. Esta cifra –probablemente, muy conservadora–, debe ser vista con optimismo. Si bien hemos distado mucho de hacer las cosas bien en el sector, este es un momento oportuno para enfrentar los problemas que limitan la consolidación de Perú como la gran potencia pesquera que alguna vez fue y que podría volver a ser.

 

6.    Para ser exitosos a largo plazo, no solo necesitamos planificar, sino que se requiere diseñar e implementar medidas específicas para mejorar la gestión de la información, la transparencia, el fortalecimiento institucional y el ordenamiento pesquero a fin de consolidar actividades sostenibles. Hagámoslo de manera participativa; aprovechemos el contexto electoral para promover el debate y hallar consensos. Es una excelente oportunidad. Al llegar al bicentenario, propongámonos transformar al sector artesanal en una actividad económica más eficiente y sostenible, promover el despegue acuícola y fomentar la diversificación de los recursos hidrobiológicos que aprovechamos comercialmente. El reto es grande, pero los réditos de asumirlo serán mucho mayores.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué perdemos tantos arbitrajes?

Fuente: Diario Gestión Los hechos demuestran que los funcionarios públicos ganan poco al tomar decisiones, pero pueden perder mucho cuando toman riesgos y deciden sobre un tema controversial. La consecuente inacción –explicada por “el pánico a firmar”– trae pocas consecuencias personales para los burócratas, pero termina siendo extremadamente perjudicial para la sociedad. El que no se tomen decisiones o que estas demoren una eternidad perjudica la provisión de bienes y servicios públicos y traba el funcionamiento del sector productivo.  En esta ocasión, nos concentraremos en la relación entre el pánico a firmar y los arbitrajes del sector público. También nos referiremos a las decisiones insensatas de algunos políticos y los consecuentes arbitrajes que ocasionan. En ambos casos, los peruanos perdemos mucho.  La renuencia a tomar decisiones y enfrentar enormes riesgos personales, ha llevado desde hace muchos años a que los funcionarios prefieran dejar que la decisión la tome un tribunal

La matriz energética, el mercado y las barreras

                                                                                          Fuente: Diario Gestión 1.    El Perú cuenta con una impresionante dotación de recursos energéticos: recursos fósiles, como petróleo y gas natural; un inmenso potencial hidroenergético, todavía no plenamente explotado; y también importantes recursos eólicos, geotérmicos y amplia radiación solar, las llamadas “energías renovables no convencionales” (ERNC). A pesar de que el desarrollo de las ERNC viene fomentándose alrededor del mundo para mitigar el cambio climático –tal vez, el mayor peligro que enfrentamos como especie–, en el Perú estas se encuentran en un nivel incipiente. Solo alrededor del 5% de la energía eléctrica que consumimos proviene de estas fuentes. 2.     Recientemente, el gobierno publicó el D.S. 003-2022-MINAM que propone incrementar la participación de las ERNC a por lo menos el 20% del total de la energía consumida en el país para el año 2030. ¿Será posible? Posible sí, fácil n

El Gobierno, los empresarios y el “volver a creer”

  Fuente: Diario Gestión El lema central de la CADE 2023 que tuvo lugar la semana pasada en Urubamba fue “Volver a creer, volver a crecer”. A la reunión empresarial asistieron muchos ministros de Estado; sin embargo, tras algunas de sus intervenciones, varios asistentes se preguntaron: ¿volver a creer? ¿En serio?... A continuación, algunas reflexiones en torno a qué hacer para que podamos pensar en volver a creer.  Desde hace muchos años, el presidente del Consejo de Ministros no es titular de una cartera ministerial; se dedica a tiempo completo a presidir el gabinete ministerial y a coordinar la política general del gobierno; a ser una especie de jefe de Gobierno. Alberto Otárola es, tal vez, el premier que se ha acercado más a esta figura. En la reciente CADE, Otárola contribuyó a fortalecer esta percepción. En buena hora: en el medio del estancamiento y desilusión, se necesitaba mostrar liderazgo en el Ejecutivo. Su acercamiento al sector privado es, sin duda, positivo y debe saluda