Ir al contenido principal

Considerando en frío, imparcialmente...

 

 
                                                      Fuente: Diario Gestión

1.    El conocido poema de Vallejo recitado por Francisco Sagasti en el hemiciclo del Congreso la tarde de su investidura como Presidente de la República, fue recientemente usado como audio de fondo en un dramático video, en blanco y negro, enviado por un grupo de restauranteros al mandatario. Tras escuchar al presidente recitar Comprendiendo / que él sabe que le quiero / que le odio con afecto y me es, en suma, indiferente... // le hago una seña / viene / y le doy un abrazo, emocionado. / ¡Qué más da! Emocionado... Emocionado...”, el video termina con las puertas de varios locales cerrándose y un dramático pedido de ayuda: “¡Señor presidente, los restaurantes son nuestros hijos y están muriendo! ¡¡¡HAGA ALGO POR FAVOR!!!”

2.   Sin duda, este es un video muy bien logrado: transmite con crudeza el sufrimiento y la desesperación, utiliza la poesía de Vallejo para llegar a un gobernante ilustrado, culto y profundamente humano. Seguramente le tocó el corazón y –tal vez– le hizo derramar una lágrima; probablemente, se miró hacia adentro, reconsideró, revisó la información, volvió a analizar opciones y concluyó que no es el momento de levantar la cuarentena o relajarla aún más. Con valentía siguió adelante, trabajando en la soledad del poder, tomando decisiones difíciles, con valentía, con honor, sabiendo que no tiene toda la información que necesita ni las personas que requiere a su lado para lograr los mejores resultados posibles. Pero siguió.

3.   No me imagino la enorme decepción que debe haber sufrido, la indignación que lo debe haber embargado, al saberse traicionado por algunos de sus más cercanos colaboradores, entre ellos, dos ministras de Estado. El golpe que muchos experimentamos los primeros días de esta semana, cuando se hizo público el desvío de las pocas vacunas disponibles en el país a unas cuantas personas que abusaron de su posición de poder para inmunizarse ellas, en vez de proteger a nuestros trabajadores de la salud, fue muy grande.

4.   Lo que esta gente hizo fue darnos un golpe de aquellos de los que habla Vallejo en Los Heraldos Negros: Hay golpes en la vida, tan fuertes… ¡Yo no sé! // Golpes como del odio de Dios… // Son pocos; pero son… Abren zanjas oscuras / en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte… // Y el hombre… Pobre… ¡pobre! Vuelve los ojos, como / cuando por sobre el hombro nos llama una palmada; / vuelve los ojos locos, y todo lo vivido / se empoza, como charco de culpa, en la mirada. / Hay golpes en la vida, tan fuertes… ¡Yo no sé!”

5. Conversé mucho en estos días, con gente golpeada, apesadumbrada, indignada, preocupada. Y si en estas circunstancias leemos mucho a Vallejo, probablemente recorramos con él el camino de la belleza, pero también el del dolor y la tristeza. Sí, hay golpes duros, eso lo sabemos. Sin embargo, también es cierto que una mirada balanceada a nuestra heterogénea realidad nos mostrará que la mayor parte de los peruanos somos gente buena, ciudadanos solidarios, que cuidamos de nuestras familias y amigos de manera honesta. Muchos peruanos son héroes de verdad, silenciosos. Mirémoslos con orgullo, busquemos fuerza en su ejemplo. Los muchos que murieron ayudando a otros peruanos en esta pandemia iluminan nuestro camino. Honrémoslos tratando de seguir su ejemplo.

6.    No es momento de pensar solo en nosotros; hay que pensar en el conjunto, en el futuro. Hoy más que nunca deberíamos ser conscientes de la interdependencia que nos condiciona y de que el bienestar individual depende del bienestar grupal. No hay vacuna contra la estupidez egoísta o cobarde, pero sí hay gratificación –y muy grande– en el actuar con corrección.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

"El nuevo gabinete y la economía"

  Fuente: Diario Gestión Hoy, el gabinete ministerial se presenta en el Congreso para pedir el voto de confianza. Es muy probable que lo obtenga. Seguramente, en las últimas semanas el gabinete Arana escuchó, recogió y filtró muchas propuestas de las agrupaciones políticas de cuyo voto depende su permanencia. Probablemente, algunas de las recientes decisiones gubernamentales –muy cuestionadas– son producto de este proceso de negociación. Y aunque nos gustaría escuchar hoy una propuesta coherente de Gobierno para los doce meses que restan antes de la segunda vuelta electoral del 2026, parecería que esto es poco probable. El actual gabinete es producto de la frustración y exasperación causadas por el poco avance en diversos frentes del gabinete Adrianzén, del cual muchos de los actuales ministros formaron parte. En contraposición con los avances que se venían registrando en materia de crecimiento económico y las expectativas que había generado la promoción de la inversión privada des...

"Petroperú: una verdad incómoda"

  Fuente: Diario Gestión Petroperú está a la deriva hace mucho tiempo. Lo sucedido el año pasado es un capítulo más en el costoso declive institucional de la empresa estatal. En febrero, el ministro de energía y minas (Oscar Vera, entonces funcionario con licencia de Petroperú muy cercano a su dirigencia sindical) y el presidente del directorio fueron removidos. En marzo, el gobierno nombró a un nuevo directorio. A los pocos meses, ante la crítica situación de la empresa, el directorio Stark planteó al gobierno cambiar la gobernanza y gestión de Petroperú con la participación y apoyo de una empresa reestructuradora de talla internacional, además de fortalecerla financieramente con nuevos aportes de capital. El directorio Stark se vio forzado a renunciar y, con una empresa descabezada, el gobierno publicó un D.U. para realizar nuevos aportes de capital y préstamos por un monto total cercano a los S/ 10,000 millones. A pesar de que la norma hacía referencia explícita a que debía cont...

Petroperú: el salvataje negado ya empezó

  Fuente: Diario Gestión A pesar de que los directivos de Petroperú y los ministros que nos representan en su Junta General de Accionistas (JGA) han repetidamente negado que se estaría solicitando o que el gobierno aprobaría un nuevo salvataje financiero de la empresa, la verdad es que este ya empezó. Lamentablemente, esta noticia no provino ni del MEF ni de la empresa en cuestión. Fue el Banco Central el encargado de darnos algo de luz sobre la real situación financiera de la empresa. En su “Resumen Informativo Semanal” del 17 de julio, señaló que el incremento del gasto de capital de junio se explicaría en parte por “el honramiento de la garantía del Gobierno Nacional de la línea de crédito de comercio exterior del Banco de la Nación a Petroperú (aproximadamente S/ 437 millones)”. El inicio de este nuevo salvataje no constituye sorpresa alguna. ¿Cómo podría una empresa con capital de trabajo negativo, sin acceso al financiamiento privado y que continúa arrojando pérdidas, no requ...