Ir al contenido principal

Considerando en frío, imparcialmente...

 

 
                                                      Fuente: Diario Gestión

1.    El conocido poema de Vallejo recitado por Francisco Sagasti en el hemiciclo del Congreso la tarde de su investidura como Presidente de la República, fue recientemente usado como audio de fondo en un dramático video, en blanco y negro, enviado por un grupo de restauranteros al mandatario. Tras escuchar al presidente recitar Comprendiendo / que él sabe que le quiero / que le odio con afecto y me es, en suma, indiferente... // le hago una seña / viene / y le doy un abrazo, emocionado. / ¡Qué más da! Emocionado... Emocionado...”, el video termina con las puertas de varios locales cerrándose y un dramático pedido de ayuda: “¡Señor presidente, los restaurantes son nuestros hijos y están muriendo! ¡¡¡HAGA ALGO POR FAVOR!!!”

2.   Sin duda, este es un video muy bien logrado: transmite con crudeza el sufrimiento y la desesperación, utiliza la poesía de Vallejo para llegar a un gobernante ilustrado, culto y profundamente humano. Seguramente le tocó el corazón y –tal vez– le hizo derramar una lágrima; probablemente, se miró hacia adentro, reconsideró, revisó la información, volvió a analizar opciones y concluyó que no es el momento de levantar la cuarentena o relajarla aún más. Con valentía siguió adelante, trabajando en la soledad del poder, tomando decisiones difíciles, con valentía, con honor, sabiendo que no tiene toda la información que necesita ni las personas que requiere a su lado para lograr los mejores resultados posibles. Pero siguió.

3.   No me imagino la enorme decepción que debe haber sufrido, la indignación que lo debe haber embargado, al saberse traicionado por algunos de sus más cercanos colaboradores, entre ellos, dos ministras de Estado. El golpe que muchos experimentamos los primeros días de esta semana, cuando se hizo público el desvío de las pocas vacunas disponibles en el país a unas cuantas personas que abusaron de su posición de poder para inmunizarse ellas, en vez de proteger a nuestros trabajadores de la salud, fue muy grande.

4.   Lo que esta gente hizo fue darnos un golpe de aquellos de los que habla Vallejo en Los Heraldos Negros: Hay golpes en la vida, tan fuertes… ¡Yo no sé! // Golpes como del odio de Dios… // Son pocos; pero son… Abren zanjas oscuras / en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte… // Y el hombre… Pobre… ¡pobre! Vuelve los ojos, como / cuando por sobre el hombro nos llama una palmada; / vuelve los ojos locos, y todo lo vivido / se empoza, como charco de culpa, en la mirada. / Hay golpes en la vida, tan fuertes… ¡Yo no sé!”

5. Conversé mucho en estos días, con gente golpeada, apesadumbrada, indignada, preocupada. Y si en estas circunstancias leemos mucho a Vallejo, probablemente recorramos con él el camino de la belleza, pero también el del dolor y la tristeza. Sí, hay golpes duros, eso lo sabemos. Sin embargo, también es cierto que una mirada balanceada a nuestra heterogénea realidad nos mostrará que la mayor parte de los peruanos somos gente buena, ciudadanos solidarios, que cuidamos de nuestras familias y amigos de manera honesta. Muchos peruanos son héroes de verdad, silenciosos. Mirémoslos con orgullo, busquemos fuerza en su ejemplo. Los muchos que murieron ayudando a otros peruanos en esta pandemia iluminan nuestro camino. Honrémoslos tratando de seguir su ejemplo.

6.    No es momento de pensar solo en nosotros; hay que pensar en el conjunto, en el futuro. Hoy más que nunca deberíamos ser conscientes de la interdependencia que nos condiciona y de que el bienestar individual depende del bienestar grupal. No hay vacuna contra la estupidez egoísta o cobarde, pero sí hay gratificación –y muy grande– en el actuar con corrección.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué perdemos tantos arbitrajes?

Fuente: Diario Gestión Los hechos demuestran que los funcionarios públicos ganan poco al tomar decisiones, pero pueden perder mucho cuando toman riesgos y deciden sobre un tema controversial. La consecuente inacción –explicada por “el pánico a firmar”– trae pocas consecuencias personales para los burócratas, pero termina siendo extremadamente perjudicial para la sociedad. El que no se tomen decisiones o que estas demoren una eternidad perjudica la provisión de bienes y servicios públicos y traba el funcionamiento del sector productivo.  En esta ocasión, nos concentraremos en la relación entre el pánico a firmar y los arbitrajes del sector público. También nos referiremos a las decisiones insensatas de algunos políticos y los consecuentes arbitrajes que ocasionan. En ambos casos, los peruanos perdemos mucho.  La renuencia a tomar decisiones y enfrentar enormes riesgos personales, ha llevado desde hace muchos años a que los funcionarios prefieran dejar que la decisión la tome un tribunal

La matriz energética, el mercado y las barreras

                                                                                          Fuente: Diario Gestión 1.    El Perú cuenta con una impresionante dotación de recursos energéticos: recursos fósiles, como petróleo y gas natural; un inmenso potencial hidroenergético, todavía no plenamente explotado; y también importantes recursos eólicos, geotérmicos y amplia radiación solar, las llamadas “energías renovables no convencionales” (ERNC). A pesar de que el desarrollo de las ERNC viene fomentándose alrededor del mundo para mitigar el cambio climático –tal vez, el mayor peligro que enfrentamos como especie–, en el Perú estas se encuentran en un nivel incipiente. Solo alrededor del 5% de la energía eléctrica que consumimos proviene de estas fuentes. 2.     Recientemente, el gobierno publicó el D.S. 003-2022-MINAM que propone incrementar la participación de las ERNC a por lo menos el 20% del total de la energía consumida en el país para el año 2030. ¿Será posible? Posible sí, fácil n

El Gobierno, los empresarios y el “volver a creer”

  Fuente: Diario Gestión El lema central de la CADE 2023 que tuvo lugar la semana pasada en Urubamba fue “Volver a creer, volver a crecer”. A la reunión empresarial asistieron muchos ministros de Estado; sin embargo, tras algunas de sus intervenciones, varios asistentes se preguntaron: ¿volver a creer? ¿En serio?... A continuación, algunas reflexiones en torno a qué hacer para que podamos pensar en volver a creer.  Desde hace muchos años, el presidente del Consejo de Ministros no es titular de una cartera ministerial; se dedica a tiempo completo a presidir el gabinete ministerial y a coordinar la política general del gobierno; a ser una especie de jefe de Gobierno. Alberto Otárola es, tal vez, el premier que se ha acercado más a esta figura. En la reciente CADE, Otárola contribuyó a fortalecer esta percepción. En buena hora: en el medio del estancamiento y desilusión, se necesitaba mostrar liderazgo en el Ejecutivo. Su acercamiento al sector privado es, sin duda, positivo y debe saluda