Ir al contenido principal

¡Cuídate de los idus de marzo!

 

Fuente: Diario Gestión

1.    El asesinato de Julio César, acaecido un 15 de marzo, día correspondiente a los idus de marzo, es un hito en la historia universal que fue popularizado por William Shakespeare. Un vidente había advertido al dictador romano que se cuidase de los idus de marzo. Ese día, camino al senado, Julio César se encontró al vidente y en tono sarcástico le dijo: “Los idus de marzo ya han llegado”; a lo que el vidente contestó: “Sí, pero aún no han acabado”. Horas más tarde, Julio César murió asesinado.

2.    2,064 años después, nos llegó nuestra propia versión de los idus de marzo: el estado de emergencia y la cuarentena generalizada entraron en vigencia el 16 de marzo de 2020 y el Congreso Extraordinario se instaló al 17 de ese mismo mes. Con solo un día de diferencia, estas dos fuerzas se instalaron en el Perú por un periodo supuestamente corto, pero con efectos que permanecerán por mucho tiempo después de que ellas hayan desaparecido. Sin duda, ambas fuerzas han empeorado nuestro presente y desfigurado nuestro futuro. Muchos peruanos ya han muerto –oficialmente, cerca de 50,000, más del doble de acuerdo al SINADEF– mientras que la vida de millones de peruanos estará fuerte y negativamente afectada durante no menos de dos a tres años más.

3.    A fines del año pasado, muchos esperaban que el 2021 fuese un año en que se registraría una recuperación económica muy rápida; incluso, algunos pronosticaban cifras de crecimiento del PBI de dos dígitos. Nunca compartí ese optimismo. Por más que estadísticamente se podía esperar un rebote económico importante, el calendario electoral y la cada vez más desbocada tendencia de este congreso extraordinario a aprobar iniciativas populistas, permitían anticipar que la inversión no se dinamizaría lo suficiente como para generar una recuperación económica significativa. Probablemente, nos demoremos cinco años en recuperar el PBI per cápita que ya habíamos alcanzado el año 2019.

4.    El actual Congreso, que de extraordinario tiene poco, parece haberse dedicado a socavar la economía social de mercado y la inversión privada, ralentizando así la recuperación económica. Entre las muchas iniciativas legislativas contraproducentes que han sembrado problemas para el futuro, destacan dos: (i) el nuevo régimen laboral para el agro moderno; y (ii) la ley que fija topes a las tasas de interés, recién aprobada por insistencia, a pesar de la cuantiosa evidencia y nuestra propia experiencia que demuestra los nocivos efectos de este tipo de intervención en el país.

5. ¿Qué tienen en común estas iniciativas populistas? Que impactan negativamente precisamente a la población que buscan ayudar. En el caso del régimen agrario, el resultado será que algunos pocos obtendrán un sueldo mayor al que obtenían con el anterior régimen, mientras que muchos otros no volverán a ser contratados y tendrán que migrar al sector informal o caer en el desempleo. En el caso de la ley “anti usura”, se socavarían las posibilidades de recuperación del sector microfinanciero –el segmento más golpeado por la actual crisis– y se empujaría a los consumidores a buscar financiamiento en el sector informal, donde sí se pagan tasas de usura, pero claro, no reguladas.

6.    Un segundo factor común de estas iniciativas es el desdén que muestran sus promotores por la ley de la oferta y la demanda. Ya anteriormente hemos señalado que los legisladores actúan como si sus leyes fuesen más fuertes que la ley básica del mercado. Y esto refleja un problema cognitivo muy grande, que difícilmente se resolverá de aquí a julio. Cuidémonos, entonces, pues como dijo el famoso vidente: “los idus de marzo no han acabado”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

"El nuevo gabinete y la economía"

  Fuente: Diario Gestión Hoy, el gabinete ministerial se presenta en el Congreso para pedir el voto de confianza. Es muy probable que lo obtenga. Seguramente, en las últimas semanas el gabinete Arana escuchó, recogió y filtró muchas propuestas de las agrupaciones políticas de cuyo voto depende su permanencia. Probablemente, algunas de las recientes decisiones gubernamentales –muy cuestionadas– son producto de este proceso de negociación. Y aunque nos gustaría escuchar hoy una propuesta coherente de Gobierno para los doce meses que restan antes de la segunda vuelta electoral del 2026, parecería que esto es poco probable. El actual gabinete es producto de la frustración y exasperación causadas por el poco avance en diversos frentes del gabinete Adrianzén, del cual muchos de los actuales ministros formaron parte. En contraposición con los avances que se venían registrando en materia de crecimiento económico y las expectativas que había generado la promoción de la inversión privada des...

Petroperú: el salvataje negado ya empezó

  Fuente: Diario Gestión A pesar de que los directivos de Petroperú y los ministros que nos representan en su Junta General de Accionistas (JGA) han repetidamente negado que se estaría solicitando o que el gobierno aprobaría un nuevo salvataje financiero de la empresa, la verdad es que este ya empezó. Lamentablemente, esta noticia no provino ni del MEF ni de la empresa en cuestión. Fue el Banco Central el encargado de darnos algo de luz sobre la real situación financiera de la empresa. En su “Resumen Informativo Semanal” del 17 de julio, señaló que el incremento del gasto de capital de junio se explicaría en parte por “el honramiento de la garantía del Gobierno Nacional de la línea de crédito de comercio exterior del Banco de la Nación a Petroperú (aproximadamente S/ 437 millones)”. El inicio de este nuevo salvataje no constituye sorpresa alguna. ¿Cómo podría una empresa con capital de trabajo negativo, sin acceso al financiamiento privado y que continúa arrojando pérdidas, no requ...

"Petroperú: una verdad incómoda"

  Fuente: Diario Gestión Petroperú está a la deriva hace mucho tiempo. Lo sucedido el año pasado es un capítulo más en el costoso declive institucional de la empresa estatal. En febrero, el ministro de energía y minas (Oscar Vera, entonces funcionario con licencia de Petroperú muy cercano a su dirigencia sindical) y el presidente del directorio fueron removidos. En marzo, el gobierno nombró a un nuevo directorio. A los pocos meses, ante la crítica situación de la empresa, el directorio Stark planteó al gobierno cambiar la gobernanza y gestión de Petroperú con la participación y apoyo de una empresa reestructuradora de talla internacional, además de fortalecerla financieramente con nuevos aportes de capital. El directorio Stark se vio forzado a renunciar y, con una empresa descabezada, el gobierno publicó un D.U. para realizar nuevos aportes de capital y préstamos por un monto total cercano a los S/ 10,000 millones. A pesar de que la norma hacía referencia explícita a que debía cont...