Ir al contenido principal

Los primeros 100 días

 

                                          Fuente: Diario Gestión

A puertas de la segunda vuelta, los invito a dar un vistazo a mi bola de cristal sobre lo que pasaría en la economía durante los primeros 100 días de un eventual gobierno de cada uno de los candidatos:

Pedro Castillo

1.    Tras su elección, el tipo de cambio sobrepasó los 4.40 soles por dólar, el BCR perdió más de US$ 12,000 millones por tratar de frenar su incremento y las tasas de interés se elevaron. La abrupta depreciación del sol y el incremento del salario mínimo dictado por el gobierno contribuyeron a que la inflación superase el 1.5% en agosto y el 1.2% en setiembre. La BVL registró su mayor caída de la última década; los precios de las acciones mineras están a precio de gallina flaca, pero la demanda por ellas es casi inexistente.

2.    El gobierno aprobó un nuevo bono para los peruanos de bajos ingresos y decretó un aumento de 60% en el salario de los profesores y los trabajadores de la salud. El 30 de agosto, el Ejecutivo envió al Congreso un proyecto de presupuesto que eleva el gasto en 15% respecto al 2021. El proyecto prevé un incremento en la tasa del impuesto a la renta al 40% (para las utilidades e ingresos personales por encima de las 100 UIT) y un impuesto a las sobreganancias mineras. A pesar de los incrementos previstos en la recaudación, el déficit fiscal superará el 6% del PBI en el 2022.

3.    Tras recorrer el Perú recalcando su compromiso con los pobres, el presidente anuncia nuevas medidas populistas, polariza aún más el país, y logra convocar a una Asamblea Constituyente. La elección será a fin de año y todos dan por hecho que la izquierda obtendrá una representación mayoritaria en la Asamblea. Luego de la alarmante pérdida de reservas, el colapso de la BVL, el incremento del riesgo país y la paralización de la inversión privada, Castillo busca distanciarse del ala radical, pero generar confianza en el empresariado y en los proveedores de capital resulta un objetivo escurridizo.

Keiko Fujimori

4.    El día antes de su juramentación, el tipo de cambio cayó por debajo de los 3.40 soles por dólar y la BVL ya había recuperado las pérdidas registradas durante las dos semanas previas a la elección, el riesgo país se mantiene estable, pero la conflictividad social se incrementa, azuzada por grupos radicales. El ala radical del SUTEP promovió una huelga general indefinida y el Ejecutivo no logró que el Congreso le delegase las facultades legislativas solicitadas.

5.    El gobierno se ha focalizado en medidas con impacto en el corto plazo: aumento de Pensión 65, bonos para los más pobres, pequeñas obras de infraestructura social y énfasis en la campaña de vacunación, que avanza con el apoyo del sector privado. El Ejecutivo envió al Congreso un proyecto de presupuesto que prevé un aumento del gasto en 4%, pues considera que los ingresos fiscales no se incrementarán tanto como se tenía previsto. A pesar de su moderación, se espera que el déficit supere el 4% del PBI y que el ratio deuda/PBI sobrepase el 40%.

6.    El Ejecutivo busca activamente establecer un diálogo constructivo con el Legislativo, pero parece que Fuerza Popular está sufriendo su karma. Se anuncia la redistribución del canon, la mejora de los servicios públicos de salud, educación y seguridad ciudadana –y grandes proyectos para el futuro–; pero todos saben que para pasar del dicho al hecho hay un largo trecho de diálogo y concertación.

Y ante este panorama, Zavalita Jr. se pregunta: “¿en qué momento se jodió el Perú?” Tras pensar un rato y fumarse un cigarrillo –que ya no está de moda como cuando su abuelo Santiago trabajaba en La Crónica– concluye “hace mucho tiempo, mucho antes de elegir a este gobierno…”

Comentarios

Entradas populares de este blog

"El nuevo gabinete y la economía"

  Fuente: Diario Gestión Hoy, el gabinete ministerial se presenta en el Congreso para pedir el voto de confianza. Es muy probable que lo obtenga. Seguramente, en las últimas semanas el gabinete Arana escuchó, recogió y filtró muchas propuestas de las agrupaciones políticas de cuyo voto depende su permanencia. Probablemente, algunas de las recientes decisiones gubernamentales –muy cuestionadas– son producto de este proceso de negociación. Y aunque nos gustaría escuchar hoy una propuesta coherente de Gobierno para los doce meses que restan antes de la segunda vuelta electoral del 2026, parecería que esto es poco probable. El actual gabinete es producto de la frustración y exasperación causadas por el poco avance en diversos frentes del gabinete Adrianzén, del cual muchos de los actuales ministros formaron parte. En contraposición con los avances que se venían registrando en materia de crecimiento económico y las expectativas que había generado la promoción de la inversión privada des...

Petroperú: el salvataje negado ya empezó

  Fuente: Diario Gestión A pesar de que los directivos de Petroperú y los ministros que nos representan en su Junta General de Accionistas (JGA) han repetidamente negado que se estaría solicitando o que el gobierno aprobaría un nuevo salvataje financiero de la empresa, la verdad es que este ya empezó. Lamentablemente, esta noticia no provino ni del MEF ni de la empresa en cuestión. Fue el Banco Central el encargado de darnos algo de luz sobre la real situación financiera de la empresa. En su “Resumen Informativo Semanal” del 17 de julio, señaló que el incremento del gasto de capital de junio se explicaría en parte por “el honramiento de la garantía del Gobierno Nacional de la línea de crédito de comercio exterior del Banco de la Nación a Petroperú (aproximadamente S/ 437 millones)”. El inicio de este nuevo salvataje no constituye sorpresa alguna. ¿Cómo podría una empresa con capital de trabajo negativo, sin acceso al financiamiento privado y que continúa arrojando pérdidas, no requ...

"Petroperú: una verdad incómoda"

  Fuente: Diario Gestión Petroperú está a la deriva hace mucho tiempo. Lo sucedido el año pasado es un capítulo más en el costoso declive institucional de la empresa estatal. En febrero, el ministro de energía y minas (Oscar Vera, entonces funcionario con licencia de Petroperú muy cercano a su dirigencia sindical) y el presidente del directorio fueron removidos. En marzo, el gobierno nombró a un nuevo directorio. A los pocos meses, ante la crítica situación de la empresa, el directorio Stark planteó al gobierno cambiar la gobernanza y gestión de Petroperú con la participación y apoyo de una empresa reestructuradora de talla internacional, además de fortalecerla financieramente con nuevos aportes de capital. El directorio Stark se vio forzado a renunciar y, con una empresa descabezada, el gobierno publicó un D.U. para realizar nuevos aportes de capital y préstamos por un monto total cercano a los S/ 10,000 millones. A pesar de que la norma hacía referencia explícita a que debía cont...