Ir al contenido principal

Los primeros 100 días

 

                                          Fuente: Diario Gestión

A puertas de la segunda vuelta, los invito a dar un vistazo a mi bola de cristal sobre lo que pasaría en la economía durante los primeros 100 días de un eventual gobierno de cada uno de los candidatos:

Pedro Castillo

1.    Tras su elección, el tipo de cambio sobrepasó los 4.40 soles por dólar, el BCR perdió más de US$ 12,000 millones por tratar de frenar su incremento y las tasas de interés se elevaron. La abrupta depreciación del sol y el incremento del salario mínimo dictado por el gobierno contribuyeron a que la inflación superase el 1.5% en agosto y el 1.2% en setiembre. La BVL registró su mayor caída de la última década; los precios de las acciones mineras están a precio de gallina flaca, pero la demanda por ellas es casi inexistente.

2.    El gobierno aprobó un nuevo bono para los peruanos de bajos ingresos y decretó un aumento de 60% en el salario de los profesores y los trabajadores de la salud. El 30 de agosto, el Ejecutivo envió al Congreso un proyecto de presupuesto que eleva el gasto en 15% respecto al 2021. El proyecto prevé un incremento en la tasa del impuesto a la renta al 40% (para las utilidades e ingresos personales por encima de las 100 UIT) y un impuesto a las sobreganancias mineras. A pesar de los incrementos previstos en la recaudación, el déficit fiscal superará el 6% del PBI en el 2022.

3.    Tras recorrer el Perú recalcando su compromiso con los pobres, el presidente anuncia nuevas medidas populistas, polariza aún más el país, y logra convocar a una Asamblea Constituyente. La elección será a fin de año y todos dan por hecho que la izquierda obtendrá una representación mayoritaria en la Asamblea. Luego de la alarmante pérdida de reservas, el colapso de la BVL, el incremento del riesgo país y la paralización de la inversión privada, Castillo busca distanciarse del ala radical, pero generar confianza en el empresariado y en los proveedores de capital resulta un objetivo escurridizo.

Keiko Fujimori

4.    El día antes de su juramentación, el tipo de cambio cayó por debajo de los 3.40 soles por dólar y la BVL ya había recuperado las pérdidas registradas durante las dos semanas previas a la elección, el riesgo país se mantiene estable, pero la conflictividad social se incrementa, azuzada por grupos radicales. El ala radical del SUTEP promovió una huelga general indefinida y el Ejecutivo no logró que el Congreso le delegase las facultades legislativas solicitadas.

5.    El gobierno se ha focalizado en medidas con impacto en el corto plazo: aumento de Pensión 65, bonos para los más pobres, pequeñas obras de infraestructura social y énfasis en la campaña de vacunación, que avanza con el apoyo del sector privado. El Ejecutivo envió al Congreso un proyecto de presupuesto que prevé un aumento del gasto en 4%, pues considera que los ingresos fiscales no se incrementarán tanto como se tenía previsto. A pesar de su moderación, se espera que el déficit supere el 4% del PBI y que el ratio deuda/PBI sobrepase el 40%.

6.    El Ejecutivo busca activamente establecer un diálogo constructivo con el Legislativo, pero parece que Fuerza Popular está sufriendo su karma. Se anuncia la redistribución del canon, la mejora de los servicios públicos de salud, educación y seguridad ciudadana –y grandes proyectos para el futuro–; pero todos saben que para pasar del dicho al hecho hay un largo trecho de diálogo y concertación.

Y ante este panorama, Zavalita Jr. se pregunta: “¿en qué momento se jodió el Perú?” Tras pensar un rato y fumarse un cigarrillo –que ya no está de moda como cuando su abuelo Santiago trabajaba en La Crónica– concluye “hace mucho tiempo, mucho antes de elegir a este gobierno…”

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué perdemos tantos arbitrajes?

Fuente: Diario Gestión Los hechos demuestran que los funcionarios públicos ganan poco al tomar decisiones, pero pueden perder mucho cuando toman riesgos y deciden sobre un tema controversial. La consecuente inacción –explicada por “el pánico a firmar”– trae pocas consecuencias personales para los burócratas, pero termina siendo extremadamente perjudicial para la sociedad. El que no se tomen decisiones o que estas demoren una eternidad perjudica la provisión de bienes y servicios públicos y traba el funcionamiento del sector productivo.  En esta ocasión, nos concentraremos en la relación entre el pánico a firmar y los arbitrajes del sector público. También nos referiremos a las decisiones insensatas de algunos políticos y los consecuentes arbitrajes que ocasionan. En ambos casos, los peruanos perdemos mucho.  La renuencia a tomar decisiones y enfrentar enormes riesgos personales, ha llevado desde hace muchos años a que los funcionarios prefieran dejar que la decisión la tome un tribunal

La matriz energética, el mercado y las barreras

                                                                                          Fuente: Diario Gestión 1.    El Perú cuenta con una impresionante dotación de recursos energéticos: recursos fósiles, como petróleo y gas natural; un inmenso potencial hidroenergético, todavía no plenamente explotado; y también importantes recursos eólicos, geotérmicos y amplia radiación solar, las llamadas “energías renovables no convencionales” (ERNC). A pesar de que el desarrollo de las ERNC viene fomentándose alrededor del mundo para mitigar el cambio climático –tal vez, el mayor peligro que enfrentamos como especie–, en el Perú estas se encuentran en un nivel incipiente. Solo alrededor del 5% de la energía eléctrica que consumimos proviene de estas fuentes. 2.     Recientemente, el gobierno publicó el D.S. 003-2022-MINAM que propone incrementar la participación de las ERNC a por lo menos el 20% del total de la energía consumida en el país para el año 2030. ¿Será posible? Posible sí, fácil n

El Gobierno, los empresarios y el “volver a creer”

  Fuente: Diario Gestión El lema central de la CADE 2023 que tuvo lugar la semana pasada en Urubamba fue “Volver a creer, volver a crecer”. A la reunión empresarial asistieron muchos ministros de Estado; sin embargo, tras algunas de sus intervenciones, varios asistentes se preguntaron: ¿volver a creer? ¿En serio?... A continuación, algunas reflexiones en torno a qué hacer para que podamos pensar en volver a creer.  Desde hace muchos años, el presidente del Consejo de Ministros no es titular de una cartera ministerial; se dedica a tiempo completo a presidir el gabinete ministerial y a coordinar la política general del gobierno; a ser una especie de jefe de Gobierno. Alberto Otárola es, tal vez, el premier que se ha acercado más a esta figura. En la reciente CADE, Otárola contribuyó a fortalecer esta percepción. En buena hora: en el medio del estancamiento y desilusión, se necesitaba mostrar liderazgo en el Ejecutivo. Su acercamiento al sector privado es, sin duda, positivo y debe saluda