Ir al contenido principal

Generar riqueza: ¡un imperativo moral!

 1.    Desde hace muchos años que la economía peruana es sinónimo de éxito macroeconómico en América Latina. Y, aunque durante muchos años nuestro crecimiento se benefició de un contexto internacional favorable (boom de commodities), el manejo de la política macroeconómica fue destacable y contribuyó a sacar a millones de peruanos de la pobreza.

2.    Sin embargo, la llegada del COVID-19 dejó al desnudo y agravó una serie de problemas estructurales. En efecto, en el último año y medio, más de tres millones de peruanos volvieron a ser pobres, el desempleo se duplicó y la anemia en niños entre los 6 y 35 meses aumentó, afectando al 43.5% de ellos. Y, tal vez lo más notorio, nuestro deficiente sistema de salud pública ocasionó que el Perú sea el país con el peor récord de muertes en relación a su población en el mundo: cerca de 200,000 peruanos perecieron a causa del COVID-19.

3.    Enfrentar las secuelas de la pandemia requerirá no solo de cuantiosos recursos fiscales, sino de un esfuerzo de inversión muy grande. Los programas sociales permanentes (salud, educación y subsidios focalizados a poblaciones vulnerables) deben fortalecerse y demandarán mayores recursos del Estado. Para financiar esto debemos aumentar la recaudación tributaria, lo cual se hace más viable si la economía crece, es decir, si generamos riqueza. ¿Si no, de dónde?

4.    Por su parte, para enfrentar el desempleo y subempleo de manera sostenible se requiere crear puestos de trabajo productivo de manera masiva. Esto solo puede lograrse dinamizando la inversión. Por definición, la inversión es acumulación de capital; esta permite generar más riqueza y atender las necesidades de los peruanos, especialmente los menos favorecidos (a través de los impuestos y la generación de puestos de trabajo). Por donde se lo vea, para ser responsables socialmente, necesitamos generar riqueza.

5.    En dos semanas, se instalará un nuevo gobierno que proviene de las canteras de la izquierda, pero que deberá resolver problemas concretos y urgentes que carecen de cariz político. El nuevo gobierno tiene la obligación, de atender las necesidades de los peruanos con menos recursos, “los nadies”, los históricamente ninguneados. Para atenderlas, necesitamos no solo crecer y generar riqueza, sino hacer que los beneficios del crecimiento lleguen a los más pobres. Solo lo lograremos si nos dedicamos en serio a reformar el Estado, haciéndolo funcional y poniéndolo al servicio de los ciudadanos. Para esto no se requiere cambiar la Constitución o aprobar grandes leyes, sino gerenciar eficientemente un Estado que hoy es claramente disfuncional. Este reto es enorme.

6.    Para crecer y poder redistribuir hay que promover la inversión; es más, en el corto plazo, se debe destrabar los megaproyectos mineros. Sin miedo, sin tapujos, negociando, concertando. Por su magnitud y posibilidad de rápida ejecución son casi los únicos que podrían mover la aguja del crecimiento económico en el corto plazo. Al respecto, se dice que el Perú es rico en recursos naturales, pero esta riqueza es solo potencial: no se materializará ni generará ingresos para los peruanos si se mantiene en subsuelo. En la actualidad, los buenos precios de los minerales viabilizan la rápida ejecución de estos megaproyectos. Es necesario aprovechar la oportunidad y poner estos recursos en valor de manera sostenible y responsable. Generemos riqueza y recaudemos más impuestos a fin de reducir la pobreza. ¡Es un imperativo moral!

7.    Ojalá que el nuevo gobierno sea exitoso en este campo. Es hora de olvidar la retórica de la campaña y tender puentes para reducir la polarización: dialogar, concertar y pensar con responsabilidad en el futuro y el bienestar de todos los peruanos.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

"El nuevo gabinete y la economía"

  Fuente: Diario Gestión Hoy, el gabinete ministerial se presenta en el Congreso para pedir el voto de confianza. Es muy probable que lo obtenga. Seguramente, en las últimas semanas el gabinete Arana escuchó, recogió y filtró muchas propuestas de las agrupaciones políticas de cuyo voto depende su permanencia. Probablemente, algunas de las recientes decisiones gubernamentales –muy cuestionadas– son producto de este proceso de negociación. Y aunque nos gustaría escuchar hoy una propuesta coherente de Gobierno para los doce meses que restan antes de la segunda vuelta electoral del 2026, parecería que esto es poco probable. El actual gabinete es producto de la frustración y exasperación causadas por el poco avance en diversos frentes del gabinete Adrianzén, del cual muchos de los actuales ministros formaron parte. En contraposición con los avances que se venían registrando en materia de crecimiento económico y las expectativas que había generado la promoción de la inversión privada des...

Petroperú: el salvataje negado ya empezó

  Fuente: Diario Gestión A pesar de que los directivos de Petroperú y los ministros que nos representan en su Junta General de Accionistas (JGA) han repetidamente negado que se estaría solicitando o que el gobierno aprobaría un nuevo salvataje financiero de la empresa, la verdad es que este ya empezó. Lamentablemente, esta noticia no provino ni del MEF ni de la empresa en cuestión. Fue el Banco Central el encargado de darnos algo de luz sobre la real situación financiera de la empresa. En su “Resumen Informativo Semanal” del 17 de julio, señaló que el incremento del gasto de capital de junio se explicaría en parte por “el honramiento de la garantía del Gobierno Nacional de la línea de crédito de comercio exterior del Banco de la Nación a Petroperú (aproximadamente S/ 437 millones)”. El inicio de este nuevo salvataje no constituye sorpresa alguna. ¿Cómo podría una empresa con capital de trabajo negativo, sin acceso al financiamiento privado y que continúa arrojando pérdidas, no requ...

"Petroperú: una verdad incómoda"

  Fuente: Diario Gestión Petroperú está a la deriva hace mucho tiempo. Lo sucedido el año pasado es un capítulo más en el costoso declive institucional de la empresa estatal. En febrero, el ministro de energía y minas (Oscar Vera, entonces funcionario con licencia de Petroperú muy cercano a su dirigencia sindical) y el presidente del directorio fueron removidos. En marzo, el gobierno nombró a un nuevo directorio. A los pocos meses, ante la crítica situación de la empresa, el directorio Stark planteó al gobierno cambiar la gobernanza y gestión de Petroperú con la participación y apoyo de una empresa reestructuradora de talla internacional, además de fortalecerla financieramente con nuevos aportes de capital. El directorio Stark se vio forzado a renunciar y, con una empresa descabezada, el gobierno publicó un D.U. para realizar nuevos aportes de capital y préstamos por un monto total cercano a los S/ 10,000 millones. A pesar de que la norma hacía referencia explícita a que debía cont...