Ir al contenido principal

El cuco, el BCR y el dólar


Fuente: Diario Gestión


 1.    Entre el 31 de marzo (poco antes de la primera vuelta electoral) y el 31 de julio, las reservas internacionales netas del BCR disminuyeron en casi US$ 9,000 millones. En lo que va del año, el sol se ha depreciado en 12.8%, la inflación se ha acelerado –bordea el 4% anual– y las expectativas inflacionarias han aumentado. En este contexto, el Banco Central acaba de incrementar su tasa de interés de referencia.

2.    ¿Cómo enfrentar al cuco de la inflación? Lo primero es entender qué está pasando. Parte significativa de la inflación es “importada” y se ha magnificado con la depreciación del sol. La masiva inyección monetaria a nivel mundial registrada en el 2020 sirvió para atenuar la recesión causada por la COVID-19 y, hoy, para alimentar el crecimiento de la demanda y de los precios. Lo último se agravó por factores de oferta que llevaron a elevar los precios internacionales del petróleo, los alimentos y los fletes marítimos.

3.    Durante los últimos 12 meses, la inflación subyacente en el Perú –que excluye los precios de los alimentos y los combustibles– fue de solo 2.1%. Pero, al contabilizar el aumento de estos precios (que también reflejan la depreciación cambiaria), la inflación llegó al 3.8%. Durante el mismo periodo, la inflación en EE. UU. y Alemania fue de 5.4% y 3.8%, respectivamente. En este entorno de inflación global y de actividad económica local muy golpeada, ¿resulta razonable que el BCR se embarque en una senda de subidas de la tasa de interés de referencia?

4.    La depreciación del sol ha contribuido al aumento de la inflación y es probable que los precios internos todavía no incorporen el íntegro de la depreciación cambiaria. ¿Qué es lo que ha llevado a la fuerte caída del sol? Sin duda, la incertidumbre generada por las declaraciones y actos del gobierno contribuyeron a reducir la demanda por soles, en un contexto que la oferta monetaria se había incrementado significativamente. En efecto, en el 2019, el BCR enfrentó la crisis con un significativo estímulo monetario, inyectando liquidez y reduciendo su tasa de referencia. Entre marzo de 2020 y marzo de 2021, la emisión primaria se incrementó en 42% y el dinero (M1) en 45%.

5.    Hoy, el estímulo monetario del año pasado nos está tocando la puerta. En una economía pequeña y abierta como la nuestra, tal vez lo más razonable sea reducir el exceso de oferta de soles, vendiendo dólares. El BCR tiene una sólida posición de cambio (US$ 58,000 millones, US$ 15,000 millones más que en marzo de 2020), y puede dar una señal clara al mercado de que el sol se encuentra subvaluado y que no hay sustento para una mayor depreciación; sobre todo cuando el MEF estaría dando señales fiscales acertadas.

6.    El BCR puede vender rápidamente 1,000, 2,000, 5,000 millones de dólares y retirar soles de manera masiva, eliminando el actual desequilibrio monetario, enviando una señal clara a todos los agentes económicos, y causando que el tipo de cambio disminuya por debajo de S/ 3.80 por dólar. La reducción del exceso de soles terminaría con la especulación cambiaria, pues no se puede especular contra el sol sin soles en el mercado. Claro, la efectividad de esta medida dependerá del “signaling” que se haga y la credibilidad de que se goce, aunque la fuerte subvaluación del sol de la que se parte contribuiría al éxito de la medida.

7.    ¿Y quién más creíble que Julio Velarde y su equipo en el BCR para implementar esta corrección? Pero, ¿acaso no es esto algo muy diferente a lo que han venido haciendo? Sí, sin duda. Pero también es cierto que el manejo monetario y cambiario que resultó sobresaliente en un contexto “normal” no sea el óptimo para corregir el fuerte desequilibrio existente en la actual coyuntura política y económica.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

"El nuevo gabinete y la economía"

  Fuente: Diario Gestión Hoy, el gabinete ministerial se presenta en el Congreso para pedir el voto de confianza. Es muy probable que lo obtenga. Seguramente, en las últimas semanas el gabinete Arana escuchó, recogió y filtró muchas propuestas de las agrupaciones políticas de cuyo voto depende su permanencia. Probablemente, algunas de las recientes decisiones gubernamentales –muy cuestionadas– son producto de este proceso de negociación. Y aunque nos gustaría escuchar hoy una propuesta coherente de Gobierno para los doce meses que restan antes de la segunda vuelta electoral del 2026, parecería que esto es poco probable. El actual gabinete es producto de la frustración y exasperación causadas por el poco avance en diversos frentes del gabinete Adrianzén, del cual muchos de los actuales ministros formaron parte. En contraposición con los avances que se venían registrando en materia de crecimiento económico y las expectativas que había generado la promoción de la inversión privada des...

"Petroperú: una verdad incómoda"

  Fuente: Diario Gestión Petroperú está a la deriva hace mucho tiempo. Lo sucedido el año pasado es un capítulo más en el costoso declive institucional de la empresa estatal. En febrero, el ministro de energía y minas (Oscar Vera, entonces funcionario con licencia de Petroperú muy cercano a su dirigencia sindical) y el presidente del directorio fueron removidos. En marzo, el gobierno nombró a un nuevo directorio. A los pocos meses, ante la crítica situación de la empresa, el directorio Stark planteó al gobierno cambiar la gobernanza y gestión de Petroperú con la participación y apoyo de una empresa reestructuradora de talla internacional, además de fortalecerla financieramente con nuevos aportes de capital. El directorio Stark se vio forzado a renunciar y, con una empresa descabezada, el gobierno publicó un D.U. para realizar nuevos aportes de capital y préstamos por un monto total cercano a los S/ 10,000 millones. A pesar de que la norma hacía referencia explícita a que debía cont...

Petroperú: el salvataje negado ya empezó

  Fuente: Diario Gestión A pesar de que los directivos de Petroperú y los ministros que nos representan en su Junta General de Accionistas (JGA) han repetidamente negado que se estaría solicitando o que el gobierno aprobaría un nuevo salvataje financiero de la empresa, la verdad es que este ya empezó. Lamentablemente, esta noticia no provino ni del MEF ni de la empresa en cuestión. Fue el Banco Central el encargado de darnos algo de luz sobre la real situación financiera de la empresa. En su “Resumen Informativo Semanal” del 17 de julio, señaló que el incremento del gasto de capital de junio se explicaría en parte por “el honramiento de la garantía del Gobierno Nacional de la línea de crédito de comercio exterior del Banco de la Nación a Petroperú (aproximadamente S/ 437 millones)”. El inicio de este nuevo salvataje no constituye sorpresa alguna. ¿Cómo podría una empresa con capital de trabajo negativo, sin acceso al financiamiento privado y que continúa arrojando pérdidas, no requ...