Ir al contenido principal

Petrowars: la Gran Cofradía contraataca

 

Fuente: Diario Gestión


1.  Lo sucedido recientemente en Petroperú (PP) es muy grave y podría marcar el comienzo de un peligroso derrotero. Sin siquiera escuchar al directorio o a la gerencia de la empresa para que explicasen la situación actual de PP, el gobierno removió a todos los directores –con la excepción del representante de los trabajadores– y, luego, al gerente general y a 19 altos funcionarios. Antes de tomar esta abrupta decisión, el ministro del sector se había reunido con representantes de algunos sindicatos y, más preocupante aún, con ex dirigentes sindicales despedidos por haber participado sistemáticamente en actos de corrupción.

2.  Mucho de lo que vi y aprendí desde la presidencia del Directorio de PP quedó plasmado en el libro “La tragedia de las empresas sin dueño. El caso Petroperú” (Universidad Continental, 2020). Allí, trato el problema de la gobernanza corporativa y la destrucción de valor en la empresa. El accionista es el Estado peruano; es decir, todos nosotros y nadie a la vez. Por diversas   razones, los representantes de la Junta General de Accionistas han permanecido distantes de PP a lo largo de los años y el Directorio ha estado sujeto a un alto grado de rotación. En la práctica, el accionista está ausente y esto condiciona el comportamiento de los trabajadores.

3.    Este contexto ayuda a entender por qué algunos trabajadores enquistados en PP no toman decisiones orientadas a maximizar el valor de la empresa, sino a mantener y aumentar sus privilegios. A su vez, esto explicaría la ausencia del análisis costo-beneficio detrás de un gran número de decisiones, como la de construir la nueva refinería de Talara. También explicaría la invisibilización de la corrupción y de la ineficiencia, pues estos funcionarios optan por cuidarse las espaldas a fin de mantener sus privilegios. Tal como se explica en el libro, ellos “se comportan como miembros de una Gran Cofradía, un cuerpo orgánico, con vida y objetivos propios”.

4.  Desde hace ya algunos años, cuando mis antecesores decidieron traer gerentes profesionales de fuera de la empresa para ocupar puestos clave, la permanencia de los privilegios de la “Gran Cofradía” se puso en peligro. Los grandes cófrades estaban siendo dejados de lado y algunos, incluso, fueron despedidos por faltas graves. Este proceso se profundizó en el 2019 y 2020, cuando desde el Directorio optamos por transparentar lo que sucedía en PP, combatir la corrupción y decirle la verdad a los peruanos. El proceso no fue fácil –a mi me costó el puesto–, la Gran Cofradía se tenía que defender, aunque eso implicase engañar y transgredir la ley.

5.    Tras mi partida, el proceso de limpieza y modernización siguió adelante. Sin embargo, los profesionales a cargo de este proceso ahora han sido removidos. Los grandes cófrades justifican la decisión con razones absurdas. Por ejemplo, plantean que la empresa perdió 8 puntos de participación de mercado en el 2020. Parecen olvidar que, debido al diseño de la nueva refinería de Talara –un costosísimo proyecto promovido por ellos en base a un mal análisis– PP tuvo que dejar de refinar petróleo en diciembre de 2019. Entonces, la verdad es que, a pesar de no refinar y tener que comprar productos refinados a su competencia, la empresa pudo mantener más de un tercio del mercado.

6.  Aquí no se trata de defender a gestión alguna, sino de alertar a todos los peruanos sobre las irregularidades que empiezan a ocurrir en la empresa pública más grande del país, una empresa cuyo desmanejo ya nos costó muchísimo en los años 80. Cuidemos a Petroperú y a sus buenos trabajadores. Defendámosla de la Gran Cofradía y de políticos irresponsables

Comentarios

Entradas populares de este blog

"El nuevo gabinete y la economía"

  Fuente: Diario Gestión Hoy, el gabinete ministerial se presenta en el Congreso para pedir el voto de confianza. Es muy probable que lo obtenga. Seguramente, en las últimas semanas el gabinete Arana escuchó, recogió y filtró muchas propuestas de las agrupaciones políticas de cuyo voto depende su permanencia. Probablemente, algunas de las recientes decisiones gubernamentales –muy cuestionadas– son producto de este proceso de negociación. Y aunque nos gustaría escuchar hoy una propuesta coherente de Gobierno para los doce meses que restan antes de la segunda vuelta electoral del 2026, parecería que esto es poco probable. El actual gabinete es producto de la frustración y exasperación causadas por el poco avance en diversos frentes del gabinete Adrianzén, del cual muchos de los actuales ministros formaron parte. En contraposición con los avances que se venían registrando en materia de crecimiento económico y las expectativas que había generado la promoción de la inversión privada des...

Petroperú: el salvataje negado ya empezó

  Fuente: Diario Gestión A pesar de que los directivos de Petroperú y los ministros que nos representan en su Junta General de Accionistas (JGA) han repetidamente negado que se estaría solicitando o que el gobierno aprobaría un nuevo salvataje financiero de la empresa, la verdad es que este ya empezó. Lamentablemente, esta noticia no provino ni del MEF ni de la empresa en cuestión. Fue el Banco Central el encargado de darnos algo de luz sobre la real situación financiera de la empresa. En su “Resumen Informativo Semanal” del 17 de julio, señaló que el incremento del gasto de capital de junio se explicaría en parte por “el honramiento de la garantía del Gobierno Nacional de la línea de crédito de comercio exterior del Banco de la Nación a Petroperú (aproximadamente S/ 437 millones)”. El inicio de este nuevo salvataje no constituye sorpresa alguna. ¿Cómo podría una empresa con capital de trabajo negativo, sin acceso al financiamiento privado y que continúa arrojando pérdidas, no requ...

"Petroperú: una verdad incómoda"

  Fuente: Diario Gestión Petroperú está a la deriva hace mucho tiempo. Lo sucedido el año pasado es un capítulo más en el costoso declive institucional de la empresa estatal. En febrero, el ministro de energía y minas (Oscar Vera, entonces funcionario con licencia de Petroperú muy cercano a su dirigencia sindical) y el presidente del directorio fueron removidos. En marzo, el gobierno nombró a un nuevo directorio. A los pocos meses, ante la crítica situación de la empresa, el directorio Stark planteó al gobierno cambiar la gobernanza y gestión de Petroperú con la participación y apoyo de una empresa reestructuradora de talla internacional, además de fortalecerla financieramente con nuevos aportes de capital. El directorio Stark se vio forzado a renunciar y, con una empresa descabezada, el gobierno publicó un D.U. para realizar nuevos aportes de capital y préstamos por un monto total cercano a los S/ 10,000 millones. A pesar de que la norma hacía referencia explícita a que debía cont...