Ir al contenido principal

¿Y, ahora, quemaremos libros o silenciaremos a la GQPD?


Fuente: Diario Gestión


 1.    El gobierno de transición que encabezó Francisco Sagasti concluyó con un grado de aprobación sin precedentes: mayor al 50%. Porcentaje muy superior al de los votos obtenidos por cualquiera de los dos candidatos en las últimas elecciones presidenciales (medidos en relación al total de votos emitidos). A pesar de su sobresaliente gestión en el campo de la vacunación –que seguramente salvó decenas de miles de vidas de peruanos–, este lunes por la noche, el ex presidente fue insultado y calificado de “asesino” y “terrorista” por una turba intolerante cuando presentaba su libro “Imaginemos un Perú mejor… y hagámoslo realidad”. Paradójico, por decir lo menos.

2.    El evento, en el que también participaba el escritor Santiago Roncagliolo, se desarrollaba en una librería en Barranco, pero tuvo que abortarse después de 10 minutos debido al lanzamiento de bombas de estruendo y gritos contra Sagasti. Si no hubiese sido por la intervención policial, probablemente se hubiesen producido daños materiales y puesto en peligro a los asistentes al evento. Este hecho se produjo pocos días después de que se viralizase un video en las redes donde una mujer despotrica en una librería en San Isidro contra Sagasti y el librero, a propósito de que su libro se mostraba en la vidriera de la misma y de que en ella se habría grabado un video del expresidente.

3.  Estos eventos, aunque distan mucho de la noche de la quema pública de libros en Alemania en mayo de 1933 –cuando estudiantes nazis manifestaron así su rechazo al espíritu anti alemán de algunos autores–, son alarmantes y nos tienen que llevar a meditar sobre la peligrosa y creciente polarización en nuestro país. 

4.    La intolerancia, la incapacidad para dialogar e intercambiar ideas con gente que piensa diferente (GQPD) no es consistente con la vida en democracia. Tampoco ayuda a la transparencia, ni a la rendición de cuentas y, por lo tanto, no contribuye a la eficiencia de las políticas públicas ni a luchar contra la corrupción. En efecto, ante las críticas o la expresión de opiniones discrepantes, se institucionaliza el recurso de la bravocunada o de la amenaza, poniendo en peligro la libertad de expresión.

5.    Para muestra un botón: mi última columna “Petrowars: la cofradía contraataca”, en que cuestioné el abrupto descabezamiento gerencial ocurrido en Petroperú, no fue bien recibida por los responsables de estos cambios. Nada raro con eso. Sin embargo, a los pocos días, recibí una carta notarial en la que se me indica que mis comentarios “no hacen más que confundir a la opinión pública y afectar la imagen institucional (…) por lo que le agradeceremos se sirva brindar el debido sustento de dichas aseveraciones o, en su defecto, abstenerse de realizar afirmaciones infundadas en perjuicio de la imagen de nuestra empresa, reservándonos el derecho de evaluar las acciones correspondientes”. 

6.    Aunque no me he dado el tiempo de contestar la notarial e inusual misiva, debo señalar a mis lectores que continuaré expresando mis opiniones –que, en el caso de Petroperú, están fundamentadas y documentadas en el libro “La tragedia de las empresas sin dueño”, lectura que me atrevo a sugerir a todos los interesados en nuestras empresas públicas, especialmente a aquellos a cargo de su conducción en la actualidad–. Sin embargo, lo realmente importante no es que yo fundamente mis opiniones –lo cual usualmente hago–, sino más bien que los que ocupan cargos públicos fundamenten adecuadamente sus decisiones, sin molestarse porque estas sean cuestionadas por otros peruanos, que pertenecen al grupo de GQPD.

7. Nos toca respetarnos, escucharnos y, también, tenernos paciencia y actuar con transparencia.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

"El nuevo gabinete y la economía"

  Fuente: Diario Gestión Hoy, el gabinete ministerial se presenta en el Congreso para pedir el voto de confianza. Es muy probable que lo obtenga. Seguramente, en las últimas semanas el gabinete Arana escuchó, recogió y filtró muchas propuestas de las agrupaciones políticas de cuyo voto depende su permanencia. Probablemente, algunas de las recientes decisiones gubernamentales –muy cuestionadas– son producto de este proceso de negociación. Y aunque nos gustaría escuchar hoy una propuesta coherente de Gobierno para los doce meses que restan antes de la segunda vuelta electoral del 2026, parecería que esto es poco probable. El actual gabinete es producto de la frustración y exasperación causadas por el poco avance en diversos frentes del gabinete Adrianzén, del cual muchos de los actuales ministros formaron parte. En contraposición con los avances que se venían registrando en materia de crecimiento económico y las expectativas que había generado la promoción de la inversión privada des...

Petroperú: el salvataje negado ya empezó

  Fuente: Diario Gestión A pesar de que los directivos de Petroperú y los ministros que nos representan en su Junta General de Accionistas (JGA) han repetidamente negado que se estaría solicitando o que el gobierno aprobaría un nuevo salvataje financiero de la empresa, la verdad es que este ya empezó. Lamentablemente, esta noticia no provino ni del MEF ni de la empresa en cuestión. Fue el Banco Central el encargado de darnos algo de luz sobre la real situación financiera de la empresa. En su “Resumen Informativo Semanal” del 17 de julio, señaló que el incremento del gasto de capital de junio se explicaría en parte por “el honramiento de la garantía del Gobierno Nacional de la línea de crédito de comercio exterior del Banco de la Nación a Petroperú (aproximadamente S/ 437 millones)”. El inicio de este nuevo salvataje no constituye sorpresa alguna. ¿Cómo podría una empresa con capital de trabajo negativo, sin acceso al financiamiento privado y que continúa arrojando pérdidas, no requ...

"Petroperú: una verdad incómoda"

  Fuente: Diario Gestión Petroperú está a la deriva hace mucho tiempo. Lo sucedido el año pasado es un capítulo más en el costoso declive institucional de la empresa estatal. En febrero, el ministro de energía y minas (Oscar Vera, entonces funcionario con licencia de Petroperú muy cercano a su dirigencia sindical) y el presidente del directorio fueron removidos. En marzo, el gobierno nombró a un nuevo directorio. A los pocos meses, ante la crítica situación de la empresa, el directorio Stark planteó al gobierno cambiar la gobernanza y gestión de Petroperú con la participación y apoyo de una empresa reestructuradora de talla internacional, además de fortalecerla financieramente con nuevos aportes de capital. El directorio Stark se vio forzado a renunciar y, con una empresa descabezada, el gobierno publicó un D.U. para realizar nuevos aportes de capital y préstamos por un monto total cercano a los S/ 10,000 millones. A pesar de que la norma hacía referencia explícita a que debía cont...