Ir al contenido principal

El ministro, el gordito y las tasas de interés

 

Fuente: Diario Gestión

1.    Pareciera que para no desentonar con la seguidilla de declaraciones desafortunadas de la que ha hecho gala el gobierno, recientemente el Ministro de Justicia enfilo sus baterías contra el Presidente del Directorio del Banco Central. El Dr. Aníbal Torres criticó al Dr. Julio Velarde por su posición con respecto a la ley que establece topes a las tasas de interés: “Solo porque ese gordito dice cualquier disparate entonces ya es verdad. Si él es un gran economista, cómo va a decir que en el Perú hay libre mercado cuando gobiernan los monopolios y oligopolios (…) Pero si a este señor no le gusta lo que estoy diciendo, también tiene las puertas abiertas para irse.”

2.    No nos debería sorprender que al Ministro Torres las tasas de interés altas le parezcan una injusticia y que, por lo tanto, considere que estas deben ser combatidas con todos los instrumentos a su alcance, incluso, con leyes que impongan topes a las tasas de interés. Y aquí el doctor en leyes, de tendencia estatista y proclive a irse de boca, chocó con el doctor en economía, de tendencia liberal y proclive a comerse unos pastelillos de más…

3.    Sorprendentemente, muchas veces algunos abogados (sean o no doctores en leyes) muestran un desdén grande –e, incluso, un total desconocimiento– de la ley de la oferta y la demanda. Por este motivo, piensan, actúan y declaran como si las normas legales –las leyes– fuesen más fuertes que la ley básica del mercado (me refiero a la ley de la oferta y la demanda, para los que necesiten la aclaración). Y esto, a mi parecer, no solo refleja un problema cognitivo muy grande, sino que constituye un peligro que debemos mitigar.

4.    Seamos claros: imponer topes a las tasas de interés no produce los resultados que buscan sus promotores. Esta es una verdad de Perogrullo repetidamente confirmada en muchísimos episodios desafortunados y costosos alrededor del mundo. En Perú, durante la segunda mitad de la década de los ochenta se impusieron topes a las tasas de interés -entre muchos otros controles de precios– en un contexto de creciente inflación. La resultante represión financiera condujo a la desintermediación y a la contracción crediticia, causando un enorme daño a la economía nacional.

5.    Posteriormente, a partir de comienzos de los noventa, el ordenamiento macroeconómico y la libre determinación de tasas de interés trajeron como como resultado la disminución de las tasas, un mayor dinamismo en el mercado crediticio formal, transparencia de información y protección al sistema financiero. Desgraciadamente, con la reciente reimposición de topes a las tasas de interés (aprobada por el Congreso a fines de 2020), muchos consumidores que antes podían acceder a créditos de consumo con tasas bastante altas en el mercado formal, hoy ya no pueden hacerlo. Han sido condenados a financiarse en el mercado informal a tasas sustancialmente más altas o, simplemente, a no poder comprar lo que antes sí podían.

6.    La evidencia empírica es aplastante, pero como dice el refrán “no hay peor ciego que el que no quiere ver”. Dejando de lado por ahora a la ceguera, muchas veces ideológica, de algunos de nuestros políticos, refirámonos al daño que causan declaraciones como las del Dr. Torres. Estas generan ruido innecesario, incertidumbre e inestabilidad económica. Así, el incremento de las tasas de interés, la depreciación del sol y la postergación de la inversión privada son algunos de los costos que terminamos pagando los peruanos.

7.    Finalmente, quiero expresar mi identificación con el presidente del BCRP, no solo por su posición crítica respecto al tope a las tasas de interés, sino también, por lo de gordito… 

Comentarios

Entradas populares de este blog

"El nuevo gabinete y la economía"

  Fuente: Diario Gestión Hoy, el gabinete ministerial se presenta en el Congreso para pedir el voto de confianza. Es muy probable que lo obtenga. Seguramente, en las últimas semanas el gabinete Arana escuchó, recogió y filtró muchas propuestas de las agrupaciones políticas de cuyo voto depende su permanencia. Probablemente, algunas de las recientes decisiones gubernamentales –muy cuestionadas– son producto de este proceso de negociación. Y aunque nos gustaría escuchar hoy una propuesta coherente de Gobierno para los doce meses que restan antes de la segunda vuelta electoral del 2026, parecería que esto es poco probable. El actual gabinete es producto de la frustración y exasperación causadas por el poco avance en diversos frentes del gabinete Adrianzén, del cual muchos de los actuales ministros formaron parte. En contraposición con los avances que se venían registrando en materia de crecimiento económico y las expectativas que había generado la promoción de la inversión privada des...

Petroperú: el salvataje negado ya empezó

  Fuente: Diario Gestión A pesar de que los directivos de Petroperú y los ministros que nos representan en su Junta General de Accionistas (JGA) han repetidamente negado que se estaría solicitando o que el gobierno aprobaría un nuevo salvataje financiero de la empresa, la verdad es que este ya empezó. Lamentablemente, esta noticia no provino ni del MEF ni de la empresa en cuestión. Fue el Banco Central el encargado de darnos algo de luz sobre la real situación financiera de la empresa. En su “Resumen Informativo Semanal” del 17 de julio, señaló que el incremento del gasto de capital de junio se explicaría en parte por “el honramiento de la garantía del Gobierno Nacional de la línea de crédito de comercio exterior del Banco de la Nación a Petroperú (aproximadamente S/ 437 millones)”. El inicio de este nuevo salvataje no constituye sorpresa alguna. ¿Cómo podría una empresa con capital de trabajo negativo, sin acceso al financiamiento privado y que continúa arrojando pérdidas, no requ...

"Petroperú: una verdad incómoda"

  Fuente: Diario Gestión Petroperú está a la deriva hace mucho tiempo. Lo sucedido el año pasado es un capítulo más en el costoso declive institucional de la empresa estatal. En febrero, el ministro de energía y minas (Oscar Vera, entonces funcionario con licencia de Petroperú muy cercano a su dirigencia sindical) y el presidente del directorio fueron removidos. En marzo, el gobierno nombró a un nuevo directorio. A los pocos meses, ante la crítica situación de la empresa, el directorio Stark planteó al gobierno cambiar la gobernanza y gestión de Petroperú con la participación y apoyo de una empresa reestructuradora de talla internacional, además de fortalecerla financieramente con nuevos aportes de capital. El directorio Stark se vio forzado a renunciar y, con una empresa descabezada, el gobierno publicó un D.U. para realizar nuevos aportes de capital y préstamos por un monto total cercano a los S/ 10,000 millones. A pesar de que la norma hacía referencia explícita a que debía cont...