Ir al contenido principal

El año del Bicentenario

 

Fuente: Diario Gestión

1.    El pasado 28 de julio, el Perú cumplió sus primeros 200 años de vida republicana. Tras los primeros meses, tormentosos meses, del gobierno de Pedro Castillo, ahora el año del Bicentenario llega a su conclusión. ¡Menudo  Bicentenario el que nos tocó vivir! El Covid 19 nos hizo ver y sufrir muchas de nuestras debilidades institucionales. Nos obligó a constatar la fragmentación de nuestra sociedad, las serias limitaciones de nuestro sistema político,  la ausencia de propuestas de políticas públicas coherentes y consensuadas, así como la creciente polarización de los peruanos.

2.    Sin duda, terminamos el 2021 con más interrogantes, frustraciones y preocupaciones de las que la mayor parte de nosotros esperaba tener a comienzos de año, cuando el inicio de la vacunación a escala global generó esperanza y renovó la confianza en el progreso. Desgraciadamente, la percepción de que el Perú ha perdido nuevamente la brújula va creciendo día a día, dentro y fuera del país. El gobierno no ayuda: sus continuos desaciertos no dejan de sorprender e incrementan innecesariamente la incertidumbre. La oposición tampoco contribuye: carece de líderes aglutinadores y propuestas incluyentes y coherentes que generen ilusión y esperanza.

3.    El creciente número de errores del actual gobierno –lamentables e, incluso, surrealistas– lleva a que muchos piensen que este no durará mucho. Parecen creer en que “no hay mal que dure 5 años, ni cuerpo que lo aguante”, aunque el dicho hable de 100 años y la evidencia en la región muestre que nuestros cuerpos son más bien maleables y aguantadores.

4.    Tal vez esta creencia explique por qué algunos políticos buscaron propiciar la vacancia presidencial. Los resultados de la semana pasada demostraron que se trataba de un despropósito más. No solo las condiciones legales y políticas requeridas para la vacancia todavía no estaban dadas, sino que la respuesta a las preguntas ¿vacar para qué? y ¿cuáles serían las consecuencias de la vacancia? no era en absoluto claras. Pienso en el ajedrez y en las jugadas en que se sacrifica una pieza importante para propiciar una posición que asegurará el jaque mate. Me parece que aquí se querían tumbar al alfil, sin darse cuenta de que lo arriesgaban todo y, al final, perderían el juego.

5.  La miopía o el cortoplacismo no son condiciones que contribuyan a la estabilidad y el progreso; todo lo contrario. Si queremos contribuir a que este nuevo siglo de vida republicana que hemos empezado a recorrer sea uno de progreso sostenido para la mayoría de peruanos, necesitamos pensar y actuar en términos estratégicos. Necesitamos tener un campo de visión que vaya más allá de nuestras propias narices e intereses. Para lograr esto, también debemos mirar hacia atrás, revisar la historia, entender a los peruanos que piensan diferente a nosotros, que votan por opciones diferentes a la nuestra, y comprender por qué lo hacen. 

6.    Al concluir el año del Bicentenario, debemos reflexionar sobre los cambios que requerimos para convertirnos en una república próspera de verdad. Una república donde la mayoría de peruanos pueda acceder a puestos dignos de trabajo y a servicios públicos básicos de calidad. Estas dos condiciones son las requeridas para tener oportunidades reales de progreso y paz social. Lo que los peruanos necesitamos, entonces, es un Estado que cumpla con proveer estos servicios básicos y promueva la generación de riqueza. Al respecto, no debemos perder la oportunidad que nos brinda la economía internacional en la actualidad. Al gobierno y a la oposición, no queda más que decirles: ¡pónganse a trabajar, asesórense bien y déjense de necedades!

Comentarios

Entradas populares de este blog

"El nuevo gabinete y la economía"

  Fuente: Diario Gestión Hoy, el gabinete ministerial se presenta en el Congreso para pedir el voto de confianza. Es muy probable que lo obtenga. Seguramente, en las últimas semanas el gabinete Arana escuchó, recogió y filtró muchas propuestas de las agrupaciones políticas de cuyo voto depende su permanencia. Probablemente, algunas de las recientes decisiones gubernamentales –muy cuestionadas– son producto de este proceso de negociación. Y aunque nos gustaría escuchar hoy una propuesta coherente de Gobierno para los doce meses que restan antes de la segunda vuelta electoral del 2026, parecería que esto es poco probable. El actual gabinete es producto de la frustración y exasperación causadas por el poco avance en diversos frentes del gabinete Adrianzén, del cual muchos de los actuales ministros formaron parte. En contraposición con los avances que se venían registrando en materia de crecimiento económico y las expectativas que había generado la promoción de la inversión privada des...

"Petroperú: una verdad incómoda"

  Fuente: Diario Gestión Petroperú está a la deriva hace mucho tiempo. Lo sucedido el año pasado es un capítulo más en el costoso declive institucional de la empresa estatal. En febrero, el ministro de energía y minas (Oscar Vera, entonces funcionario con licencia de Petroperú muy cercano a su dirigencia sindical) y el presidente del directorio fueron removidos. En marzo, el gobierno nombró a un nuevo directorio. A los pocos meses, ante la crítica situación de la empresa, el directorio Stark planteó al gobierno cambiar la gobernanza y gestión de Petroperú con la participación y apoyo de una empresa reestructuradora de talla internacional, además de fortalecerla financieramente con nuevos aportes de capital. El directorio Stark se vio forzado a renunciar y, con una empresa descabezada, el gobierno publicó un D.U. para realizar nuevos aportes de capital y préstamos por un monto total cercano a los S/ 10,000 millones. A pesar de que la norma hacía referencia explícita a que debía cont...

Petroperú: el salvataje negado ya empezó

  Fuente: Diario Gestión A pesar de que los directivos de Petroperú y los ministros que nos representan en su Junta General de Accionistas (JGA) han repetidamente negado que se estaría solicitando o que el gobierno aprobaría un nuevo salvataje financiero de la empresa, la verdad es que este ya empezó. Lamentablemente, esta noticia no provino ni del MEF ni de la empresa en cuestión. Fue el Banco Central el encargado de darnos algo de luz sobre la real situación financiera de la empresa. En su “Resumen Informativo Semanal” del 17 de julio, señaló que el incremento del gasto de capital de junio se explicaría en parte por “el honramiento de la garantía del Gobierno Nacional de la línea de crédito de comercio exterior del Banco de la Nación a Petroperú (aproximadamente S/ 437 millones)”. El inicio de este nuevo salvataje no constituye sorpresa alguna. ¿Cómo podría una empresa con capital de trabajo negativo, sin acceso al financiamiento privado y que continúa arrojando pérdidas, no requ...