Ir al contenido principal

Industria extractiva, canon y paz social

 

Fuente: Diario Gestión

1.       En los últimos años los conflictos sociales en torno a la explotación de los recursos naturales se han exacerbado. El denominador común de estos es la creencia de que la riqueza generada por la industria extractiva no se comparte de manera equitativa, además de que se afecta negativamente el medioambiente y la calidad de vida de las comunidades aledañas.

2.    Nuestro mundo es uno de percepciones, más que de estadísticas. El que las comunidades que de facto tienen la potestad de otorgar o no la “licencia social” para explotar nuestros recursos se sientan ninguneadas, lleva a trancar el juego y a resultados subóptimos. Todos somos testigos de los conflictos sociales recurrentes, del fortalecimiento de grupos opositores a la industria extractiva y de cómo el Perú pierde oportunidades y se empobrece en términos relativos.

3.    Si bien muchos de los reclamos sociales son legítimos, sobre todo los referidos a la falta de provisión de servicios públicos básicos, esto no justifica socavar la actividad extractiva y la viabilidad de las empresas dedicadas a la minería, al gas o al petróleo. Vamos a terminar matando a la gallina de los huevos de oro, literalmente.

4.    El Estado debe atender las demandas sociales en las áreas de influencia de las actividades extractivas; si no es por convicción, por lo menos por interés: los recursos fiscales dependen de esta actividad. Evidentemente, también debe brindar garantías a las empresas extractivas y asegurarse de que estas cumplan con la legislación ambiental y laboral. El Estado debe legitimarse, pues ha estado ausente en gran parte de este territorio nacional. Se debe actuar con racionalidad y firmeza, con compromiso social, priorizando el diálogo, pero siempre dentro de los márgenes que impone la ley. No se puede renunciar al principio de autoridad, cuando esto ocurre se produce el descalabro y se agudiza el conflicto.

5.  Pero preguntémonos, ¿por qué, si la actividad extractiva genera recursos para los pobladores, estos se oponen a esta industria? Tal vez porque este flujo de recursos no es claramente identificable. Focalicémonos en el caso del canon, que representa la participación de los gobiernos subnacionales en el total de ingresos obtenidos por el Estado producto de la explotación de los recursos naturales. ¿Cómo se distribuye el canon? Varía según la actividad: el del petróleo no es igual al de la minería o al de la pesca. En el caso de Loreto, la regla de distribución del canon petrolero lleva a que el Gobierno Regional reciba el 52% de este, mientras que los distritos productores solo reciben una fracción ínfima del mismo. Por ejemplo, el distrito de Puinahua –donde hoy se concentra más del 90% de la producción petrolera en la Amazonía (y 30% de la producción nacional)– recibe solo el 0.33% del canon petrolero y, paradójicamente, no tiene acceso permanente a energía. 

6.    Si queremos contribuir a la paz social en la región, es necesario revisar los criterios de distribución del canon de tal manera que la población del área de influencia de la actividad petrolera realmente se beneficie de esta. Esto contribuiría a alinear incentivos y a viabilizar una actividad extractiva que necesariamente debe ser social y ambientalmente responsable para poder sobrevivir y crecer.

7.    Sin embargo, esto no será suficiente. El Estado debe cumplir con proveer los servicios públicos básicos que esta población demanda. ¿Se requiere de más gasto público? Sí, pero asegurando estándares mínimos de calidad. No hay dinero para despilfarrar, hay, más bien, tareas que realizar.  

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué perdemos tantos arbitrajes?

Fuente: Diario Gestión Los hechos demuestran que los funcionarios públicos ganan poco al tomar decisiones, pero pueden perder mucho cuando toman riesgos y deciden sobre un tema controversial. La consecuente inacción –explicada por “el pánico a firmar”– trae pocas consecuencias personales para los burócratas, pero termina siendo extremadamente perjudicial para la sociedad. El que no se tomen decisiones o que estas demoren una eternidad perjudica la provisión de bienes y servicios públicos y traba el funcionamiento del sector productivo.  En esta ocasión, nos concentraremos en la relación entre el pánico a firmar y los arbitrajes del sector público. También nos referiremos a las decisiones insensatas de algunos políticos y los consecuentes arbitrajes que ocasionan. En ambos casos, los peruanos perdemos mucho.  La renuencia a tomar decisiones y enfrentar enormes riesgos personales, ha llevado desde hace muchos años a que los funcionarios prefieran dejar que la decisión la tome un tribunal

La matriz energética, el mercado y las barreras

                                                                                          Fuente: Diario Gestión 1.    El Perú cuenta con una impresionante dotación de recursos energéticos: recursos fósiles, como petróleo y gas natural; un inmenso potencial hidroenergético, todavía no plenamente explotado; y también importantes recursos eólicos, geotérmicos y amplia radiación solar, las llamadas “energías renovables no convencionales” (ERNC). A pesar de que el desarrollo de las ERNC viene fomentándose alrededor del mundo para mitigar el cambio climático –tal vez, el mayor peligro que enfrentamos como especie–, en el Perú estas se encuentran en un nivel incipiente. Solo alrededor del 5% de la energía eléctrica que consumimos proviene de estas fuentes. 2.     Recientemente, el gobierno publicó el D.S. 003-2022-MINAM que propone incrementar la participación de las ERNC a por lo menos el 20% del total de la energía consumida en el país para el año 2030. ¿Será posible? Posible sí, fácil n

El Gobierno, los empresarios y el “volver a creer”

  Fuente: Diario Gestión El lema central de la CADE 2023 que tuvo lugar la semana pasada en Urubamba fue “Volver a creer, volver a crecer”. A la reunión empresarial asistieron muchos ministros de Estado; sin embargo, tras algunas de sus intervenciones, varios asistentes se preguntaron: ¿volver a creer? ¿En serio?... A continuación, algunas reflexiones en torno a qué hacer para que podamos pensar en volver a creer.  Desde hace muchos años, el presidente del Consejo de Ministros no es titular de una cartera ministerial; se dedica a tiempo completo a presidir el gabinete ministerial y a coordinar la política general del gobierno; a ser una especie de jefe de Gobierno. Alberto Otárola es, tal vez, el premier que se ha acercado más a esta figura. En la reciente CADE, Otárola contribuyó a fortalecer esta percepción. En buena hora: en el medio del estancamiento y desilusión, se necesitaba mostrar liderazgo en el Ejecutivo. Su acercamiento al sector privado es, sin duda, positivo y debe saluda