Ir al contenido principal

Petroperú: crónica de un secuestro anunciado


1.   "Lo sucedido recientemente en Petroperú es muy grave y podría marcar el comienzo de un peligroso derrotero. Sin siquiera escuchar al directorio o a la gerencia de la empresa, el gobierno removió a todos los directores y, luego, al gerente general y a 19 altos funcionarios…” Así empezaba mi columna del 30/09/2021, titulada: “Petrowars: la Cofradía contraataca”.

2.  En ella, me referí al problema de gobernanza en nuestra empresa pública más grande, que es también la que mayores problemas nos presenta. ¿Por qué se optó por remover a todos los gerentes que habían sido atraídos a Petroperú a través de procesos de selección formales con la asistencia de headhunters? Hoy, tras el último escándalo que afecta a la empresa, intuimos la respuesta: al tratarse de gerentes profesionales, independientes y probos, probablemente no avalarían los nuevos planes esbozados para Petroperú.

3.   La falta de transparencia, la corrupción, el tapar sistemáticamente los errores y la ausencia del análisis costo-beneficio en sus decisiones, son todas conductas que reflejan la falta de alineamiento de intereses entre los agentes que manejan muchas de nuestras empresas públicas y los supuestos dueños de ellas (todos nosotros). Esta es la tesis principal que desarrollo en el libro “La tragedia de las empresas sin dueño. El caso Petroperú” (Universidad Continental, 2020), escrito antes de que los actores del lamentable escándalo que afecta hoy a Petroperú apareciesen en escena, pero que por ellos cobra principal relevancia.

4.  Los abruptos cambios introducidos por la actual administración de la empresa han destruido rápidamente mucho de lo avanzado en los últimos cinco años. Las razones que se esgrimieron para el descabezamiento de la empresa carecen de sentido y, más bien, reflejan el desconocimiento, la irresponsabilidad, la megalomanía o la agenda –ya no tan oculta– de algunos de los implicados en este escándalo. El reemplazo de muchos profesionales experimentados y probos por gente sin mayor calificación y con poca experiencia en gestión, por decir lo menos, han resultado en: políticas de precios reñidas con la viabilidad financiera de la empresa, incapacidad para dialogar con los diferentes grupos de interés de la empresa, percepción de falta de transparencia y cuestionamientos inéditos a la gerencia por parte de los trabajadores.

5.    A manera de ejemplo, entre el 23 de setiembre –fecha del cambio de gerencia– y el 16 de diciembre, los precios de lista de la gasolina de 90 octanos y del diésel B5-S50 (los combustibles más vendidos por Petroperú) disminuyeron en 1.4% y 8.5%, respectivamente. Esto no guarda relación con los costos, que registraron un aumento en el caso de la gasolina y una disminución mucho menor en el caso del diésel, según lo confirman los estimados publicados por el OSINERGMIN. ¿Por qué haría esto una empresa que tiene que hacer frente a una deuda gigantesca? La gerencia actual de Petroperú considera –correctamente– que con esto ganará participación de mercado, pero lo hará a costa de la viabilidad financiera de la empresa. Es el costo del populismo.

6.   La semana pasada, tras el destape periodístico del contrato de compra de biodiésel, la gerencia de la empresa informó que lo había anulado tras “haber detectado que al momento de la recepción de las propuestas no había estado presente un notario público”. ¡Casi dos meses después del referido acto! ¿En serio? ¡Por favor!

7.   Y, a pesar de que en esa misma semana Petroperú informó que el oleoducto estaba nuevamente operativo –“contribuyendo así a la actividad petrolera en la Amazonía”–, la verdad es que en el Ramal Norte no hay petróleo que bombear y la Estación 1 –que podría estar recibiendo más de 15,000 barriles de petróleo diarios– sigue tomada por la comunidad. Por ende, el petróleo que debió alimentar al oleoducto para que en unos meses llegue a la nueva refinería de Talara tendrá que exportarse a Brasil, con el consecuente incremento de las millonarias pérdidas del oleoducto. Pero de esto, nada se nos informa.

8.    Petroperú dista mucho de ser una gran empresa, y difícilmente lo será algún día si se sigue manejando de esta manera. Un reciente comunicado del mayor sindicato de la petrolera alza la voz frente a las cada vez mayores irregularidades que se verifican dentro de la empresa y demandan “la renuncia del gerente general y su personal de confianza”, señalando que “estas personas no representan a Petroperú”; es más, demandan “la inmediata intervención de la Contraloría”. ¡Qué bueno que demanden transparencia! Tienen que defender su fuente de trabajo. Petroperú no es ni debe ser la chacra de nadie: debemos vacunarla contra los advenedizos, contra los políticos irresponsables y, por supuesto, contra las mafias internas o externas. Es hora de que la Junta General de Accionistas tome cartas en el asunto y no opte por convalidar este nefasto actuar. 

Comentarios

  1. Debo entender que es su desconocimiento lo que lo lleva a escribir tremenda barbaridad... Profesionales pueden ser quienes se doblegaron ante intereses con su inacción para que Petroperu sea una empresa productiva? ... Hay mucho que hablar sobre el despilfarro que ha habido en Petroperu por la cofradía que usted defiende ... Seguro que hay mucho más de que tratar ...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sin duda alguna, los números no mienten y la realidad tiende a imponerse.
      Veremos en que se convierte Petroperú, si en una empresa , rentable o le pasa lo mismo a PDVSA en Venezuela

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

"El nuevo gabinete y la economía"

  Fuente: Diario Gestión Hoy, el gabinete ministerial se presenta en el Congreso para pedir el voto de confianza. Es muy probable que lo obtenga. Seguramente, en las últimas semanas el gabinete Arana escuchó, recogió y filtró muchas propuestas de las agrupaciones políticas de cuyo voto depende su permanencia. Probablemente, algunas de las recientes decisiones gubernamentales –muy cuestionadas– son producto de este proceso de negociación. Y aunque nos gustaría escuchar hoy una propuesta coherente de Gobierno para los doce meses que restan antes de la segunda vuelta electoral del 2026, parecería que esto es poco probable. El actual gabinete es producto de la frustración y exasperación causadas por el poco avance en diversos frentes del gabinete Adrianzén, del cual muchos de los actuales ministros formaron parte. En contraposición con los avances que se venían registrando en materia de crecimiento económico y las expectativas que había generado la promoción de la inversión privada des...

Petroperú: el salvataje negado ya empezó

  Fuente: Diario Gestión A pesar de que los directivos de Petroperú y los ministros que nos representan en su Junta General de Accionistas (JGA) han repetidamente negado que se estaría solicitando o que el gobierno aprobaría un nuevo salvataje financiero de la empresa, la verdad es que este ya empezó. Lamentablemente, esta noticia no provino ni del MEF ni de la empresa en cuestión. Fue el Banco Central el encargado de darnos algo de luz sobre la real situación financiera de la empresa. En su “Resumen Informativo Semanal” del 17 de julio, señaló que el incremento del gasto de capital de junio se explicaría en parte por “el honramiento de la garantía del Gobierno Nacional de la línea de crédito de comercio exterior del Banco de la Nación a Petroperú (aproximadamente S/ 437 millones)”. El inicio de este nuevo salvataje no constituye sorpresa alguna. ¿Cómo podría una empresa con capital de trabajo negativo, sin acceso al financiamiento privado y que continúa arrojando pérdidas, no requ...

"Petroperú: una verdad incómoda"

  Fuente: Diario Gestión Petroperú está a la deriva hace mucho tiempo. Lo sucedido el año pasado es un capítulo más en el costoso declive institucional de la empresa estatal. En febrero, el ministro de energía y minas (Oscar Vera, entonces funcionario con licencia de Petroperú muy cercano a su dirigencia sindical) y el presidente del directorio fueron removidos. En marzo, el gobierno nombró a un nuevo directorio. A los pocos meses, ante la crítica situación de la empresa, el directorio Stark planteó al gobierno cambiar la gobernanza y gestión de Petroperú con la participación y apoyo de una empresa reestructuradora de talla internacional, además de fortalecerla financieramente con nuevos aportes de capital. El directorio Stark se vio forzado a renunciar y, con una empresa descabezada, el gobierno publicó un D.U. para realizar nuevos aportes de capital y préstamos por un monto total cercano a los S/ 10,000 millones. A pesar de que la norma hacía referencia explícita a que debía cont...