Ir al contenido principal

Urgente: Deslindar con la corrupción

Fuente: Diario Gestión

1.    El presidente Pedro Castillo no ha llegado siquiera al primer medio año del periodo para el que fue elegido, pero el desgaste sufrido ha sido muy grande, tanto para el gobierno como para la mayoría de peruanos. En este corto periodo de tiempo, el presidente Castillo ya tuvo dos gabinetes ministeriales; además, diversos de sus ministros se vieron forzados a renunciar por cuestionamientos muy fuertes a su gestión y/o a su comportamiento personal.

2.    Los ciudadanos, por su parte debimos soportar la enorme incertidumbre causada por nombramientos muy cuestionables, por anuncios desacertados que luego serían desautorizados, así como por las continuas confrontaciones entre el Parlamento y el Ejecutivo. ¡Mucho ruido! La proyección para el 2022 de un crecimiento nulo en materia de inversión privada en un contexto de términos de intercambio históricamente altos, no es poca cosa: muestra el enorme costo que estaremos pagando los peruanos por los innecesarios errores en que incurre el gobierno.

3.    Me imagino a diversos miembros de la oposición sonriendo mientras recuerdan la famosa frase atribuida a Napoleón: “nunca interrumpas a tu enemigo cuando está cometiendo un error”. Al respecto, es notorio que el presidente Castillo está cometiendo un error muy grave al no tomar distancia de actos aparentemente corruptos de diversos funcionarios de su gobierno.

4.   Los recientes escándalos en Petroperú son particularmente relevantes. Los “concursos de a uno” (en los que participó un solo postor o solo un postor pudo presentar ofertas) convocados por la petrolera estatal no han pasado desapercibidos. Sin duda, el haber despedido a los profesionales más experimentados de la empresa en materia de compras y de control interno contribuyó a este lamentable episodio. La inestabilidad y falta de transparencia nos perjudica. La CGR –una institución que todavía no ha sido copada por el partido de gobierno– lo sabe y ya tomó cartas en el asunto.

5.   Conozco a Petroperú de cerca; fui director y luego presidente del directorio de la empresa entre 2019 y 2020. Al poco tiempo de asumir el cargo, señalé en una conferencia: “decir que en Petroperú no hay corrupción, sería mentir”. La frase apareció publicada al día siguiente en la prensa y, desde entonces, junto a un equipo de profesionales independientes, luchamos abiertamente por fomentar la transparencia y pelear contra la corrupción en Petroperú. Para lograrlo, trabajamos de la mano con la CGR y con los diferentes órganos de control de la empresa, a los cuales buscamos fortalecer.

6.    Nunca ocultamos los problemas de la empresa, los hicimos públicos; no nos tembló la mano al promover investigaciones y autorizar el despido de funcionarios corruptos que hoy buscan desesperadamente regresar a Petroperú. Jamás redujimos la competencia en concurso alguno de compra, ni interferimos con los comités de adquisiciones, respetando escrupulosamente sus protocolos. En aras de la transparencia, también nos acercamos a la Secretaría Técnica de la Comisión de Libre Competencia del Indecopi para informar sobre cómo formábamos nuestros precios. En fin, hicimos lo que pudimos.

7.    Pero hoy es claro que todo lo avanzado no fue suficiente. Un cambio de gobierno, un nuevo directorio y nueva gerencia fue todo lo que se requirió para botar por la borda mucho de lo avanzado. Es lamentable, pero no es irremediable. El presidente Castillo y los ministros Francke y González, miembros de la JGA de Petroperú, pueden y deben tomar cartas en el asunto. Urgente: se necesita acciones antes que palabras o, peor aún, que silencio.

Comentarios

  1. Estimado prof. Carlos. Segura de su probidad en el ejercicio de la función pública en Petro Perú, agradezco sus siempre bien acertados artículos y comentarios, pues nos enriquecen y hacen reflexionar. Trabajo en la CGR y desde aquí le comento que estamos comprometidos para hacer frente a la corrupción en la medida que nos es posible.
    Un abrazo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

"El nuevo gabinete y la economía"

  Fuente: Diario Gestión Hoy, el gabinete ministerial se presenta en el Congreso para pedir el voto de confianza. Es muy probable que lo obtenga. Seguramente, en las últimas semanas el gabinete Arana escuchó, recogió y filtró muchas propuestas de las agrupaciones políticas de cuyo voto depende su permanencia. Probablemente, algunas de las recientes decisiones gubernamentales –muy cuestionadas– son producto de este proceso de negociación. Y aunque nos gustaría escuchar hoy una propuesta coherente de Gobierno para los doce meses que restan antes de la segunda vuelta electoral del 2026, parecería que esto es poco probable. El actual gabinete es producto de la frustración y exasperación causadas por el poco avance en diversos frentes del gabinete Adrianzén, del cual muchos de los actuales ministros formaron parte. En contraposición con los avances que se venían registrando en materia de crecimiento económico y las expectativas que había generado la promoción de la inversión privada des...

Petroperú: el salvataje negado ya empezó

  Fuente: Diario Gestión A pesar de que los directivos de Petroperú y los ministros que nos representan en su Junta General de Accionistas (JGA) han repetidamente negado que se estaría solicitando o que el gobierno aprobaría un nuevo salvataje financiero de la empresa, la verdad es que este ya empezó. Lamentablemente, esta noticia no provino ni del MEF ni de la empresa en cuestión. Fue el Banco Central el encargado de darnos algo de luz sobre la real situación financiera de la empresa. En su “Resumen Informativo Semanal” del 17 de julio, señaló que el incremento del gasto de capital de junio se explicaría en parte por “el honramiento de la garantía del Gobierno Nacional de la línea de crédito de comercio exterior del Banco de la Nación a Petroperú (aproximadamente S/ 437 millones)”. El inicio de este nuevo salvataje no constituye sorpresa alguna. ¿Cómo podría una empresa con capital de trabajo negativo, sin acceso al financiamiento privado y que continúa arrojando pérdidas, no requ...

"Petroperú: una verdad incómoda"

  Fuente: Diario Gestión Petroperú está a la deriva hace mucho tiempo. Lo sucedido el año pasado es un capítulo más en el costoso declive institucional de la empresa estatal. En febrero, el ministro de energía y minas (Oscar Vera, entonces funcionario con licencia de Petroperú muy cercano a su dirigencia sindical) y el presidente del directorio fueron removidos. En marzo, el gobierno nombró a un nuevo directorio. A los pocos meses, ante la crítica situación de la empresa, el directorio Stark planteó al gobierno cambiar la gobernanza y gestión de Petroperú con la participación y apoyo de una empresa reestructuradora de talla internacional, además de fortalecerla financieramente con nuevos aportes de capital. El directorio Stark se vio forzado a renunciar y, con una empresa descabezada, el gobierno publicó un D.U. para realizar nuevos aportes de capital y préstamos por un monto total cercano a los S/ 10,000 millones. A pesar de que la norma hacía referencia explícita a que debía cont...