Ir al contenido principal

Crónicas desde Caracas

 


1.   Hace poco estuve nuevamente en Venezuela. En los últimos 23 años, he seguido de cerca las políticas implementadas primero por Chávez y luego por Maduro, dos caras de una misma moneda: el denominado socialismo del siglo XXI –una mezcla explosiva de populismo, prepotencia y corrupción– que diezmó a los venezolanos. En efecto, las políticas públicas implementadas y la corrupción del régimen produjeron una prolongada crisis económica que devino en una crisis humanitaria y en una diáspora sin precedentes en la región.

2.    Se estima que más de cinco millones de venezolanos tuvieron que dejar su país debido al desempleo y el hambre, por cualquier medio a su alcance, incluso caminando. Cientos de miles de familias se vieron afectadas por la migración, pero los más perjudicados fueron aquellos sumidos en la pobreza generada por un poder político anárquico y sumamente corrupto. Más de un millón de migrantes venezolanos llegaron al Perú para rehacer sus vidas. Y, ahora, la mayoría de ellos sencillamente no puede creer lo que nos está pasando. Es como si empezasen a ver una película repetida, cuyo dramático final conocen demasiado bien.

3.    No iba a Caracas desde poco antes de la pandemia, cuando la escasez de alimentos, la falta de medicinas y los problemas para conseguir productos de uso cotidiano –como la moneda, el jabón e, incluso, el papel higiénico– eran la norma. Hoy, después de dos años, tras la liberalización y la dolarización de facto, uno encuentra casi de todo. En los denominados “bodegones” que se encuentran en muchos puntos de la ciudad, es posible encontrar desde verduras relucientes, carnes y pescados, hasta todo tipo de productos importados. Y si no se encuentra lo que se busca, se encarga el producto a Miami, donde la respectiva oficina de compras del bodegón se encarga de conseguirlo y despacharlo a su casa. ¡Servicio puerta a puerta!

4.    Claro, los precios son muy altos. Pero hay una pequeña clase adinerada que puede pagarlos. Los viejos y los nuevos ricos –muchos de estos últimos allegados al régimen y beneficiados por los miles de millones de dólares a los que pudieron acceder a costa del Estado y del bienestar de la mayoría– viven bien, comen en restaurantes lujosos y han aprendido a convivir con el socialismo del siglo XXI. ¿Y los pobres? Bueno, millones de ellos tuvieron que migrar y, los que quedaron atrás, son realmente muy pobres. El sueldo mínimo hoy en Venezuela es de 2.4 dólares al mes y esta realidad de miseria no solo es la de la mano de obra no calificada. Los profesores universitarios no ganan lo suficiente para poder costear su alimentación; conversé con algunos de ellos, cuya flacura y fragilidad física me conmovió.

5.    Evidentemente, estos últimos no compran en los bodegones. Estos comercios son un negocio de los “enchufados” y de algunos militares que se benefician de los permisos que pueden obtener del gobierno. Esta figura se repite en el caso de la escasa construcción en la capital. El sorprendente negocio de construcción de edificios de oficinas de lujo que permanecen vacías es una muy visible actividad que combina el lavado de dinero y el acceso a materiales de construcción subsidiados. Pero de la construcción de viviendas populares y del crédito hipotecario no queda ni el recuerdo, y los pobres siguen condenados a vivir en “ranchitos” miserables (infraviviendas).

6.   Si decidimos repetir la película venezolana, ya conocemos el final: empobrecimiento, corrupción, prepotencia gubernamental y desdén por las demandas legítimas de la población. Está en nosotros el no repetir la película, diciéndole NO a la corrupción y a la incompetencia.  

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué perdemos tantos arbitrajes?

Fuente: Diario Gestión Los hechos demuestran que los funcionarios públicos ganan poco al tomar decisiones, pero pueden perder mucho cuando toman riesgos y deciden sobre un tema controversial. La consecuente inacción –explicada por “el pánico a firmar”– trae pocas consecuencias personales para los burócratas, pero termina siendo extremadamente perjudicial para la sociedad. El que no se tomen decisiones o que estas demoren una eternidad perjudica la provisión de bienes y servicios públicos y traba el funcionamiento del sector productivo.  En esta ocasión, nos concentraremos en la relación entre el pánico a firmar y los arbitrajes del sector público. También nos referiremos a las decisiones insensatas de algunos políticos y los consecuentes arbitrajes que ocasionan. En ambos casos, los peruanos perdemos mucho.  La renuencia a tomar decisiones y enfrentar enormes riesgos personales, ha llevado desde hace muchos años a que los funcionarios prefieran dejar que la decisión la tome un tribunal

La matriz energética, el mercado y las barreras

                                                                                          Fuente: Diario Gestión 1.    El Perú cuenta con una impresionante dotación de recursos energéticos: recursos fósiles, como petróleo y gas natural; un inmenso potencial hidroenergético, todavía no plenamente explotado; y también importantes recursos eólicos, geotérmicos y amplia radiación solar, las llamadas “energías renovables no convencionales” (ERNC). A pesar de que el desarrollo de las ERNC viene fomentándose alrededor del mundo para mitigar el cambio climático –tal vez, el mayor peligro que enfrentamos como especie–, en el Perú estas se encuentran en un nivel incipiente. Solo alrededor del 5% de la energía eléctrica que consumimos proviene de estas fuentes. 2.     Recientemente, el gobierno publicó el D.S. 003-2022-MINAM que propone incrementar la participación de las ERNC a por lo menos el 20% del total de la energía consumida en el país para el año 2030. ¿Será posible? Posible sí, fácil n

El Gobierno, los empresarios y el “volver a creer”

  Fuente: Diario Gestión El lema central de la CADE 2023 que tuvo lugar la semana pasada en Urubamba fue “Volver a creer, volver a crecer”. A la reunión empresarial asistieron muchos ministros de Estado; sin embargo, tras algunas de sus intervenciones, varios asistentes se preguntaron: ¿volver a creer? ¿En serio?... A continuación, algunas reflexiones en torno a qué hacer para que podamos pensar en volver a creer.  Desde hace muchos años, el presidente del Consejo de Ministros no es titular de una cartera ministerial; se dedica a tiempo completo a presidir el gabinete ministerial y a coordinar la política general del gobierno; a ser una especie de jefe de Gobierno. Alberto Otárola es, tal vez, el premier que se ha acercado más a esta figura. En la reciente CADE, Otárola contribuyó a fortalecer esta percepción. En buena hora: en el medio del estancamiento y desilusión, se necesitaba mostrar liderazgo en el Ejecutivo. Su acercamiento al sector privado es, sin duda, positivo y debe saluda