Ir al contenido principal

El Estado y la dualidad de la economía



Fuente: Diario Gestión

1.    La dualidad de la economía peruana se manifiesta de diversas maneras, y se caracteriza por la coexistencia de un sector moderno –intensivo en capital y con una alta productividad– y un sector tradicional –abundante en mano de obra no calificada, escaso en capital y con baja productividad–; dos sectores muy diferentes entre sí, pero fuertemente interrelacionados. El economista Arthur Lewis, ganador del premio Nobel en Economía por sus aportes a la economía del desarrollo, fue uno de los primeros en analizar la economía dual desde un punto de vista teórico.

2.    En el Perú, se han realizado muchos estudios sobre diversos aspectos de esta dualidad. Al leer algunos de estos, se observa que la contraposición entre el sector moderno y el tradicional, a veces se confunde con la diferencia entre el sector formal y el informal. Sin embargo, estas categorías no son intercambiables y, si se quiere ser riguroso en el análisis, es importante ser claros con las definiciones y supuestos que se están utilizando.

3.    Por ejemplo, podríamos observar que las empresas informales son menos productivas y, por lo tanto, sus trabajadores reciben menores ingresos, y de allí concluir que la solución viene por formalizar a estas empresas. Sin embargo, es probable que la menor productividad de estas empresas refleje más bien su menor dotación relativa de capital físico y humano que el de las empresas formales. En este escenario, si las primeras sacan su RUC, ponen a sus trabajadores en planilla y pagan sus impuestos, se convertirán en empresas formales, pero no por eso serán más productivas. 

4.    Sin embargo, la dualidad no solo viene determinada por la diferente dotación de capital (físico, financiero y humano) entre sectores, sino también por el rol que cumple el Estado. En efecto, parte de la dualidad existente en diversos sectores de nuestra economía está relacionada a la presencia o ausencia del Estado y a que este haga cumplir las normas vigentes o no. Para ilustrar este punto, refirámonos a dos ejemplos de la industria extractiva.

5.    La pesca en el Perú puede caracterizarse como un sector dual. En él conviven una flota industrial moderna –acotada, supervisada, sujeta a un marco normativo vinculante y consistente con la sostenibilidad de los recursos–, y una flota artesanal tradicional –sobredimensionada, producto de un crecimiento ilegal, que opera bajo un marco normativo inadecuado o no vinculante–. En comparación con la pesca industrial, la pesca artesanal es poco rentable (su sobredimensionamiento ha reducido su productividad) y, en algunos casos, está poniendo en peligro la sostenibilidad de algunos recursos costeros. La diferencia entre los resultados de una y otra flota, se explican en gran parte al diferente rol que ha cumplido el Estado ­en términos de proveer servicios públicos básicos a ambas flotas, como el monitoreo de los recursos hidrobiológicos, normas de ordenamiento pesquero y supervisión de la actividad a fin de hacer cumplir la ley.

6.    El sector minero es otro sector donde el que el Estado cumpla con su rol o no determina que nuestros yacimientos mineros se exploten por empresas modernas y formales, de manera responsable con el entorno natural, o por la minería informal, con las consecuencias que todos conocemos.

7.    Estos ejemplos ponen de manifiesto que, en algunos casos, combatir la dualidad, asegurar la sostenibilidad y cuidar el medio ambiente requiere que el Estado cumpla con su rol de proveer los bienes y servicios públicos que le compete asegurar y, por supuesto, hacer cumplir la ley.

Comentarios

Entradas populares de este blog

"El nuevo gabinete y la economía"

  Fuente: Diario Gestión Hoy, el gabinete ministerial se presenta en el Congreso para pedir el voto de confianza. Es muy probable que lo obtenga. Seguramente, en las últimas semanas el gabinete Arana escuchó, recogió y filtró muchas propuestas de las agrupaciones políticas de cuyo voto depende su permanencia. Probablemente, algunas de las recientes decisiones gubernamentales –muy cuestionadas– son producto de este proceso de negociación. Y aunque nos gustaría escuchar hoy una propuesta coherente de Gobierno para los doce meses que restan antes de la segunda vuelta electoral del 2026, parecería que esto es poco probable. El actual gabinete es producto de la frustración y exasperación causadas por el poco avance en diversos frentes del gabinete Adrianzén, del cual muchos de los actuales ministros formaron parte. En contraposición con los avances que se venían registrando en materia de crecimiento económico y las expectativas que había generado la promoción de la inversión privada des...

Petroperú: el salvataje negado ya empezó

  Fuente: Diario Gestión A pesar de que los directivos de Petroperú y los ministros que nos representan en su Junta General de Accionistas (JGA) han repetidamente negado que se estaría solicitando o que el gobierno aprobaría un nuevo salvataje financiero de la empresa, la verdad es que este ya empezó. Lamentablemente, esta noticia no provino ni del MEF ni de la empresa en cuestión. Fue el Banco Central el encargado de darnos algo de luz sobre la real situación financiera de la empresa. En su “Resumen Informativo Semanal” del 17 de julio, señaló que el incremento del gasto de capital de junio se explicaría en parte por “el honramiento de la garantía del Gobierno Nacional de la línea de crédito de comercio exterior del Banco de la Nación a Petroperú (aproximadamente S/ 437 millones)”. El inicio de este nuevo salvataje no constituye sorpresa alguna. ¿Cómo podría una empresa con capital de trabajo negativo, sin acceso al financiamiento privado y que continúa arrojando pérdidas, no requ...

"Petroperú: una verdad incómoda"

  Fuente: Diario Gestión Petroperú está a la deriva hace mucho tiempo. Lo sucedido el año pasado es un capítulo más en el costoso declive institucional de la empresa estatal. En febrero, el ministro de energía y minas (Oscar Vera, entonces funcionario con licencia de Petroperú muy cercano a su dirigencia sindical) y el presidente del directorio fueron removidos. En marzo, el gobierno nombró a un nuevo directorio. A los pocos meses, ante la crítica situación de la empresa, el directorio Stark planteó al gobierno cambiar la gobernanza y gestión de Petroperú con la participación y apoyo de una empresa reestructuradora de talla internacional, además de fortalecerla financieramente con nuevos aportes de capital. El directorio Stark se vio forzado a renunciar y, con una empresa descabezada, el gobierno publicó un D.U. para realizar nuevos aportes de capital y préstamos por un monto total cercano a los S/ 10,000 millones. A pesar de que la norma hacía referencia explícita a que debía cont...