Ir al contenido principal

La nueva refinería y las empresas sin dueño

 


Fuente: Diario Gestión


1.    El martes pasado, se dio inicio a las pruebas de arranque gradual y progresivo de la Nueva Refinería de Talara. Finalmente, este proyecto –tan grande y controversial– estaría acercándose a su etapa de operación. ¡Enhorabuena y felicitaciones a todos aquellos que lo hicieron posible! Al margen de si nos ubicamos en el grupo de los Talara-lovers o en el de los Talara-haters, el que este costosísimo proyecto se acerque al punto en que empezará a generar flujos de caja para hacer frente al sobreendeudamiento de Petroperú, es una buena noticia.

2.    Tal como señalé en el 2019, siendo presidente del Directorio de esta empresa, la refinería de Talara era un “elefante blanco” y necesitábamos convertirlo en un “elefante negro” (por el color del petróleo), asegurando la pronta conclusión del mismo. En efecto, en aquel entonces –habiendo ya invertido en él más de US$ 3,000 millones– la única opción racional era terminar la obra lo antes posible y de manera segura. Esperábamos concluirla en la primera mitad del 2021, pero vino la pandemia y generó nuevos atrasos y mayores sobrecostos: un shock exógeno del cual finalmente estamos saliendo.

3.    Hoy, que nos aproximamos a su conclusión, es importante que los peruanos internalicemos las lecciones que nos deja este proyecto. La refinería de Talara es el mayor proyecto de inversión pública que hayamos acometido: más de US$ 5,000 millones (diez veces lo presupuestado para obras de agua y saneamiento en el 2022). Sin embargo, la nueva refinería, lejos de generar valor para Petroperú y para los peruanos, tiene un valor presente negativo; es decir, destruye valor. Esto se debe a que su rentabilidad es muy baja, menor al costo del capital. Entonces, ¿cómo así nos embarcamos en construir la refinería?

4.    En el libro “La tragedia de las empresas sin dueño. El caso Petroperú”, puse en evidencia que el proyecto se lanzó sin hacer primero un adecuado análisis costo-beneficio del mismo. Desde sus albores, en el periodo 2008-2010, se tomaron decisiones precipitadas y no siempre transparentes. A esto se sumó una gestión subóptima del proyecto a lo largo del periodo de construcción de la refinería, en el que diferentes marchas y contramarchas llevaron a incrementar su costo y a reducir su rentabilidad.

5.   La falta de un análisis costo-beneficio adecuado reflejó la ausencia de un dueño que salvaguarde el capital de la empresa. En el caso de Petroperú, esto se vio agravado por la alta rotación de directores y gerentes. Así, las deficiencias en la gobernanza corporativa de la empresa explicarían gran parte de estos problemas. Estas deficiencias se agravaron fuertemente en los últimos seis meses, cuando constatamos, una vez más, las gravísimas consecuencias de no contar con una adecuada gobernanza corporativa ni gente idónea al mando.

 

6.  Por suerte, el recientemente nombrado directorio ha tomado importantes acciones correctivas rápidamente. ¡Un cambio positivo e importante! Pero desechar las malas prácticas que se estaban implantando en la empresa no es ni será suficiente. Hay que internalizar las lecciones que deja Talara y asumir con responsabilidad las consecuencias del sobreendeudamiento que afecta a Petroperú. Hacer esto permitirá buscar alianzas y complementariedades con el sector privado a fin de relanzar y desarrollar la industria petrolera en el Perú.

 

7.  Después de todo lo vivido, debería ser obvio que para desarrollar la industria de hidrocarburos en el Perú no es necesario crear más empresas públicas ni incrementar el tamaño de Petroperú a costa de desplazar a empresas privadas. No solo no es necesario, sino que no tiene sentido económico ni de oportunidad.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

"El nuevo gabinete y la economía"

  Fuente: Diario Gestión Hoy, el gabinete ministerial se presenta en el Congreso para pedir el voto de confianza. Es muy probable que lo obtenga. Seguramente, en las últimas semanas el gabinete Arana escuchó, recogió y filtró muchas propuestas de las agrupaciones políticas de cuyo voto depende su permanencia. Probablemente, algunas de las recientes decisiones gubernamentales –muy cuestionadas– son producto de este proceso de negociación. Y aunque nos gustaría escuchar hoy una propuesta coherente de Gobierno para los doce meses que restan antes de la segunda vuelta electoral del 2026, parecería que esto es poco probable. El actual gabinete es producto de la frustración y exasperación causadas por el poco avance en diversos frentes del gabinete Adrianzén, del cual muchos de los actuales ministros formaron parte. En contraposición con los avances que se venían registrando en materia de crecimiento económico y las expectativas que había generado la promoción de la inversión privada des...

Petroperú: el salvataje negado ya empezó

  Fuente: Diario Gestión A pesar de que los directivos de Petroperú y los ministros que nos representan en su Junta General de Accionistas (JGA) han repetidamente negado que se estaría solicitando o que el gobierno aprobaría un nuevo salvataje financiero de la empresa, la verdad es que este ya empezó. Lamentablemente, esta noticia no provino ni del MEF ni de la empresa en cuestión. Fue el Banco Central el encargado de darnos algo de luz sobre la real situación financiera de la empresa. En su “Resumen Informativo Semanal” del 17 de julio, señaló que el incremento del gasto de capital de junio se explicaría en parte por “el honramiento de la garantía del Gobierno Nacional de la línea de crédito de comercio exterior del Banco de la Nación a Petroperú (aproximadamente S/ 437 millones)”. El inicio de este nuevo salvataje no constituye sorpresa alguna. ¿Cómo podría una empresa con capital de trabajo negativo, sin acceso al financiamiento privado y que continúa arrojando pérdidas, no requ...

"Petroperú: una verdad incómoda"

  Fuente: Diario Gestión Petroperú está a la deriva hace mucho tiempo. Lo sucedido el año pasado es un capítulo más en el costoso declive institucional de la empresa estatal. En febrero, el ministro de energía y minas (Oscar Vera, entonces funcionario con licencia de Petroperú muy cercano a su dirigencia sindical) y el presidente del directorio fueron removidos. En marzo, el gobierno nombró a un nuevo directorio. A los pocos meses, ante la crítica situación de la empresa, el directorio Stark planteó al gobierno cambiar la gobernanza y gestión de Petroperú con la participación y apoyo de una empresa reestructuradora de talla internacional, además de fortalecerla financieramente con nuevos aportes de capital. El directorio Stark se vio forzado a renunciar y, con una empresa descabezada, el gobierno publicó un D.U. para realizar nuevos aportes de capital y préstamos por un monto total cercano a los S/ 10,000 millones. A pesar de que la norma hacía referencia explícita a que debía cont...