Ir al contenido principal

¿Cómo protegerse de la inflación?

                                            

                                             

        Fuente:Diario Gestión

1. Alrededor del mundo se observan tasas de inflación mucho más altas que las registradas en mucho tiempo. En Estados Unidos, en Europa, en América Latina y en muchos países de Asia, la inflación en el 2021 se incrementó en varios puntos con respecto a la media de la década pasada. Según el FMI, la inflación promedio mundial pasó de 3.5% en el 2010-2020, a 4.7% en el 2021 y proyecta que este año llegará a 7.4%.

2. Aunque el peso los factores detrás de la aceleración de la inflación varía de una economía a otra, un factor común es la masiva inyección monetaria con que se enfrentó la pandemia del COVID-19. También juegan un rol importante los shocks de oferta que afectaron los precios de commodities como el petróleo y muchos productos agrícolas. Para el 2021, los precios de los fertilizantes habían sufrido un aumento del 62% con respecto al año 2019, y hoy el petróleo registra el precio máximo en más de siete años. Esta inflación importada se vio agravada por los problemas que han afectado el comercio marítimo (reflejado en un inusitado incremento en los fletes) y, más recientemente, por los efectos de la guerra en Ucrania. 

3. Recordemos que la expansión monetaria para mitigar los efectos macroeconómicos de la crisis sanitaria se dio en un contexto de tasas de interés muy bajas por mucho tiempo y que habían promovido el incremento de los precios de muchos activos financieros y de los bienes raíces. A fines de 2021, la sobrevaloración de las bolsas alrededor del mundo era un motivo de preocupación y la corrección de estos mercados era inminente. Ya se ha visto parte de este ajuste en los mercados financieros y muchos creen que este seguirá en los siguientes meses; lo mismo ha sucedido con los mercados de bienes raíces en muchas regiones. 

4. En este contexto, tenemos que decidir qué hacer con nuestros ahorros.  ¿Cómo los protegemos de la inflación y de la corrección que viene ocurriendo en los mercados de activos? Si usted, frente a la incertidumbre política de fines del año pasado optó por reducir su posición en soles y compró dólares, ha hecho una buena pérdida hasta el momento. Si invirtió en la BVL tras la subida de comienzos de año, en los últimos dos meses ha sufrido el fuerte ajuste en los precios de la mayoría de las acciones (entre otras razones, por la decisión del Congreso de autorizar nuevos retiros de los fondos administrados por las AFP). Claramente, proteger nuestros ahorros en el actual contexto no es tarea fácil. Y obtener un consejo no sesgado de los especialistas, tampoco. 

5. El BCRP ha subido rápidamente su tasa se interés de referencia; tras nueve subidas, esta pasó de 0.25% a 5%. Se optó por aumento bastante agresivo para hacer frente al desequilibrio monetario y al aumento de la inflación, que ahora bordea el 8% anual. ¿Seguirá subiendo su tasa de referencia? Probablemente, pero no creo que mucho más. La desaceleración de la economía y, con suerte, las primeras señales de la desaceleración de la inflación frenarán el ímpetu contractivo del banco central.

6. A pesar de esto, se anticipa que las tasas pasivas en soles suban rápidamente y que el actual diferencial entre las tasas en soles y en dólares se mantenga. Mientras las bolsas se terminan de corregir y los bienes raíces también, destinar un mayor porcentaje de la cartera a depósitos a plazo en soles parece razonable. Un “wait and see” que no va a ser muy costoso y que le permitirá dormir más tranquilo en este ambiente de inestabilidad política y volatilidad financiera. Claro que, si le gusta la timba, allí está la bolsa de valores. Y si cree que el gobierno va a seguir decepcionando al mercado, puede refugiarse en el dólar, pero en un contexto de alta inflación y tasas bajas. 




Comentarios

Entradas populares de este blog

"El nuevo gabinete y la economía"

  Fuente: Diario Gestión Hoy, el gabinete ministerial se presenta en el Congreso para pedir el voto de confianza. Es muy probable que lo obtenga. Seguramente, en las últimas semanas el gabinete Arana escuchó, recogió y filtró muchas propuestas de las agrupaciones políticas de cuyo voto depende su permanencia. Probablemente, algunas de las recientes decisiones gubernamentales –muy cuestionadas– son producto de este proceso de negociación. Y aunque nos gustaría escuchar hoy una propuesta coherente de Gobierno para los doce meses que restan antes de la segunda vuelta electoral del 2026, parecería que esto es poco probable. El actual gabinete es producto de la frustración y exasperación causadas por el poco avance en diversos frentes del gabinete Adrianzén, del cual muchos de los actuales ministros formaron parte. En contraposición con los avances que se venían registrando en materia de crecimiento económico y las expectativas que había generado la promoción de la inversión privada des...

Petroperú: el salvataje negado ya empezó

  Fuente: Diario Gestión A pesar de que los directivos de Petroperú y los ministros que nos representan en su Junta General de Accionistas (JGA) han repetidamente negado que se estaría solicitando o que el gobierno aprobaría un nuevo salvataje financiero de la empresa, la verdad es que este ya empezó. Lamentablemente, esta noticia no provino ni del MEF ni de la empresa en cuestión. Fue el Banco Central el encargado de darnos algo de luz sobre la real situación financiera de la empresa. En su “Resumen Informativo Semanal” del 17 de julio, señaló que el incremento del gasto de capital de junio se explicaría en parte por “el honramiento de la garantía del Gobierno Nacional de la línea de crédito de comercio exterior del Banco de la Nación a Petroperú (aproximadamente S/ 437 millones)”. El inicio de este nuevo salvataje no constituye sorpresa alguna. ¿Cómo podría una empresa con capital de trabajo negativo, sin acceso al financiamiento privado y que continúa arrojando pérdidas, no requ...

"Petroperú: una verdad incómoda"

  Fuente: Diario Gestión Petroperú está a la deriva hace mucho tiempo. Lo sucedido el año pasado es un capítulo más en el costoso declive institucional de la empresa estatal. En febrero, el ministro de energía y minas (Oscar Vera, entonces funcionario con licencia de Petroperú muy cercano a su dirigencia sindical) y el presidente del directorio fueron removidos. En marzo, el gobierno nombró a un nuevo directorio. A los pocos meses, ante la crítica situación de la empresa, el directorio Stark planteó al gobierno cambiar la gobernanza y gestión de Petroperú con la participación y apoyo de una empresa reestructuradora de talla internacional, además de fortalecerla financieramente con nuevos aportes de capital. El directorio Stark se vio forzado a renunciar y, con una empresa descabezada, el gobierno publicó un D.U. para realizar nuevos aportes de capital y préstamos por un monto total cercano a los S/ 10,000 millones. A pesar de que la norma hacía referencia explícita a que debía cont...