Ir al contenido principal

Conversando con Julio Lira


Fuente: Diario Gestión

  1. El pasado viernes 10 de junio falleció Julio Lira. Él se había desempeñado como director periodístico de Gestión desde el año 2007. Desde ese puesto supo enrumbar su nave por las aguas turbulentas que le tocó navegar a la prensa escrita alrededor del mundo, producto del cambio tecnológico y la competencia de los medios digitales. Julio logró consolidar un excelente grupo profesional, atraer y mantener a un buen grupo de colaboradores externos, asegurar la calidad y objetividad del diario, y emprender nuevos retos como la versión digital de Gestión y la creación de espacios para el debate de políticas públicas, la discusión de temas empresariales y la publicación de diversos libros. Julio se va dejando una obra bien hecha, y muchos colegas y amigos que lo vamos a extrañar.
  2. Hace dos meses comencé a trabajar en un nuevo libro basado en las reflexiones contenidas en mis columnas en Gestión. Sería el cuarto libro de una aventura editorial que lanzamos en el 2013 con el apoyo del diario y, en particular, de Julio. El 15 de mayo le hice llegar el primer machote del libro, el cual está dedicado a él: “A Julio Lira Segura, amigo, gran periodista económico y, sobre todo, hombre de bien.” Por Whatsapp le hice saber que el libro se encontraba en la portería de su edificio. Me contestó: “Ya lo recogí. Muy gentil de tu parte, Carlos.” Fue el último intercambio con mi amigo.
  3. Me embarga un sentimiento de pérdida, pero también de alegría de haber compartido muchos momentos con alguien honesto y de mucho valor. Comparto con ustedes un párrafo del prólogo de mi libro que será presentado por la Universidad Continental en el mes de julio, tanto en Arequipa como en la Feria del Libro de Lima: “El presente volumen, es producto de mi larga y fructífera relación de colaboración con el diario Gestión y, en particular, con mi colega economista y gran amigo, Julio Lira Segura, a quien dedico estas páginas. Este año, Julio cumple treinta años en el diario. Me unen a él muchos años de trabajo conjunto, de conversaciones, frustraciones y alegrías. A Julio y a mí nos une el amor por el Perú, el interés por la economía, la frustración con la política peruana, el placer de la buena comida y, cómo no, el ser hinchas del mejor equipo…”
  4. Sé que a Julio probablemente no le habría gustado tanta declaración pública de amistad y admiración, pues él era una persona más bien reservada y humilde. Sin embargo, voy a compartir algunas conclusiones que me quedan de nuestras conversaciones. A pesar de ser una persona escéptica y, a veces incluso sarcástica, era un firme creyente en la economía de mercado, en la necesidad de promover la inversión privada y de que el Estado se dedique a hacer lo que tiene que hacer: proveer bienes y servicios públicos de calidad. La corrupción y la débil institucionalidad política eran motivos de gran frustración para él. La ausencia de una clase dirigente que asuma como suya la responsabilidad de lo público fue también materia de muchas conversaciones.
  5. Muchas veces me expresó su frustración con las iniciativas populistas y mercantilistas de diversos grupos políticos. “Es como si no hubiésemos aprendido nada de los años ochenta”, me decía. Sin duda, el populismo irresponsable y corrupto, disfrazado de reivindicacionismo de izquierda, le causaba escozor. Pero siempre promovió la discusión de ideas y trataba de atraer a nuestros debates a gente que pensase diferente a nosotros.
  6. Te vamos a extrañar, querido Julio.    


Comentarios

Entradas populares de este blog

"El nuevo gabinete y la economía"

  Fuente: Diario Gestión Hoy, el gabinete ministerial se presenta en el Congreso para pedir el voto de confianza. Es muy probable que lo obtenga. Seguramente, en las últimas semanas el gabinete Arana escuchó, recogió y filtró muchas propuestas de las agrupaciones políticas de cuyo voto depende su permanencia. Probablemente, algunas de las recientes decisiones gubernamentales –muy cuestionadas– son producto de este proceso de negociación. Y aunque nos gustaría escuchar hoy una propuesta coherente de Gobierno para los doce meses que restan antes de la segunda vuelta electoral del 2026, parecería que esto es poco probable. El actual gabinete es producto de la frustración y exasperación causadas por el poco avance en diversos frentes del gabinete Adrianzén, del cual muchos de los actuales ministros formaron parte. En contraposición con los avances que se venían registrando en materia de crecimiento económico y las expectativas que había generado la promoción de la inversión privada des...

Petroperú: el salvataje negado ya empezó

  Fuente: Diario Gestión A pesar de que los directivos de Petroperú y los ministros que nos representan en su Junta General de Accionistas (JGA) han repetidamente negado que se estaría solicitando o que el gobierno aprobaría un nuevo salvataje financiero de la empresa, la verdad es que este ya empezó. Lamentablemente, esta noticia no provino ni del MEF ni de la empresa en cuestión. Fue el Banco Central el encargado de darnos algo de luz sobre la real situación financiera de la empresa. En su “Resumen Informativo Semanal” del 17 de julio, señaló que el incremento del gasto de capital de junio se explicaría en parte por “el honramiento de la garantía del Gobierno Nacional de la línea de crédito de comercio exterior del Banco de la Nación a Petroperú (aproximadamente S/ 437 millones)”. El inicio de este nuevo salvataje no constituye sorpresa alguna. ¿Cómo podría una empresa con capital de trabajo negativo, sin acceso al financiamiento privado y que continúa arrojando pérdidas, no requ...

"Petroperú: una verdad incómoda"

  Fuente: Diario Gestión Petroperú está a la deriva hace mucho tiempo. Lo sucedido el año pasado es un capítulo más en el costoso declive institucional de la empresa estatal. En febrero, el ministro de energía y minas (Oscar Vera, entonces funcionario con licencia de Petroperú muy cercano a su dirigencia sindical) y el presidente del directorio fueron removidos. En marzo, el gobierno nombró a un nuevo directorio. A los pocos meses, ante la crítica situación de la empresa, el directorio Stark planteó al gobierno cambiar la gobernanza y gestión de Petroperú con la participación y apoyo de una empresa reestructuradora de talla internacional, además de fortalecerla financieramente con nuevos aportes de capital. El directorio Stark se vio forzado a renunciar y, con una empresa descabezada, el gobierno publicó un D.U. para realizar nuevos aportes de capital y préstamos por un monto total cercano a los S/ 10,000 millones. A pesar de que la norma hacía referencia explícita a que debía cont...